51 research outputs found
Propagación vegetativa del ciprés de la cordillera, una especie vulnerable del bosque subantártico de Sudamérica
Increasing risks of loosing forest genetic resources and the need for a sustainable quality wood supply make focusing research efforts
on undomesticated tree species necessary. The study of their genetic variation in vegetative propagation ability and the development
of practical methodologies to obtain genetic copies are essential tools for conservation and breeding programs. patagonian cypress
Austrocedrus chilensis is a vulnerable conifer native to the subantarctic forest of South America, with high ecological importance
and economical potential. Its genetic diversity, mostly sheltered within unprotected populations, is seriously threatened. This work
examined the ability of different genotypes of A. chilensis from xeric, mesic and humid populations to propagate asexually by stem
rooting and scion grafting. The influence of exogenous auxins, season of cutting collection, ontogenetic stage of the donor plants,
grafting season, and type of scions, was analyzed. Stem rooting ability was found to be poor both for adult (average = 0.27%) and
juvenile ortets (average = 2.10%). Only one treatment, a juvenile progeny from a xeric provenance, showed remarkable results with
33.33% of rooting capacity. Grafting showed good results in early spring experiment using vigorous semi-hardwood scions, with an
average of 80.95% of successful grafts. Compatibility between genotypes from different provenances used as scion and rootstock
was found to be wide. These results indicate that although A. chilensis is a difficult-to-root species, its vegetative propagation by
means of scion grafting is feasible using low cost technologyLos crecientes riesgos de pérdida de recursos genéticos forestales y la necesidad de una producción sostenible de madera de calidad
hacen necesario orientar la investigación hacia especies arbóreas nativas no domesticadas. Para rescatar la diversidad genética amenazada y como una importante herramienta para el mejoramiento genético, resulta necesario estudiar la capacidad de las especies
para propagarse vegetativamente, así como desarrollar técnicas para obtener copias genéticas. El ciprés de la cordillera (Austrocedrus
chilensis) es una conífera vulnerable del bosque subantártico de Sudamérica, de gran importancia ecológica y potencial económico.
Su diversidad genética se encuentra seriamente amenazada. En este trabajo se examinó la capacidad de diferentes genotipos de
poblaciones xéricas, mésicas y húmedas de A. chilensis, para propagarse asexualmente por enraizado de estacas y por injertos. Se
analizó además la influencia de auxinas exógenas, de la estación de colecta, del estadio ontogénico de las plantas donantes, de
la estación de injerto y del tipo de púa. La capacidad de enraizado fue muy pobre, tanto para ortets adultos (promedio = 0,27%)
como para juveniles (promedio = 2,10%). Sólo una progenie juvenil de procedencia xérica mostró resultados remarcables, con 33%
de enraizado. Los injertos mostraron buenos resultados a comienzos de primavera usando esquejes vigorosos y semileñosos, con
un 80,95% de prendimiento. La compatibilidad entre genotipos de diferentes procedencias usados como púa y portainjertos fue
amplia. Estos resultados indican que aunque A. chilensis es una especie de difícil enraizado, su propagación por injertos es factible
utilizando tecnología de bajo costo.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Unidad de Genética Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Unidad de Genética Forestal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Unidad de Genética Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Unidad de Genética Forestal; Argentin
Aspectos básicos sobre semillas y frutos de especies forestales. Recomendaciones para su cosecha
La cosecha de semillas es una etapa clave, que puede determinar los resultados de toda la cadena de producción forestal. Si bien existe información diversa sobre las características de los frutos y las semillas de algunas especies, y sobre cómo estas características afectan su cosecha, es necesaria una visión sistemática, integradora y actualizada de los principios básicos para la manipulación de semillas de árboles y su aplicación a problemas específicos. El presente cuadernillo está dirigido a recolectores de semillas, investigadores, viveristas, productores y a todos los interesados en la utilización de semillas forestales, tanto aficionados
como profesionales. Cuando se dispone de guías prácticas, casi no hay necesidad de describir los principios generales; sin embargo, para el manipulador de semillas curioso son evidentes las ventajas de saber no solamente “qué debe hacer” sino también “por qué”, basándose en una explicación racional y flexible en vez de en un rígido “recetario”. Por otra parte, en el caso de muchas especies faltan aún los conocimientos necesarios para formular prescripciones de manipulación normalizadas; en esos casos, es posible que el manipulador de semillas tenga que efectuar su propia investigación para determinar cuáles son los mejores métodos en las condiciones locales. Es necesaria una introducción a los aspectos biológicos más importantes que influyen en la manipulación de semillas, a fin de dar al lector herramientas que le permitan obtener mayores beneficios en sus experiencias prácticas, de manera independiente. Se espera que este cuadernillo proporcione un marco útil para conocer técnicas específicas aplicables a la cosecha de semillas forestales de importancia regional, pero también para adquirir conocimientos generales. Se tratan aspectos básicos de la biología de los frutos y las semillas, los cuales influyen sobre la planificación y realización de la cosecha. Asimismo, los aspectos biológicos tratados aquí servirán de base para siguientes publicaciones, en las que se tratará la manipulación, el procesamiento, el almacenamiento y los tratamientos pregerminativos de semillas forestales.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentin
Heritable variation in the survival of seedlings from Patagonian cypress marginal xeric populations coping with drought and extreme cold
The rear edges of tree species have begun to be perceived as highly valuable for genetic resources conservation and management. In view of expected climatic changes, the responses of trees at their xeric limits may largely be determined by their capacity to cope with augmented environmental variance.We assess the heritability of early survival of Patagonian cypress in two common-garden
field tests with contrasting summer water deficits, comprising 140 and 163 open-pollinated families from 10 marginal xeric populations. The first experiment underwent less rigorous conditions than the average mesic, Mediterranean climatic conditions, which were sufficient to reveal additive genetic effects of summer drought on seedling survival. The second trial suffered strong summer water-deficit stress and a winter extreme cold event. In this harsher environment, the heritabilities of survival under summer water-deficit stress were high in all the populations (h200.84 on average), while the heritabilities of seasonal, extreme cold survival were moderate or even nil (h200.28 on average). We did not find evidence of genetic differentiation among populations in their capabilities to survive droughts and cold extremes.
Our results indicate that even when climatic changes were strong enough to cause the extinction of the most threatened populations, heritable variation for traits underlying drought and cold tolerances may allow the marginal xeric edge of cypress to persist under augmented environmental variance, without losing overall genetic diversity.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Zuki, Sebastián Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentin
Natives helping foreigners? The effect of inoculation of poplar with patagonian beneficial microorganisms
Inoculation with microorganisms represents an opportunity to enhance tree production, directly affecting plant growth or survival at planting. The aim of the present study was to evaluate the effect of mixed inoculation with native mycorrhizae, two yeasts and one endophytic bacterium, on the growth of two poplar clones commonly used in Patagonia, Argentina. Yeasts and bacteria were selected base on their ability to produce IAA and siderophores, as well as P solubilization in-vitro. A greenhouse trial was performed using hardwood cuttings of Populus nigra ‘Italica’ and Populus trichocarpa ‘SP1456’. Only yeasts modified growth traits, in a host-related response: Tausonia pullulans reduced the root/shoot ratio in P. nigra, and Candida saitoana and increased shoot
dry biomass in P. trichocarpa. All plants presented arbuscular mycorrhizal colonization but ectomycorrhizae were absent. Two types of arbuscular mycorrhizal colonization were observed, one of them similar to Glomus tenue. We found a tendency for a higher percentage of arbuscular mycorrhizal colonization when plants were inoculated with T. pullulans. The used of native yeast along with mycorrhizal inocula appears to be a promising tool to improve poplar forestry.EEA BarilocheFil: Mestre, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico
Tecnológico Patagonia Norte; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Fontenla, Sonia Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentin
Restauración de bosques en Patagonia argentina
La restauración de bosques en la Patagonia argentina es una práctica relativamente reciente. Si bien los antecedentes de la plantación de especies nativas se remontan a experiencias de la primera mitad del siglo XX (la Estación Forestal de Isla Victoria fue protagonista
de las mismas), el propósito específico de recuperar bosques degradados no se hace presente en la región hasta el inicio del siglo XXI.
El proyecto de Cerro Catedral (Bariloche) desarrollado por el INTA Bariloche y comenzado inmediatamente después del incendio de 1996, puede considerarse un evento fundante de la restauración en la Patagonia argentina por su escala e influencia regional.
Luego de tres y cuatro años de viverización, en 1999 y 2000 se plantaron un total de 10.200 plantines de ciprés de la cordillera (CC), cubriendo una superficie de 6,14 ha (Oudkerk et al. 2003) para luego extenderse a 10 ha con una nueva plantación en 2003. Esta
experiencia impulsó al propio INTA a llevar a cabo dos nuevos proyectos de restauración activa en la región. El primero de ellos fue para remediar el efecto del incendio de Loma del Medio (El Bolsón) ocurrido en 1999 (Perdomo et al. 2007). La escala de esta experiencia alcanzó las ~30 ha (unos 50.000 plantines), con plantaciones anuales de CC desde 2000 hasta 2007 (Perdomo et al. 2009). El otro fue desarrollado por el INTA Esquel, en las áreas afectadas por los incendios de 1944, 1958 y 1987 (luego extendido al quemado de 2019) en el Campo Experimental de Trevelin. Se plantaron unas 20.000 lengas (Le) en 10 temporadas de plantación, reforestando unas 50 ha, y otros tantos CC cubriendo unas 30 ha (Martucci 2010, Mondino et al. 2010, 2022, von Müller 2019).Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
La producción de plantines forestales en vivero puede realizarse a través de diferentes técnicas, desde la tradicional en cantero a raíz desnuda hasta la más intensiva en tubete, dentro de invernáculo y con manejo controlado de riego y fertilización. En los viveros forestales, se requiere que el ciclo de producción de plantines se acople con la demanda de los forestadores, que en general se define por periodos anuales. Este manejo no reviste mayores dificultades cuando la semilla es de venta generalizada o de tipo ortodoxa, lo que permite su adquisición en todo momento o su almacenamiento por períodos prolongados. Pero, ¿qué ocurre cuando la semilla de interés no se vende en el mercado o presenta características que no permiten su conservación? ¿y si a ello le sumamos que su producción en el bosque o en huertos semilleros se da en forma cíclica? Este es el caso de especies como la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol nativo de primera importancia en la Patagonia y con buenas perspectivas para su domesticación.
La lenga domina los Bosques Andino Patagónicos, con una amplia distribución latitudinal en Argentina, donde crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y en un rango altitudinal que va desde el fondo de valles hasta la línea arbórea (Soliani et al. 2021). Sus bosques no producen semillas en abundancia todos los años (Martínez Pastur et al. 2013), fenómeno al que se denomina vecería y que representa un cuello de botella en la planificación de una producción continua de plantines en vivero. A la vecería propia de la especie, se suma un bajo nivel de viabilidad de su semilla en general, Urretavizcaya et al. (2016) citan valores promedio de 18 % y Schinelli Casares (2013) menciona valores aun menores. Asimismo, las semillas pierden su viabilidad casi por completo en no más de dos años (aún no se han desarrollado protocolos de conservación que mejoren esta performance). Por estos motivos, la obtención de lotes de plantas de manera continua todos los años o a demanda es muy dificultosa con la tecnología actual de viverización, lo que representa una limitante de gran impacto para la cadena de producción y forestación con lenga.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
Neutral and adaptive variation in the most widely distributed native tree species in Patagonia: on the way to defining provenance regions for Nothofagus pumilio
In our ongoing project, we aim to define Provenance Regions (PR) for the species along its distribution range in Argentina, from 36º S to 55º S. We propose the combination of neutral genetic variation with quantitative information generated from common garden provenance and progeny genetic trials.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Mattera, María Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Torres, Ana Delia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Soliani, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
Identificación del origen genético de un rodal semillero implantado de Nothofagus obliqua a través del análisis de dos regiones inter-génicas de ADN de cloroplasto
En planes de forestación, tanto con fines productivos como de conservación, la correcta elección de la fuente de semilla para utilizar es un factor clave. El área productora de semilla (APS) “Trevelin” de Nothofagus obliqua fue instalada en el año 1997 en la Estación Agroforestal de INTA Trevelin, provincia de Chubut. Esta APS está conformada por individuos de origen cuenca Lácar (procedencia Hua Hum), mientras que el resto de los individuos se produjo a partir de semilla de un rodal (procedencia EAFT) cuyo origen se desconoce. En el presente trabajo se buscó identificar el origen del material que conforma el APS “Trevelin”, analizando para ello el ADN de cloroplasto (cpADN) de los individuos madre utilizados para su producción (procedencia EAFT). Por ser el cpADN una molécula de herencia clonal y uniparental, representa una herramienta de gran utilidad en la definición de grandes grupos de poblaciones con un acervo genético en común. En la mayoría de las angiospermas, este marcador posibilita la identificación de linajes por herencia materna. La comparación de los resultados del presente trabajo con información generada previamente en estudios de genética poblacional para la especie posibilitó identificar su origen. Para ello, se secuenciaron dos regiones intergénicas del cpADN, trn-D y trn-T y ath-H y atp-I, de 12 individuos de la procedencia EAFT. Las muestras problema analizadas presentaron el haplotipo I, que corresponde a las poblaciones de linaje sur de la especie en Argentina, cuyos bosques se distribuyen en la cuenca Lácar. De esta manera es posible prescribir el uso de la semilla de este rodal, no solo en acciones de plantación comercial fuera del área de distribución de la especie, sino también en actividades de restauración de bosques de N. obliqua dentro de la cuenca Lácar. Asimismo, se pudieron establecer asociaciones directas entre los haplotipos hallados por la técnica de PCR-RFLP (utilizada
en estudios previos) y la secuenciación (utilizada en el presente estudio) para ambas regiones intergénicas del ADN de cloroplasto analizadas, lo que permitirá continuar usando el método de secuenciación en futuros análisis sin perder la homología con la información obtenida por medio del método más antiguo.In afforestation programs, both for productive and conservation purposes, the use of the correct seed source is a key factor. The Nothofagus obliqua ‘Trevelin’ seed production area (SPA) was installed during 1997 at INTA
Agroforestry Station, Chubut province. ‘Trevelin’ SPA has two different origins. While some individuals were produced with seeds belonging to Lácar forests in Argentina (Hua Hum provenance), the rest of the seedlings were produced with seeds collected from a stand (EAFT provenance) with unknown origin. In the present work, we tried to identify the origin of the individuals at the ‘Trevelin’ SPA, analysing the chloroplast DNA (cpDNA) of the mother trees used for their production (EAFT provenance). Based on the clonal and uniparental
inheritance of cpDNA, it represents a useful tool in the definition of large groups of populations with a common
gene pool. In most angiosperms, this marker enables the identification of lineages of maternal inheritance. The
comparison of the results with previous genetic population information allowed the origin identification. For this purpose, we sequenced two inter-genic regions of the chloroplast DNA, trn-D and trn-T and ath-H and atp-I,
in 12 mother trees. The analysed samples showed haplotype I, which corresponds to the southern lineage
populations of the species in Argentina, with forests distributed in the Lácar basin. Therefore, it is possible to
prescribe the use of the seed of this stand, not only in actions of commercial plantation outside the natural distribution area of the species, but also, in restoration activities of N. obliqua forests within Lácar basin. Even
more, direct associations could be established between the haplotypes found by the PCR-RFLP technique
(used in previous studies) and the sequencing (used in the present study) for both inter-genic regions of the
analysed chloroplast DNA. This will allow using the method of sequencing in future analyses without losing the homology with the information obtained by the oldest method.EEA BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin
Variación clonal en la calidad de semilla en huerto semillero de pino ponderosa
También disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ULCh5Xc0DckEl Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl.) es el principal recurso forestal introducido en Patagonia, y forma parte a partir del año 1998 de un programa de mejora genética. Los objetivos de dicho programa son de proveer a los viveros de la región semilla clasificada y estandarizada, de la mejor calidad genética disponible, garantizando la trazabilidad de dicho material mediante la certificación. Los huertos semilleros son las poblaciones de producción mas comunmente utilizadas en los programas de mejora (Ipinza et al. 1998). Las semillas en los huertos se originan de la cruza de gametas provenientes de árboles superiores seleccionados. Los huertos semilleros clonales (HSC) de pino ponderosa provienen de selecciones realizadas en plantaciones comerciales originadas de “semilla criolla”, instalándose tres huertos semilleros en el año 2001: en Huinganco, Golondrinas y Trevelin. El material propagado provino de 72 árboles plus selectos de la región andino patagónica de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Estos ejemplares corresponden a las subespecies introducidas de Pinus ponderosa subsp. ponderosa y P. ponderosa subsp. critchfieldiana (Callaham 2013). A partir del año 2013, los HSC de INTA fueron inscriptos en el Instituto Nacional de semillas (INASE) y abastecen la totalidad de la demanda de semilla de la especie en toda la región.EEA EsquelFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Martínez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Schinelli Casares, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel. Campo Anexo Trevelin; ArgentinaFil: Basil, Juan Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Campo Experimental General José de San Martín; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin
Restauración del bosque quemado del cerro Otto, Bariloche : un compromiso de hoy con las generaciones futuras
El aumento de la densidad poblacional y de las condiciones ambientales predisponentes debido al cambio climático, determina la ocurrencia cada vez más frecuente y catastrófica de incendios forestales en toda la Patagonia andina. Está en nuestras manos el legado que dejaremos a nuestros hijos: un entorno degradado y lleno de pasivos ambientales, o una naturaleza en camino a recuperar los valores y funciones que está disfrutando nuestra generación.Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área ForestalFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Grupo de Ecología Forestal; Argentin
- …