52 research outputs found

    ¿La mano dura disminuye los homicidios? El caso de Venezuela

    Get PDF
    Este artículo examina la eficacia de las políticas de «mano dura» en la reducción de homicidios –en particular las que implican la violencia policial– a partir del estudio del caso de Venezuela en el período 2012-2015. Aun cuando las políticas de mano dura suponen un conjunto de estrategias y discursos en torno al delito y la respuesta institucional frente a él, en este trabajo se atiende exclusivamente a las intervenciones policiales que implican un aumento de la coacción y la violencia como fórmula para enfrentar la criminalidad. Durante estos años, se han ensayado en Venezuela políticas que implican un aumento de la violencia policial con el pretexto de batir los altos niveles de violencia delictiva; sin embargo, lejos de los esperados efectos de reducción de la violencia y los homicidios, estos se han incrementado significativamente

    Distribuir con la izquierda, castigar con la derecha. Las paradojas del punitivismo en la Venezuela posneoliberal

    Get PDF
    ¿Cuáles han sido las respuestas penales del gobierno bolivariano? ¿Existe alguna relación entre la naturaleza de un proyecto político y el uso del castigo? En este trabajo nos proponemos aproximarnos a la naturaleza y mutaciones tanto del discurso como de las políticas punitivas del chavismo. Durante estos 15 años, el gobierno bolivariano se ha desplazado desde una lectura «estructural» del delito y una recusación a las estrategias represivas del pasado a una interpretación «moral», que expli..

    El orden moral del acto de matar

    Get PDF
    In this paper, we want to show how the act of killing, considered one of the crimes that offends collective morality to a greater degree, can nevertheless be considered a justified act of a moral nature by a group of subjects serving a sentence for murder. We propose the notion of “moral order” to understand the regime of justifications, practical rules that govern deadly violence, and underlying value conceptions that emerge from the narratives of our interviewees. This moral order, which would thrive in conditions of exclusion, would be sustained by social networks that tolerate, reinforce, and regulate the moral codes associated with criminal violence.Queremos poner en evidencia cómo el acto de matar puede ser considerado un acto justificado y de naturaleza moral por un grupo de sujetos entrevistados que purgan condena por homicidio. Proponemos la noción de “orden moral” para comprender el régimen de justificaciones, reglas prácticas que rigen la violencia mortal y concepciones valorativas subyacentes que se translucen de las narraciones de nuestros entrevistados. Este orden moral, que prosperaría en condiciones de exclusión, se sostendría por redes sociales que toleran, refuerzan y regulan los códigos morales asociados con la violencia criminal.Em A ordem moral do ato de matar, queremos mostrar como o ato de matar, considerado um dos crimes que mais ofende a moral coletiva, pode, no entanto, ser considerado um ato justificado de natureza moral por um grupo de sujeitos que cumprem pena por homicídio. Propomos a noção de “ordem moral” para compreender o regime de justificativas, as regras práticas que regem a violência mortal e as concepções de valor subjacentes que emergem das narrativas de nossos entrevistados. Essa ordem moral, que prosperaria em condições de exclusão, seria sustentada por redes sociais que toleram, reforçam e regulam os códigos morais associados à violência criminal

    El orden moral del acto de matar

    Get PDF
    In this paper, we want to show how the act of killing, considered one of the crimes that offends collective morality to a greater degree, can nevertheless be considered a justified act of a moral nature by a group of subjects serving a sentence for murder. We propose the notion of “moral order” to understand the regime of justifications, practical rules that govern deadly violence, and underlying value conceptions that emerge from the narratives of our interviewees. This moral order, which would thrive in conditions of exclusion, would be sustained by social networks that tolerate, reinforce, and regulate the moral codes associated with criminal violence.Queremos poner en evidencia cómo el acto de matar puede ser considerado un acto justificado y de naturaleza moral por un grupo de sujetos entrevistados que purgan condena por homicidio. Proponemos la noción de “orden moral” para comprender el régimen de justificaciones, reglas prácticas que rigen la violencia mortal y concepciones valorativas subyacentes que se translucen de las narraciones de nuestros entrevistados. Este orden moral, que prosperaría en condiciones de exclusión, se sostendría por redes sociales que toleran, refuerzan y regulan los códigos morales asociados con la violencia criminal.Em A ordem moral do ato de matar, queremos mostrar como o ato de matar, considerado um dos crimes que mais ofende a moral coletiva, pode, no entanto, ser considerado um ato justificado de natureza moral por um grupo de sujeitos que cumprem pena por homicídio. Propomos a noção de “ordem moral” para compreender o regime de justificativas, as regras práticas que regem a violência mortal e as concepções de valor subjacentes que emergem das narrativas de nossos entrevistados. Essa ordem moral, que prosperaria em condições de exclusão, seria sustentada por redes sociais que toleram, reforçam e regulam os códigos morais associados à violência criminal

    La profecía de Huxley y el siglo biotech: La sociedad posthumana nos alcanza

    No full text
    ResumenHace 78 años, en “Un Mundo Feliz”, el escritor Aldous Huxley, en un prodigioso tono satírico, se anticipó con asombrosa precisión a los grandes temas de la agenda científica y política del Siglo XXI: la reproducción controlada, el choque de civilizaciones y la clonación humana, entre otros. Hace unos días, a mediados de mayo de 2010, el J. Craig Venter Institute anunció que había producido la primera célula sin historia genética creada en un laboratorio a partir de un genoma sintetizado químicamente. Hoy, describiendo el estado “posthumano” de la historia, Francis Fukuyama afirma: “Huxley tenía razón”.Palabras clave: bioética; ingeniería genética; democracia; totalitarismo; biotécnica;eugenesia;utopías; distopias.Huxley’s Prophecy and the Biotech Century: Post-human society is reaching usAbstractSeventy-eight years ago, in “A Happy World”, the writer Aldous Huxley, in a prodigious satiric tone, anticipated with astonishing accurateness the big topics of the XXI Century’s scientific and political agenda: controlled reproduction, civilization clash and human cloning, among others. Some days ago, in mid-May 2010, the J. Craig Venter Institute announced that it had produced the first genetic history free cell created in a laboratory from a chemically synthesized genome. Today, in describing the “post-human” state of history, Francis Fukuyama asserts: “Huxley was right”.Keywords: Bioethics;Genetic Engineering; Democracy; Totalitarianism; Biotechnology;Eugenics ; Utopias; Dystopias

    ¿Qué conocemos de la violencia policial en Venezuela? Las investigaciones e hipótesis sobre el uso de la fuerza física por la policía

    No full text
    The potential or real use of physical force constitutes a defining trait for police activity as well as one of the most frequent motives for public concern about its actions, at the same time it is becoming, by virtue of its own nature, a very elusive dimension. In Venezuela, studies about physical police force have alternatively been centered on understanding it as a deviated practice or as a normal and immanent practice in police activity. However, instead of dealing with distinct and antagonistic aspects, we propose that both of the ways in which police violence manifests itself refer to the nature of police activity itself and their authorization to use force against citizens. The purpose of this work is to inventory available knowledge about the use of physical force by the police in Venezuela, its dimensions, characteristics and possible explanations, in order to propose, based on the theoretical debate about the theme during the last two decades and in light of recent changes in police violence patterns, a hypothesis that integrates available knowledge and gives intelligibility to the increase in the use of police force against citizens. Studies indicate that police violence is related, on one hand, to an expansion of the state�s punitive power, while others emphasize situational variables such as uncertainty. However, both hypotheses would be insufficient by themselves for understanding the quantitative and qualitative changes in the use of physical force by the police. Therefore, developing a thesis already proposed by Gabaldón (1993), we will try to explain the increase of police violence as a result of processes of the loss of power by the state or by the police themselves. The data seem to point out that, far from impacting the reduction of crime and violence, a correlation would appear to exist between a greater recourse to physical coercion by the police and an increase in violent crimes.El uso potencial o real de la fuerza física constituye un rasgo definitorio de la actividad policial tanto como uno de los más frecuentes motivos de preocupación pública sobre su actuación, a la vez que se convierte, en virtud de su misma naturaleza, en una de las dimensiones más elusivas para su conocimiento. En Venezuela los estudios sobre la fuerza física policial se han centrado alternativamente en su comprensión como práctica desviada o como proceso normal e inmanente a la actividad policial. Pero más que tratarse de aspectos distintos y antagónicos, proponemos que ambas formas de manifestarse la violencia policial remiten a la naturaleza misma de su actividad y de su autorización para usar la fuerza contra los ciudadanos. Este trabajo tiene como propósito hacer un inventario del conocimiento disponible sobre el uso de la fuerza física por parte de la policial en Venezuela, sus dimensiones, características y posibles explicaciones, para proponer a partir del debate teórico sobre el tema durante estas dos últimas décadas, y a la luz de cambios recientes en los patrones de la violencia policial, hipótesis que integren el conocimiento disponible y dé inteligibilidad al incremento del uso de la fuerza policía contra los ciudadanos. Los estudios señalarían que la violencia policial está relacionada, por una parte, con la expansión del poder punitivo del estado, mientras que otros enfatizarían en variables situacionales como la incertidumbre. Sin embargo, ambas hipótesis resultarían por sí mismas insuficientes para entender los cambios cuantitativos y cualitativos en el uso de la fuerza física por la policía, por lo que, desarrollando una tesis ya planteada por Gabaldón (1993), intentaremos explicar el incremento de la violencia policial como resultado de procesos de pérdida de poder del estado o de la propia policía. Los datos parecen apuntar que, lejos de impactar en la reducción del delito y la violencia, pareciera existir correlación entre un mayor recurso a la coacción física por parte de la policía y un incremento de los crímenes violentos

    Les noves politiques de seguretat: el cas de Barcelona

    No full text

    La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: la experiencia de los comités de tierras urbanas

    No full text
    El autor, desde sus experiencias propias como participante, pretende rendir cuentas de la experiencia de los Comités de Tierras Urbanas, desde su aparición a principios de 2002 hasta la fecha. Empieza por narrar las experiencias de organización barrial a partir de finales de los años 80 y cómo se iba sentando la preocupación por regularizar la propiedad de los inmuebles. Explica las circunstancias que llevaron al gobierno de Chávez a abordar el problema de la regularización de los asentamientos urbanos populares a través del Decreto 1666 y plantea la manera en que, a su entender, los principios subyacentes difieren de aquellos inspirados en las conocidas propuestas del peruano Hernando de Soto. Finalmente, señala la importancia del protagonismo de los mismos afectados en la construcción de soluciones y el notable grado de autonomía que caracteriza a los comités en sus relaciones con las instancias administrativas del Estado
    corecore