15 research outputs found

    Alimentación sostenible, nutrición saludable

    Get PDF
    La alimentación influye, como está demostrado, sobre la salud del individuo, especialmente en lo que respecta a la aparición de patologías crónicas en nuestra sociedad. Esta percepción de la dieta como un elemento clave para la comunidad y para el individuo, no puede limitarse a una visión exclusivamente 'sanitaria' sino que debe abarcar otros aspectos que se han revelado esenciales en los últimos tiempos: el efecto de la producción de alimentos, su transporte y comercialización sobre el planeta, la sostenibilidad de estas producciones, la gestión responsable de los residuos, la reducción del desperdicio de alimentos, etc. El proyecto pretende involucrar al profesorado de la UCM en el desarrollo de materiales y recursos válidos no solo para la docencia sino también para la sensibilización y motivación sobre la trascendencia de realizar una dieta no solo saludable sino también sostenible para el bienestar y la salud individual, de la comunidad y del planeta. Parte esencial del proyecto es la participación activa del alumnado que colaborará en la producción y difusión de esos materiales y recursos que quedarán disponibles para toda la comunidad universitaria y la población en general. Los materiales producidos se basarán especialmente en soportes audiovisuales de fácil difusión en internet y redes sociales. Por otra parte, los alumnos trabajaran sobre habilidades actualmente muy valoradas para la ocupación y el empleo

    Valoración del estado nutricional y de hábitos y preferencias alimentarias en una población infanto-juvenil (7 a 16 años) de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    Introducción: la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia y adolescencia en España es alarmante. El alto consumo de productos procesados de baja calidad nutricional pero alta densidad calórica, junto al sedentarismo, son dos de las principales causas. Objetivos: conocer la condición nutricional de una población de niños y adolescentes, y algunos de sus hábitos alimentarios, gustos y preferencias y práctica de actividad física. Métodos: estudio descriptivo transversal basado en una valoración antropométrica y encuesta sobre hábitos alimentarios y estilo de vida a 1.939 escolares de entre siete y 16 años de centros escolares de la Comunidad de Madrid. Se emplean índices actualizados como el índice de masa corporal (IMC) adaptado según los puntos de corte de cole y el índice cintura-talla (ICT), que presentan alta correlación con la adiposidad infantil. Resultados: las tasas de sobrepeso y obesidad son elevadas tanto en población infantil como adolescente. Cabe destacar que la obesidad abdominal según ICT representa un mayor porcentaje que la obesidad global diagnosticada con el IMC (sobrepeso + obesidad total según IMC: 27,23%; y según ICT: 35,17%). El sedentarismo es elevado (25,12%), así como el consumo de productos altamente calóricos pero de bajo valor nutricional tanto en desayuno como en media mañana y merienda. Conclusión: la prevalencia de sobrepeso y obesidad es elevada, sobre todo a nivel abdominal, probablemente asociada al creciente consumo de productos ultraprocesados y a las altas tasas de sedentarismo. Se concluye la necesidad de desarrollar programas de prevención de obesidad y educación nutricional

    Alimentación saludable, gastronomía y sostenibilidad.

    Get PDF
    Resumen del contenido y resultados del proyecto de innovación educativa realizado con la participación del alumnado del Grado de Nutrición humana y dietética de la Facultad de Medicina

    Eating Behavior and Obesity in a Sample of Spanish Schoolchildren

    Get PDF
    From the point of view of prevention, it is convenient to explore the association between eating behavior and the obese phenotype during school and adolescent age. The aim of the present study was to identify eating behavior patterns associated with nutritional status in Spanish schoolchildren. A cross-sectional study of 283 boys and girls (aged 6 to 16 years) was carried out. The sample was evaluated anthropometrically by Body Mass Index (BMI), waist-to-height ratio (WHtR) and body fat percentage (%BF). Eating behavior was analyzed using the CEBQ “Children’s Eating Behavior Questionnaire”. The subscales of the CEBQ were significantly associated with BMI, WHtR and %BF. Pro-intake subscales (enjoyment of food, food responsiveness, emotional overeating, desire for drinks) were positively related to excess weight by BMI (β = 0.812 to 0.869; p = 0.002 to <0.001), abdominal obesity (β = 0.543–0.640; p = 0.02 to <0.009) and high adiposity (β = 0.508 to 0.595; p = 0.037 to 0.01). Anti-intake subscales (satiety responsiveness, slowness in eating, food fussiness) were negatively related to BMI (β = −0.661 to −0.719; p = 0.009 to 0.006) and % BF (β = −0.17 to −0.46; p = 0.042 to p = 0.016).Depto. de Biodiversidad, Ecología y EvoluciónFac. de Ciencias BiológicasTRUEBANCO DE SANTANDERpu

    Seed germination of four amaranth species (Amaranthus spp.)

    Get PDF
    Amaranth (Amarantus spp.) is an important species for its benefits in human and animal nutrition, therefore, the reproduction of these species is important, supported by rigorous experiments that generate quality information. Consequently, the present work aimed to determine the germination of 20 accessions of four species of Amaranthus spp. This was carried out at the Technological Institute of Chiná, Campeche, Mexico, with seeds donated by The North Central Regional Plant Introduction Station (NCRPIS), Iowa State University, from Africa, Asia, Greece, South America, USA, and Mexico. The seeds were weighed and measured, then they were sown in Petri dishes and kept in a germination chamber at 27 ºC and a relative humidity of 54 % in the dark, every 24 hours the germinated seeds were counted and removed. The analyzes were performed using the ANOVA test to identify differences in weight, length and germination between accessions. The results did not show statistical differences in seed length, between species or between accessions, with respect to weight if there were statistical differences both between species and between accessions. The results showed that A. hypochondriacus from India had the highest weight (0.00093 ± 0.000075 g). Germination did obtain statistical differences in the different evaluation times, at 24 and 48 hours, where the highest germination was in the species A. hypochondriacus and A cruentus. Therefore, it is concluded that seed germination is different in each species and accession.Amaranthus (Amaranthus spp.) is a species of great importance that benefits human and animal nutrition; therefore, its reproduction must be based on useful information obtained from rigorous experiments. Consequently, the aim of this work was to determine the germination of 20 accessions from four Amaranthus spp. The work was carried out at the Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche, Mexico, using seeds from Africa, Asia, Greece, South America, the US, and Mexico, donated by The North Central Regional Plant Introduction Station (NCRPIS), Iowa State University. After they were weighed and measured, the seeds were placed in Petri dishes and kept in the dark inside a germination chamber, at 27 ºC and with a 54% relative humidity. Germinated seeds were counted and removed every 24 hours. The analyses were carried out using the ANOVA test in order to identify weight, length, and germination differences between accessions. The results showed no statistical differences in seed length, neither between species nor accessions; however, there were statistical differences in the weight, both between species and between accessions. A. hypochondriacus from India recorded the highest weight (0.00093 ± 0.000075 g). Regarding germination, there were statistical differences between the various evaluation periods (24 and 48 hours): the highest germination was recorded by A. hypochondriacus and A cruentus. Therefore, the following conclusion was reached: seed germination is different between species and accessions

    Plataforma de aprendizaje Kahoot para la mejora de la enseñanza en diferentes grados del área de ciencias de la salud

    Get PDF
    La plataforma Kahoot es un sistema de respuesta personal o en grupo basado en el juego que transforma la clase en una competición entre los participantes. El objetivo de este proyecto ha sido utilizarla en las clases presenciales de distintas asignaturas del área de Ciencias de la Salud, como una nueva herramienta atractiva y accesible para los estudiantes, que permita una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje

    Obesidad y alimentos funcionales: ¿son eficaces los nuevos ingredientes y productos?

    No full text
    Según los datos de la Organización mundial de la salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia mundial: más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y de ellas al menos 300 millones son obesas. La obesidad está asociada con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo. La obesidad puede reducir la esperanza de vida hasta en 10 años y en España se calcula que los costes sanitarios suponen un 7% del total. En la población adulta española, la obesidad afecta al 14.5% y el sobrepeso al 38.5% de la población. En la lucha contra la obesidad, la industria alimentaria ha ido incorporando nuevos ingredientes con el objetivo de ayudar a los consumidores a obtener un peso adecuado. En este trabajo, se revisa la documentación y la evidencia científi ca de algunos productos e ingredientes, haciendo mención expresa de que su principal problema es su escaso soporte científi co, haciéndose publicidad de unas supuestas virtudes muchas veces sin base científi ca sufi ciente: productos con un supuesto efecto sobre la termogénesis, la oxidación de las grasas y el metabolismo, productos saciantes y con un efecto sobre la absorción de las grasas, productos diuréticos, laxantes, sedantes y con efecto sobre el sistema nervioso central
    corecore