101 research outputs found

    Social inequality and children's growth in Guatemala

    Get PDF
    This paper is an investigation of the effects of social inequality in Guatemala on children’s health and nutritional status as measured by attained height. Guatemala remains a highly stratified and poor society. We examine the association of land distribution, land tenure, occupation, and other aspects of family social and economic status with children’s height between the ages of three months and 36 months, using data from a cross-sectional survey. An important consequence of the poverty and poor living conditions of the majority of the Guatemalan population is substantial deficits in children’s growth. Our results suggest that children’s growth is affected by ethnicity, their father’s occupation, land distribution in the area where they live, and maternal education. Substantial growth deficits are observed among children living at altitudes above 1500 metres; we hypothesize that this is because, in Guatemala, higher altitude is associated with land scarcity, poorer agricultural conditions, and greater remoteness from transport networks and other public services

    The impact of a public-health intervention on sex differentials in childhood mortality in rural Punjab, India

    No full text
    This paper examines the effects of a public-health intervention program on sex differentials in health and mortality during childhood. Among the different health-service packages offered as part of the experimental design, those including nutritional services seem to have been more successful in reducing excess female mortality. The reason for this success appears to have been careful follow-up of undernourished children by project workers. The results also indicate that, consistent with earlier research, girls with surviving older sisters had higher mortality rates after their first month of life. Contrary to earlier research, however, boys with surviving older brothers also have higher mortality rates, at least between the ages of one and three years. We conclude that these effects for boys and girls cannot be attributed to problems associated with larger family size, since the number of older siblings of the opposite sex (regardless of survival status) does not generally appear to be related to children’s chances of survival

    Childhood immunization and pregnancy-related services in Guatemala

    No full text
    In this paper we examine the experience of one poor country, Guatemala, that provided childhood immunization partly through a major national campaign, and provided pregnancyrelated services through government health facilities, during the 1980s. Specifically, we compare the breadth of coverage of these two types of services using national sample survey data collected in 1987. We then draw upon results of previous qualitative studies to explore the social, cultural, and organizational factors that may account for differences between the use of immunization and the use of pregnancy-related health services

    De los Mayas a la planificación familiar: demografía del Istmo

    Get PDF
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Maternal health care seeking by rural Tibetan women: characteristics of women delivering at a newly-constructed birth center in western China

    Get PDF
    Background: Increasing skilled birth attendance at delivery is key to reducing maternal mortality, particularly among marginalized populations. Despite China’s successful rollout of a national policy to promote facility deliveries, challenges remain among rural and ethnic minority populations. In response, a Tibetan Birth and Training Center (TBTC) was constructed in 2010 to provide high-quality obstetric care in a home-like environment to a predominantly Tibetan population in Tso-ngon (Qinghai) province in western China to improve maternal care in the region. This study examines if and how first users of the TBTC differ from women in the broader community, and how this information may inform subsequent maternal health care interventions in this area. Methods: Trained, Tibetan interviewers administered a face-to-face, quantitative questionnaire to two groups of married, Tibetan women: women who had delivered at the TBTC between June 2011-June 2012 (n = 114) and a non-equivalent comparison group of women from the same communities who had delivered in the last two years, but not at the TBTC (n = 108). Chi-squared and ANOVA tests were conducted to detect differences between the samples. Results: There were no significant differences between the samples in education or income; however, women from the TBTC sample were significantly younger (25.55 vs. 28.16 years; p < 0.001) and had fewer children (1.54 vs. 1.70; p = 0.05). Items measuring maternity health care-seeking and perceived importance of health facility amenities indicated minimal differences between the samples. However, as compared to the community sample, the TBTC sample had a greater proportion of women who reported having the final say regarding where to deliver (26 % vs. 14 %; p = 0.02) and having a friend or family member who delivered at home (50 % vs. 28 %; p < 0.001). Conclusions: Findings did not support the hypothesis that the TBTC attracts lower-income, less-educated women. Minimal differences in women's characteristics and perceptions regarding delivery care between the two samples suggest that the TBTC is serving a broad cross-section of women. Differences between the samples with respect to delivery care decision-making and desire for skilled birth care underscore areas that may be further explored and supported in subsequent efforts to promote facility delivery in this population, and similar populations, of women

    Childhood immunization and pregnancyrelated services in Guatemala

    No full text
    Abstract In this paper we examine the experience of one poor country, Guatemala, that provided childhood immunization partly through a major national campaign, and provided pregnancyrelated services through government health facilities, during the 1980s. Specifically, we compare the breadth of coverage of these two types of services using national sample survey data collected in 1987. We then draw upon results of previous qualitative studies to explore the social, cultural, and organizational factors that may account for differences between the use of immunization and the use of pregnancy-related health services
    • …
    corecore