11 research outputs found

    Consecuencias de la política económica del gobierno del proceso, sobre la estructura productiva y social de Argentina

    Get PDF
    Con el fin de identificar los principales hitos que pudieran mostrar los cambios del rol del Estado y de las estructuras productiva y social de Argentina se analizaron las situaciones que, como consecuencias de la política económica del gobierno militar, han impactado sobre ambas estructuras. Los programas de abril de 1976 y de diciembre de 1978 producen un cambio en la Estructura Productiva y Social de la República Argentina. Las medidas implementadas en 1976 (para reducir la participación de los asalariados en el producto social) incidieron en la composición y naturaleza de la demanda y producción internas. Cuyas consecuencias son: caída en la capacidad de crecimiento de largo plazo, sobreendeudamiento de empresas y particulares y crecimiento desmesurado del cuentapropismo, deterioro del tejido social, aumento del individualismo y de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política y económica. A fines de 1982, los trabajadores tienen la participación en el ingreso más baja desde la irrupción del peronismo en la vida política Argentina y un reducido número de grupos económicos locales participan del ingreso y la riqueza con capacidad de subordinar al aparato estatal y de influir sobre el rumbo del proceso económico, político y social.Fil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Silva, Raúl Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iribarne, Alba Ester. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Hermida Rodríguez, Adrián Gabriel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Dominelli, Ángel Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Recensión bibliográfica: La restricción externa en Argentina, ¿tropezar con la misma piedra?

    Get PDF
    Reseña de la obra La restricción externa en Argentina, ¿tropezar con la misma piedra? De Barberis, Julián.Fil: de Mendonça, Ángel Héctor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iribarne, Alba Ester. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Re, Sonia Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cinquegrani, Clara Irma. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pititto, Lucas. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Yurquina, Ana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Recensión bibliográfica: Regímenes alternativos de política macroeconómica y su impacto sobre la estructura y comportamiento de la economía. Argentina, Brasil y Chile: 2000-2012

    Get PDF
    Reseña bibliográfica de la obra Regímenes alternativos de política macroeconómica y su impacto sobre la estructura y comportamiento de la economía. Argentina, Brasil y Chile: 2000-2012 de los autores Bernat, Gonzalo y Katz Jorge.Fil: de Mendonça, Ángel Héctor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iribarne, Alba Ester. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Re, Sonia Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cinquegrani, Clara Irma. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pititto, Lucas. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Yurquina, Ana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Recensión bibliográfica: Ensayos en honor a Marcelo Diamand: las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico mundial

    Get PDF
    Reseña de la obra "Ensayos en honor a Marcelo Diamand: las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico mundial", de los autores Chena, Pablo Ignacio (coord.); Crovetto, Norberto Eduardo (coord.); Panigo, Demian T. (coord.). Autores adicionales: Amico Fabián, Asiain Andres, Barrera Facundo, Curia Eduardo, Chena Pablo, Delguy Horacio, Ferrer Aldo, Fiorito Alejandro, Ghilini Horacio, Heyn Iván, Moldován Pablo, Narodowski Patricio, Neffa Julio, Novak Daniel, Panigo Demian, Pérez Pablo, Lenicov Jorge, Sbatrtella José, Serino Leandro, Valle Héctor.Fil: de Mendonça, Ángel Héctor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iribarne, Alba Ester. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Re, Sonia Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cinquegrani, Clara Irma. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pititto, Lucas. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Yurquina, Ana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    El comportamiento del mercado cambiario y los flujos de capitales en Argentina durante la convertibilidad: contexto macroeconómico latinoamericano y mundial, impactos sobre la economía real argentina

    Get PDF
    La década del noventa se caracterizó, en el plano internacional, por fuertes cambios: en la estructura de poder –pasaje de la bipolaridad a la multipolaridad–, el gran proceso de globalización, el fuerte avance tecnológico, el gran movimiento internacional de capitales y numerosas crisis financieras desatadas en países emergentes. Los cambios a nivel mundial también se evidenciaron con la aparición de una nueva visión del capitalismo el cual fue plasmado al cierre de los años ochenta en el Consenso de Washington. El conjunto de estos cambios repercutió sobre América Latina, región en la cual los países aplicaron políticas económicas basadas –en mayor o en menor grado –en los lineamientos del Consenso. En el caso de Argentina la política económica aplicada durante la convertibilidad indujo a profundos cambios en su estructura económica. El presente trabajo analiza los cambios en el campo económico– particularmente el comportamiento del mercado cambiario y los flujos de capitales orientados hacia actividades productivas y hacia actividades especulativas– en Argentina con el objetivo de mostrar el impacto de los mismos sobre la economía real y proponer el diseño de políticas económicas nacionales orientadas hacia un crecimiento económico, hacia adentro y hacia afuera.Fil: Rébora, Marta Agustina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Danza, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Labbozzetta, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Madrid, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mistrot, Diego Abel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Naspleda, Ariel H. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Bicentenario y Ciencias Económicas: avances y retrocesos en la economía política de la República Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo central el lograr analizar doscientos años de historia argentina desde la mirada de los hechos económicos y políticos más relevantes que durante este periodo se han desarrollado. Este recorrido incluirá los gobiernos argentinos a través de las principales manifestaciones de sus políticas económicas, presentando al lector de este artículo, una síntesis desde la administraciónde Bernardino Rivadavia hasta Cristina Kirchner, con el objeto de sintetizar los antagonismos constantes que caracterizaron y hasta el presente caracterizan a nuestra sociedad. Los integrantes que han realizado este trabajo, han polemizado sobre los distintos periodos trabajados ratificando la idea que, pese a las antinomias entre intereses sectoriales tanto internos como externos,nuestro país ha logrado sin lugar a dudas llevar a la práctica destacados cambios superadores en la estructura socio-económica de nuestra patria.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cinquegrani, Clara. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Dominelli, Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Hermida Rodríguez, Adrián Gabriel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Marenco, Juan José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Narváez, Adriana Haydeé. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Scotti, Sonia Luisa. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Silva, Raúl Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores

    Get PDF
    En la actualidad puede reconocerse una notoria ausencia de herramientas e instrumentos estandarizados e integrados que faciliten la descripción, evaluación y seguimiento de procesos socio-económicos. El presente trabajo surgió a partir de la necesidad de lograr un acceso más adecuado a las fuentes oficiales nacionales e internacionales de indicadores socio-económicos, con la finalidad de generar nuevos indicadores. El problema posee dos aristas, por un lado la complejidad del acceso a la información publicada por fuentes oficiales y por otro, la gran dispersión que presentan los datos existentes. Por tal motivo se ha propuesto diseñar un sistema de información que provea un camino asequible para el trabajo pedagógico y/o investigativo con estadísticos socio-económicos. En este contexto, pasaron a ser componentes bajo estudio elementos como marco teórico, escenario de aplicación, fuentes de datos utilizados, variantes posibles e interpretaciones de los indicadores. La primera fase del trabajo se centró en la determinación de los indicadores a desarrollar, mediante el análisis de los componentes mencionados, haciendo expresa la intención de delinear una metodología de trabajo potencialmente aplicable a otros indicadores no contemplados. Seguidamente se procedió a esquematizar la estructura y composición de cada uno de los indicadores elegidos en vistas de un diseño que permitiera apreciar interrelaciones, regularidades y diferencias. Finalmente, la tarea se centró en el diseño del sistema propiamente dicho; de un sistema que permitiera construir nuevos indicadores o de recoger indicadores existentes (en bases de datos oficiales) y ofrecerlos como resultado luego de un proceso adecuado para cada caso.Fil: Ángel, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Polola, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Latrichano, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pontoriero, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mansour, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Escobedo, Ana Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Influencia sobre la economía de las opciones de política económica comparando las decisiones gubernamentales basadas en el librecambio con las basadas en el proteccionismo

    Get PDF
    El Capitalismo ha desarrollado un conjunto de teorías, políticas y prácticas políticoeconómicas que construyeron un paradigma hegemónico -que se propone como de validez universal- el cual subordina el análisis de las particularidades propias de cada sistema económico particular y sus circunstancias. Dicho conjunto de creencias es denominada ortodoxia económica: “conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas”; considerando a las creencias no incluidas en ella como heterodoxia: “disconformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas”. Por lo anterior, la ortodoxia –generada en los países centrales- considera sus conceptualizaciones válidas independientemente de las características de cada país. Mientras que la heterodoxia considera central el análisis de los problemas económicos respetando las características estructurales y coyunturales de los sistemas económicos particulares, en particular para aquellos que no son países centrales, ni se encuentran entre los pertenecientes al núcleo inicial de avance del capitalismo. Esta concepción de economía política ""heterodoxa"" vincula -en el análisis y en la práctica- a las fuerzas del mercado con las políticas públicas, para desde allí impulsar un desarrollo económico integral adecuado a las necesidades de su propio sistema económico social, y principalmente a las necesidades de sus habitantes. Entre las preocupaciones de política económica destaca la importancia de la política cambiaria activa como herramienta para equilibrar la estructura del sistema económico nacional. En Argentina es observable históricamente la alternancia en la aplicación de políticas ortodoxas y heterodoxas que van del librecambio al proteccionismo. Alternancia determinada tanto por coyunturas objetivas como por pensamientos filosóficopolíticos sobre la regulación de la economía. Analizamos esta problemática -particularmente para el último cuarto del siglo pasado- con la aplicación de políticas económicas básicamente ortodoxas centradas en transmitir señales amistosas a los principales centros de poder económico, una convertibilidad que buscaba armonizar el funcionamiento del sistema económico nacional al limitar la emisión monetaria y la salida de divisas; equilibrando con endeudamiento externo los saldos negativos del comercio exterior; y básicamente desregulando las operaciones de los mercados. Para, luego de la crisis que siguió a estas políticas, ser implementada una política macroeconómica más heterodoxa centrada en las características de La Argentina, por no considerar a nuestra sociedad un mero apéndice de los sectores dominantes del mundo económico globalizado. La finalidad de esta investigación fue observar prácticas de política económica comparables en las concepciones ortodoxa y heterodoxa, para conocer los beneficios que su aplicación desde uno u otro paradigma genera para los distintos actores y para el sistema económico general; buscando la relación entre cohesión, heterogeneidad social y éxito en su aplicación. Esta finalidad se buscó preferentemente observando aspectos del comercio internacional y de la balanza de pagos.Fil: Mendonça, Ángel Héctor de. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Latrichano, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Albornoz, Sebastián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Amoroso, Isabela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cassino, José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fiorillo, Leandro Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iglesias, Janet. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Oyuela Ramos, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pérez Camino, Norma Élida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ré, Sonia Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Scala, Héctor Omar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Influencia que tienen sobre las cuentas nacionales las opciones de política económica, comparando las decisiones gubernamentales basadas en el librecambio con las basadas en el proteccionismo

    Get PDF
    La expansión del capitalismo desarrolló un conjunto de creencias hegemónicas; las que pasaron a constituir la Ortodoxia: “conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas” (Diccionario de la Lengua Española; entonces, toda creencia no incluida en ella será Heterodoxia: “disconformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas” (ídem anterior). La Ortodoxia (liberalismo; keynesianismo; monetarismo), emanada de los países centrales, aparece como aplicable en esos países sin mayores problemas durante un extenso periodo -aun no impidiendo reiteradas crisis-. (Formula conceptualizaciones que no consideran en su formulación las características de cada país). La Heterodoxia -destacada por Diamand-considera los problemas estructurales de los países incluyendo una política cambiaria proteccionista que favorezca la exportación agraria e industrial, y reduzca las importaciones. En nuestro país y en el siglo presente, luego de la crisis a que llevaron las políticas ortodoxas, se consolidó una política macroeconómica más heterodoxa, centrada en las características y necesidades de la Argentina; persistiendo la necesidad de un mayor conocimiento teórico y técnico para contribuir a afianzar los políticas económicas convenientes para el desarrollo integral del país con un crecimiento sostenible en el tiempo.Fil: De Mendonςa, Ángel Héctor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Latrichano, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Almonacid, Claudio Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cassino, José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fiorillo, Leandro Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Oyuela Ramos, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pérez Camino, Norma Élida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Re, Sonia Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Scala, Héctor Omar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Iglesias, Janet Sol. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina

    Produção científica nacional acerca da violência obstétrica: uma revisão integrativa/ National scientific production about obstetric violence: an integrative review

    Get PDF
    O termo “violência obstétrica” é utilizado no Brasil e em outros países para retratar as inúmeras maneiras de violentar gestantes, parturientes e puérperas durante a assistência no ciclo gravídico-puerperal, incluindo, inclusive, os casos de abortamento. O objetivo da pesquisa foi analisar a produção cientifica nacional acerca da violência obstétrica. Trata-se de uma revisão integrativa da literatura com abordagem quantitativa, constituída por artigos selecionados na Biblioteca Virtual em Saúde que se enquadraram no objetivo da pesquisa. Foram selecionados 16 estudos, publicados a partir do ano de 2004, embora o maior percentual de publicação tenha sido entre os anos de 2014 a 2017 com 68,75% das publicações. Todos os artigos relatam a violência como um problema que deve ser discutido e combatido. Conclui-se que as mulheres, apesar de vivenciarem e relatarem momentos de abusos e desrespeito durante o período gravídico-puerperal, não reconhecem esses fatores como violência
    corecore