4 research outputs found

    Factores ambientales en la transmisión del SARS-CoV-2/COVID 19: panorama mundial y colombiano

    Get PDF
    Introducción: diversas investigaciones han intentado establecer el impacto de algunos parámetros meteorológicos y de calidad del medio ambiente en la transmisión del SARS-CoV-2, tomando en consideración las características geográficas de cada país y con el fin de mitigar el avance de la enfermedad mediante el control de esos factores. Objetivo: analizar la evidencia existente sobre la posible relación entre factores ambientales y la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2/COVID-19 en el panorama mundial y colombiano. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica en las bases de datos electrónicas. Además, se analizó el impacto de algunas variables ambientales y la gravedad de los casos de COVID-19 durante el período del 8 de abril al 29 de juliode 2020 en la ciudad Bogotá. Resultados: el análisis correlacional entre la ocupación de camas UCIs en Bogotá con los factores ambientales como temperatura, las concentraciones de PM2.5, O3, NO, NO2 y CO mostraron una relación inversamente significativa. Entre tanto, se presentó una correlación positiva entre los niveles de óxidos de nitrógeno (NO/NO2) y el monóxido de carbono (CO). Algunos de estos resultados posiblemente están relacionados con los efectos de la cuarentena impuesta por el gobierno local. Conclusión: a nivel mundial existe suficiente evidencia para relacionar algunas condiciones y parámetros ambientales con un aumento en la morbilidad y mortalidad por COVID-19. Las evidencias a nivel nacional aún son escasas.Introducción: diversas investigaciones han intentado establecer el impacto de algunos parámetros meteorológicos y de calidad del medio ambiente en la transmisión del SARS-CoV-2, tomando en consideración las características geográficas de cada país y con el fin de mitigar el avance de la enfermedad mediante el control de esos factores. Objetivo: analizar la evidencia existente sobre la posible relación entre factores ambientales y la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2/COVID-19 en el panorama mundial y colombiano. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica en las bases de datos electrónicas. Además, se analizó el impacto de algunas variables ambientales y la gravedad de los casos de COVID-19 durante el período del 8 de abril al 29 de julio de 2020 en la ciudad Bogotá. Resultados: el análisis correlacional entre la ocupación de camas UCIs en Bogotá con los factores ambientales como temperatura, las concentraciones de PM2.5, O3, NO, NO2 y CO mostraron una relación inversamente significativa. Entre tanto, se presentó una correlación positiva entre los niveles de óxidos de nitrógeno (NO/NO2) y el monóxido de carbono (CO). Algunos de estos resultados posiblemente están relacionados con los efectos de la cuarentena impuesta por el gobierno local. Conclusión: a nivel mundial existe suficiente evidencia para relacionar algunas condiciones y parámetros ambientales con un aumento en la morbilidad y mortalidad por COVID-19. Las evidencias a nivel nacional aún son escasas.Introduction: several investigations have attempted to establish the impact of some meteorological and environmental parameters on the transmission of SARS-CoV-2, considering each country’s geographical characteristics and seeking to mitigate the disease’s advancement by controlling these factors. Objective: Analyze the evidence on the possible relationship between environmental factors, morbidity, and mortality due to SARS-CoV-2/COVID-19, both globally and within Colombia. Methodology: A comprehensive review of the scientific literature was carried out in the electronic databases. Additionally, the impact of some environmental variables and the severity of COVID-19 cases were analyzed during the period from April 8 to July 29, 2020, for the city of Bogotá. Results: The correlational analysis between the ICU admission rates in Bogotá and the environmental factors like temperature, PM2.5, O3, NO, NO2 y CO levels, and ozone concentration showed an inversely significant relationship. Meanwhile, there was a positive correlation between the levels of nitrogen oxides (NO/NO2) and carbon monoxide (CO). Some of these results could be related to the effects of the quarantine imposed by local governments. Conclusion: Globally, there is enough evidence to link environmental conditions and parameters with increased morbidity and mortality for COVID-19. Evidence at the national level is still scarce

    Micronucleus frequency and exposure to chemical mixtures in three Colombian mining populations

    Get PDF
    La industria minera colombiana ha experimentado un crecimiento significativo. Dependiendo de la escala y del mineral extraído, se generan mezclas químicas complejas que impactan la salud de las poblaciones ocupacionalmente expuestas y de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. Cada vez hay más evidencias que sugieren que la inestabilidad cromosómica (CIN) es un vínculo importante entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la exposición a mezclas complejas. Para comprender mejor los efectos de la exposición a mezclas complejas realizamos un estudio de biomonitorización en 407 individuos sanos de cuatro zonas: tres situadas en municipios que explotan sistemas mineros de diferente escala y una zona de referencia sin actividad minera. Se analizaron sistemas de minería a gran, mediana y pequeña escala en Montelíbano (Córdoba), minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Nechí (Antioquia) y un sistema de minería cerrada en Aranzazu (Caldas). El área de referencia sin actividad minera se estableció en Montería (Córdoba). La ICP-MS midió la exposición multielemental en el cabello, y la NIC se evaluó mediante la técnica de micronúcleos en bloque de citocinesis (MNBN). La exposición a mezclas de elementos químicos fue comparable en trabajadores y residentes de las zonas mineras, pero significativamente superior en comparación con los individuos de referencia. En Montelíbano, el aumento de las frecuencias de MNBN se asoció con la exposición combinada a Se, Hg, Mn, Pb y Mg. Este patrón distintivo difirió significativamente de otras áreas. Específicamente, en Nechí, Cr, Ni, Hg, Se, y Mg emergieron como los principales contribuyentes a las frecuencias elevadas de MNBN. Por el contrario, una combinación de Hg y Ni desempeñó un papel en el aumento de MNBN en Aranzazu. Curiosamente, el Se se correlacionó consistentemente con el aumento de las frecuencias de MNBN en todas las áreas mineras activas. Los elementos químicos en Montelíbano muestran un rango más amplio en comparación con otras zonas mineras, reflejando las características de la minería de alto impacto y a gran escala en la zona. Esta investigación proporciona información valiosa sobre los efectos de la exposición a mezclas químicas, subrayando la importancia de emplear este enfoque en la evaluación del riesgo de las comunidades, especialmente las de las zonas residenciales. © 2023 Los autoresThe Colombian mining industry has witnessed significant growth. Depending on the scale and mineral extracted, complex chemical mixtures are generated, impacting the health of occupationally exposed populations and communities near mining projects. Increasing evidence suggests that chromosomal instability (CIN) is an important link between the development of certain diseases and exposure to complex mixtures. To better understand the effects of exposure to complex mixtures we performed a biomonitoring study on 407 healthy individuals from four areas: three located in municipalities exploiting different-scale mining systems and a reference area with no mining activity. Large, medium, and small-scale mining systems were analyzed in Montelibano (Córdoba), artisanal and small-scale mining (ASGM) in Nechí (Antioquia), and a closed mining system in Aranzazu (Caldas). The reference area with no mining activity was established in Montería (Córdoba). ICP-MS measured multi-elemental exposure in hair, and CIN was evaluated using the cytokinesis-block micronucleus technique (MNBN). Exposure to mixtures of chemical elements was comparable in workers and residents of the mining areas but significantly higher compared to reference individuals. In Montelibano, increased MNBN frequencies were associated with combined exposure to Se, Hg, Mn, Pb, and Mg. This distinct pattern significantly differed from other areas. Specifically, in Nechí, Cr, Ni, Hg, Se, and Mg emerged as the primary contributors to elevated frequencies of MNBN. In contrast, a combination of Hg and Ni played a role in increasing MNBN in Aranzazu. Interestingly, Se consistently correlated with increased MNBN frequencies across all active mining areas. Chemical elements in Montelibano exhibit a broader range compared to other mining zones, reflecting the characteristics of the high-impact and large-scale mining in the area. This research provides valuable insights into the effects of exposure to chemical mixtures, underscoring the importance of employing this approach in the risk assessment of communities, especially those from residential areas. © 2023 The Author

    Evaluación in vitro del cotratamiento Dimetilfumarato (DMF) - Docetaxel (DCT) como estrategia quimioterapéutica en el tratamiento del cáncer de próstata

    No full text
    El docetaxel (DCT) es un fármaco antineoplásico utilizado en la quimioterapia del cáncer de próstata (CaP) avanzado. Sin embargo, los efectos secundarios a largo plazo del DCT son perjudiciales. El dimetilfumarato (DMF), utilizado en la esclerosis múltiple, podría ser una atractiva terapia combinada con DCT. Sin embargo, ningún estudio ha descrito la combinación de DMF y DCT (DMF:DCT) para el tratamiento del CaP. Nuestro estudio tenía como objetivo evaluar la eficacia terapéutica de una combinación de dosis bajas de DMF:DCT en líneas celulares de CaP (LNCaP y PC-3) y sus efectos citoprotectores en las líneas celulares RWPE-1. Métodos: Se midieron in vitro los parámetros de viabilidad celular, citotoxicidad y apoptosis de acuerdo con un análisis isobolográfico para evaluar los efectos de DMF:DCT. Además, se realizaron ensayos de consumo de glucosa, producción de lactato, efecto antioxidante, estrés oxidativo, masa mitocondrial relativa. Resultados: Dosis bajas de DMF y DCT mantuvieron la viabilidad celular en células RWPE-1, y la interacción teórica DMF:DCT fue mayoritariamente sinérgica en células PC-3, pero desencadenó procesos apoptóticos y reprogramación metabólica principalmente en células LNCaP. Conclusiones: Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la quimioterapia combinada DMF:DCT en dosis bajas para inducir la reprogramación del metabolismo en células de CaP de inicio temprano. Estos hallazgos pueden indicar DMF:DCT como un tratamiento alternativo para los pasos iniciales del cáncer de próstata.MaestríaMagister en Ciencias Básicas Biomédica

    Genetic Instability among Hitnü People Living in Colombian Crude-Oil Exploitation Areas

    No full text
    Oil exploitation, drilling, transportation, and processing in refineries produces a complex mixture of chemical compounds, including polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), which may affect the health of populations living in the zone of influence of mining activities (PZOI). Thus, to better understand the effects of oil exploitation activities on cytogenetic endpoint frequency, we conducted a biomonitoring study in the Hitnü indigenous populations from eastern Colombia by using the cytokinesis micronucleus cytome assay (CBMN-cyt). PAH exposure was also measured by determine urine 1-hydroxypyrene (1-OHP) using HPLC. We also evaluated the relationship between DNA damage and 1-OHP levels in the oil exploitation area, as well as the modulating effects of community health factors, such as Chagas infection; nutritional status; and consumption of traditional hallucinogens, tobacco, and wine from traditional palms. The frequencies of the CBMN-cyt assay parameters were comparable between PZOI and Hitnü populations outside the zone of influence of mining activities (POZOI); however, a non-significant incremental trend among individuals from the PZOI for most of the DNA damage parameters was also observed. In agreement with these observations, levels of 1-OHP were also identified as a risk factor for increased MN frequency (PR = 1.20) compared to POZOI (PR = 0.7). Proximity to oil exploitation areas also constituted a risk factor for elevated frequencies of nucleoplasmic bridges (NPBs) and APOP-type cell death. Our results suggest that genetic instability and its potential effects among Hitnü individuals from PZOI and POZOI could be modulated by the combination of multiple factors, including the levels of 1-OHP in urine, malnutrition, and some traditional consumption practices
    corecore