209 research outputs found

    Valoración eco–sistémica de la naturaleza. Hacia una ética emergente en los sistemas socio ecológicos adaptativos

    Get PDF
    Con base en el modelo de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, que liga la biodiversidad, los servicios eco–sistémicos, el bienestar humano y la libertad de elección, se proponen niveles y fuerzas opuestas de equilibrio que como procesos de auto–organización sustentan un nuevo sistema de valoración de la naturaleza. Las propiedades estabilizadoras y desestabilizadoras en cada nivel, se presentan además como atributos complejos del bien común ambiental, y propiedades emergentes y adaptativas en el propuesto sistema de valoración social de la naturaleza. El conjunto sugiere la emergencia de una nueva normativa de acción socio–ecológica para enfrentar el cambio ambiental global, que a su vez estaría sustentando una ética eco–sistémica

    Plan de Negocios: centro de procedimientos de endoscopia en gastroenterología

    Get PDF
    132 p.En la ciudad de Linares no existe un centro especializado en patologías digestivas a excepción de la unidad de gastroenterología del Hospital de Linares, donde los profesionales que realizan estos procedimientos asignan un número reducido de horas, siendo siempre insuficiente para satisfacer la demanda en atención de esta especialidad en el área pública y privada. En el sistema privado de salud existen tres consultas particulares que proporcionan servicios de endoscopia digestiva alta, careciendo muchos de tecnología, infraestructura y personal capacitado para realizar los procedimientos. El objetivo general de este proyecto es realizar un plan de negocios de un Centro de Procedimientos de Endoscopia en Gastroenterología que satisfaga la necesidad de consulta médica y gran demanda de exámenes endoscópicos como endoscopía digestivas alta a los habitantes de la provincia Linares y sus comunas. Para esto se realizó una investigación de mercado que permitió concluir sobre la percepción de los usuarios y las necesidades de la población por satisfacer la demanda de servicios de endoscopia lo que permite justificar el presente proyecto. Para la estimación de los flujos se utilizó la tasa social de descuento dada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) de 6%. Como criterios de decisión e indicadores de rentabilidad se utilizaron los siguientes Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de Inversión (PRI)

    Evaluacion economica de la construccion de una linea de procesos de cereza en una planta de procesos de berries, en la provincia de Linares, Chile

    Get PDF
    94 p.A nivel global los mayores países importadores de Cerezas Chilenas (Prunus avium) son, según datos de la Asociación de Exportadores de Chile (2009): Estados Unidos (44%); Lejano Oriente (27%); Europa (21%); Latinoamérica (7%) y Canadá (1%). Bajo el punto de vista de la producción Chile ocupa el primer lugar de las exportaciones de cerezas del hemisferio sur, las exportaciones de Cerezas Chilenas tienen como mercado objetivo básicamente Estados Unidos y otros países del hemisferio norte. (FAOSTATS, 2009). Dada la participación de mercado que posee Chile en lo correspondiente a las exportaciones de cerezas, el objetivo general de este trabajo es Evaluar económicamente la inclusión de procesos de Cereza a una planta de procesos de Berries en la comuna de Linares, Región del Maule, Chile. Para ello se utiliza la teoría de Evaluación Económica Privada de Proyectos, la que se efectúa de la siguiente manera: Sensibilizando variables que volatilizan el VAN, en un escenario de riesgo de Montecarlo, distribuyendo poblacionalmente los resultados, te tal manera de obtener un VAN y una TIR pronosticados. Los precios, costos e inversión son sensibilizados con un 90% de probabilidad, para así calcular los índices necesarios para evaluar económicamente el proyecto, se establece como hipótesis que el cálculo del VAN del proyecto sobre convertir una planta procesadora de berries a una planta procesadora de Cerezas en la Región del Maule será mayor que cero, en caso de que la hipótesis resulte verdadera, el proyecto es rentable y se sugiere la realización de este

    Aplicación de equipos tecnológicos para la generación de la ortofotografia con fines de catastros de predios urbanos en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Aplicar nuevas tecnologías en el proceso de Catastros en el GAD Municipal de Otavalo, mediante el uso de dos sistemas UAV (Sistema de Vuelo no Tripulado) o conocido como Drones para generar la OrtofotografíaLa presente investigación parte de la necesidad de tener actualizado el Sistema de Catastros del Gobierno Municipal de Otavalo, que de acuerdo a información otorgada por la Dirección de Avalúos y Catastros la ortofotografía que tienen al momento no se encuentra actualizada y por lo tanto la planificación territorial del GAD, así como la valoración de los predios en la parte urbana de la cuidad de acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD, debe realizarse cada bienio. El desarrollo en las metodologías del levantamiento de la información catastral ha conllevado a la evolución de nuevas tecnologías como son UAV (Sistema Aéreo no Tripulado) conocidos como Drones, técnica que resulta más económica en relación a la utilizada por aviones tripulados, y que presentan mejores alternativas para reducir los márgenes de error técnico y humano, se utilizó dos tipos de drones: DJI PHANTON 3 y LAS-LIS X8, estos equipos permiten la captura de fotos en corto tiempo, de igual manera se utilizaron dos tipos de software para generar la ortofotografía; de esta forma se identificó y minimizó los errores técnicos respecto a la forma tradicional de tomar los datos. Se evaluó los resultados para determinar las ventajas y desventajas del uso de la ortofografía con el uso de drones comparado con imágenes satelitales de aviones tripulados y el método tradicional. Los resultados obtenidos se socializarán en el GAD del cantón Otavalo, como un modelo para la toma de datos a un menor costo, se comparó la ortofotografía del catastro urbano de la ciudad de Otavalo con la generada por los drones dando como resultado una mejor calidad la ortofoto que se obtuvo con los drones. Es importante anotar también que el uso del GPS diferencial con la toma de datos de los puntos de control no se debe pasar por alto, ya que es lo que va a marcar el resultado final en la calidad de la ortofotografía

    Estudio técnico para el mejoramiento de los procesos de transformación de granos secos, en el Centro de Negocios Campesinos (CNC) en la parroquia de Gonzol - cantón Chunchi provincia de Chimborazo

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tiene por objetivo; realizar el estudio técnico para el mejoramiento del proceso de transformación de granos secos en el Centro de Negocios Campesinos (CNC) en la parroquia de Gonzol. la hipóteisis general se anota a continuación: el estudio técnico identificará las oportunidades de mejora del proceso de transformación de granos del Centro de Negocios Campesinos. La población y muestra se tomó como referencia los 30 socios del CNC para la aplicación de entrevistas. Los métodos empleados fueron el inductivo, deductivo, analítico y sintético; los instrumentos empleados fueron la guia de entrevista y la ficha de observación. Los resultados obtenidos evidencian que existe la suficiente producción local de productos como la cebada, maíz, arveja, trigo, las instalaciones del CNC no son adecuadas, asi como la disposición, numero y tipo de maquinaria, se determino que existen varios inconvenientes en el proceso de transformación de granos secos como: prolongado tiempo de almacenamiento de granos, insuficiente velocidad en el molienda de los granos, el producto terminado no cuenta el control de calidad. Al verificar la hipótesis queda demostrado que el estudio realizado a permitido identificar las oportunidades de mejoramiento. Se concluye indicando que la zona de Gonzol tiene gran potencial para la producción y procesamiento de granos, el proceso de transformación se realiza de manera deficiente. Se recomienda aplicar las sugerencias emitidas en la presente investigación en pos del mejoramiento del proceso de transformación de granos

    Modelando los precios de vides viniferas (Vitis vinifera)

    Get PDF
    93 p.El presente trabajo comprende la estimación de una función de precios para las cepas País, Cabernet Sauvignon, Semillón y Chardonnay en la industria vitivinícola chilena además del análisis del comportamiento y el nivel de influencia de las variables que afectan de manera estadísticamente significativa la volatilidad del precio de uvas viníferas. Se confeccionó un panel de datos desbalanceado, con series anuales entre los años 1995 y 2009 para las cepas País, Cabernet Sauvignon y Semillón y 2001 - 2009 para la cepa Chardonnay. Los datos fueron recopilados desde la base en línea de la Oficina de Políticas Agrarias (ODEPA), del Catastro Vitícola Nacional, del Banco Central de Chile y entrevistas a corredores de uva y empresas de la región. El método de estimación se realizó mediante la metodología de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR), utilizando el software econométrico Eviews 6.0. Las estimaciones realizadas a partir de los datos disponibles evidenció que las variables que explican la variación del precio de uvas viníferas son: el precio real del vino de cada cepa, el precio real del vino rezagado en un período, el tipo de cambio real rezagado en un período y el stock de vino rezagado en un período. Además se incluyó una variable dicotómica para la cepa País en la variable precio real de vino rezagado, demostrando una relación a largo plazo entre las variables bajo estudio. En cuanto al cálculo de elasticidades, el precio de la uva resultó inelástica respecto de todas las variables. Específicamente, la elasticidad precio real de vino a granel-precio real de uva vinífera fue de 0,6, la relación precio real de vino a granel rezagado en un período-precio real de uva vinífera evidenció una elasticidad de 0,295 para todas las cepas y 0,246 para la cepa País; la elasticidad tipo de cambio real-precio real de uv

    Concentracion Industrial e intensidad de la competencia en el mercado chileno de vinos envasados.

    Get PDF
    71 p.El atractivo mercado exportador, así como las ventajosas condiciones agroclimáticas que tiene Chile para el desarrollo de la industria vitivinícola ha traído consigo un masivo aumento de viñas. Entre 1991 y 2005 la producción de vides para vinificación aumentó de 238 a 376 millones de litros, generando una gran diversidad de competidores tanto en la calidad de los vinos como en el tamaño de las plantaciones, teniendo como consecuencia la proliferación de marcas propias. La concentración de una industria no es tan simple como contar las empresas que están compitiendo, sino que ponderar un conjunto de variables como la participación de mercado, diferenciación del producto, la tecnología y la estabilidad en el tiempo de las empresas que forman la industria, en definitiva: el poder de mercado de las diferentes empresas; como una de las manifestaciones más potentes de las ventajas competitivas. Este estudio muestra como la industria chilena del vino esta experimentando un comportamiento que va de moderadamente concentrada a altamente concentrada. Con tres empresas que acaparan mas del 70% del mercado dejando el resto a un numero de viñas superior a 150. A su vez la inestabilidad no parece ser significativa dado que el índice de inestabilidad (I) entre un año y otro de 2001 a 2005 es cercano a cero. En consideración con el aumento de las empresas que forman parte de la industria vitivinícola chilena nos encontramos con una intensidad estable en la competencia. Un factor relevante en la evolución de esta industria es la comercialización y los canales que esta ocupa, teniendo en los supermercados la vía principal de llegada al consumidor con un 48% del volumen vendido. Agregado a esto un importante aumento del valor de las ventas en los locales de consumo a partir de 2004. En síntesis, los productores más pequeños optan por la diferenciación mientras que los gigantes afianzan su poder en las economías de escala; llevando a la industria a una concentración cada vez mas alta, lo que hace peligrar las características de competencia monopolística exhibidas por el mercado en el último tiempo. Palabras clave: Concentración, poder de mercado, tecnología, volumen, diferenciación
    corecore