7 research outputs found

    Análisis de las complicaciones neurológicas en los pacientes diagnosticados de endocarditis infecciosa: 1985-2002

    No full text
    Hemos estudiado la frecuencia y los tipos de complicaciones neurológicas asociadas a endocarditis infecciosa en un hospital terciario, analizando los posibles cambios en la epidemiología a lo largo de 18 años. Pacientes y métodos: Se revisaron los casos de endocarditis diagnosticados durante los años 1985– 2002, elaborándose un protocolo diseñado para la recogida de las variables relacionadas con los datos neurológicos. Resultados: Se analizaron 558 casos de endocarditis: 227 en pacientes adictos, 192 sobre válvula nativa, 127 sobre prótesis y 12 sobre marcapasos. Setenta y dos pacientes tuvieron complicaciones neurológicas (12,8%): 40 ictus isquémicos (infarto cerebral o accidente isquémico transitorio), 16 hemorragia intraparenquimatosa, seis meningitis, ocho encefalopatía difusa, dos absceso cerebral. Sólo el 37% se presentaron después del diagnóstico de la EI. El microorganismo más frecuentemente asociado fue S. aureus (39%). Se observó un incremento del número de complicaciones neurológicas en endocarditis sobre válvula nativa a lo largo del estudio (χLT : 6,3; p = 0,011). La mortalidad de los casos con complicaciones neurológicas fue del 31%, aunque sólo 29% de esos fallecimientos fueron atribuibles a dicha complicación. Conclusiones: Las complicaciones neurológicas son una causa frecuente de morbimortalidad en el paciente con EI. Hemos observado un incremento de los casos en las endocarditis sobre válvula na- tiva en los últimos años, sobre todo asociado al incremento de casos producidos por S. aureus. Frecuentemente la complicación neurológica es el evento que conduce al diagnóstico de EI

    Angiosarcoma cardíaco: Cuatro años de supervivencia. Revisión a propósito de un caso

    No full text
    Presentamos el caso de una mujer de 57 años intervenida de urgencias con el diagnóstico de mixoma auricular; tras el estudio anatomopatológico se confirmó el diagnóstico de angiosarcoma primario cardíaco. A los 2 años, la paciente presentó recidiva del tumor en aurícula izquierda con infiltración de la válvula mitral. Fue reintervenida realizándose una reconstrucción valvular y de la aurícula izquierda con pericardio bovino. Dos años después presentó una nueva recidiva del tumor, falleció en fracaso multiorgánico. Los tumores cardíacos primarios presentan una elevada mortalidad, aunque un tratamiento quirúrgico agresivo combinado con una quimioterapia adecuada puede prolongar la supervivenci

    Resincronización en el postoperatorio de cirugía cardíaca. ¿Podría tener alguna utilidad? Resultados preliminares

    Get PDF
    Algunos pacientes se benefician de estimulación cardíaca transitoria en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Esto puede producir asincronía, y la asincronía se puede asociar a deterioro ventricular. Un retraso en el tiempo entre la apertura aórtica y la apertura pulmonar mayor de 40 ms se considera indicativo de asincronía. Intentar demostrar la asincronía que produce la estimulación habitual en ventrículo derecho y determinar qué método de estimulación produce menos asincronía interventricular utilizando los electrodos que el cirujano deja en el postoperatorio. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes (edad 64,5 ± 9,39; fracción de eyección 54,14 ± 12,24%). Seis pacientes en ritmo sinusal sometidos a revascularización miocárdica. Un paciente en FA sometido a sustitución valvular aórtica. Se implantaron cables en tres posiciones de VI (caras inferior, lateral y anterior) y en cara inferior de VD. Antes del alta se determinó el retraso aorticopulmonar en condiciones basales y tras estimulación en VD, VI anterior, VI lateral, VI inferior y biventricular, con un retardo VD-VI de 20 ms. Resultados: La estimulación habitual en VD produce asincronía con un retardo aortopulmonar > 40 ms en el 28% de los casos. La estimulación en cara anterior es la que menor grado de asincronía produce. La estimulación biventricular no ofrece mejoría en el grado de asincronía, en ausencia de BRIHH. Conclusiones: Debería tenerse en cuenta el posible efecto negativo de la estimulación sobre la función ventricular a la hora de decidir localización y tipo de estimulación en el postoperatorio de cirugía cardíaca

    CD34+ Cord Blood Cell-Transplanted Rag2−/− γc−/− Mice as a Model for Epstein-Barr Virus Infection

    No full text
    Recent studies suggest that Epstein-Barr virus (EBV) can infect naïve B cells, driving them to differentiate into resting memory B cells via the germinal center reaction. This hypothesis has been inferred from parallels with the biology of normal B cells but has never been proven experimentally. Rag2−/− γc−/− mice that were transplanted with human CD34+ cord blood cells as newborns were recently shown to develop human B, T, and dendritic cells, constituting lymphoid organs in situ. Here we used this model to better define the strategy of EBV infection of human B cells in vivo and to compare this model system with different conditions of EBV infection in humans. Our results support the model of EBV persistence in vivo in cases that were characterized by follicular hyperplasia and a relatively normal CD4+ and CD8+ T-cell distribution. Intriguingly, in cases that were characterized by nodular and diffuse proliferation with a preponderance of CD8+ T cells, similar to infectious mononucleosis, EBV still infects naïve B cells but also induces clonal expansion and ongoing somatic mutations without germinal center reactions. Our results reveal different strategies of EBV infection in B cells that possibly result from variations in the host immune response. Future experiments might allow understanding of the mechanisms responsible for persistent EBV infection and provide targets for more highly tailored therapeutic interventions
    corecore