8 research outputs found

    Análisis de la consanguinidad de la población de bovinos Holando inscriptos en el sistema de Control Lechero Oficial de la República Argentina

    Get PDF
    Valores crecientes de consanguinidad pueden reducir la fertilidad, salud y productividad de los bovinos lecheros.El objetivo fue estimar el coeficiente de consanguinidad de la población de bovinos Holando Argentino con registro genealógico en la base de datos de la Asociación Criadores de Holando Argentino. La población en estudio comprendió 422.563 animales con ancestros conocidos, origen argentino y nacidos entre los años 1990 y 2009, referente a la genealogía de hembras de Registro de Crías (grado) y Registro de Pedigrí del Sistema Nacional de Control Lechero Oficial. Los coeficientes de consanguinidad fueron obtenidos mediante la implementación de un algoritmo recursivo modificado que considera la consanguinidad de padres desconocidos. La consanguinidad promedio para los 422.563 animales fue 3,38%. La tendencia del coeficiente de consanguinidad, por año de nacimiento de los animales, para la población fue 0,13%. Se observó que el valor para las hembras de Registro de Pedigrí (n=22.174) fue del 4%; el estimado para las 394.239 hembras del Registro de Crías fue del 3,3%. En los 6.150 machos el coeficiente de consanguinidad promedio calculado fue de 3,9%. La consanguinidad promedio para las hembras de la población Holando Argentino fue menor a la observada en poblaciones Holstein de otros países con lechería de relevancia. Sin embargo, debido a su tendencia positiva se sugiere considerar estrategias para controlar su incremento y así mantener una variación genética adecuada en las características de importancia económica.Increasing values of inbreeding can reduce fertility, health and productivity of dairy cattle. The objective of this study was to estimate the inbreeding coefficient of the population of registered Argentine Holstein dairy cattle with genealogical records in the Argentine Holstein Breeders Association database. The population comprised 422563 animals with known ancestors, from Argentine origin, and born between 1990 and 2009 corresponding to the genealogy of females from Offspring Registration (grade) and Pedigree Registration listed in the National Official Milk Control System with genetic values for the characteristics milk kg, fat kg, protein kg. Inbreeding coefficients were obtained by implementing a modified recursive algorithm which considers the consanguinity of unknown parents. The average inbreeding for the 422563 animals was 3.38%. The trend of inbreeding coefficient by year of birth of the animals for the entire population was 0.13%. When analyzing the average inbreeding according to type of animal registration, it was observed that the value for the females from Pedigree Registry (n = 22174) was 4%, and 3.3% the estimated for the 394239 females from the Offsprings Registry. With regard to males (n = 6150, Pedigree Registry) the estimated average inbreeding coefficient was 3.9%. The average inbreeding for the Argentine Holstein female population was lower than that observed in Holstein populations from countries with a dairy activity of relevance. However, due to the positive trend it is suggested to consider strategies to control its growth and maintain genetic variability in the traits of economic importance.Gerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Andere, Cecilia I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rubio, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rodríguez, E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Aguilar, Ignacio. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estación Experimental Las Brujas; UruguayFil: Casanova, Daniel E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Diferenciales de selección genética en Holando Argentino

    Get PDF
    La selección genética en ganado lechero a nivel global ha resultado en aumentos considerables en la productividad. En contraste, la producción de leche en Argentina se ha mantenido estable durante los últimos 20 años, aún cuando otros países con sistemas productivos similares han incrementado significativamente su producción en el mismo periodo. El objetivo de este estudio fue determinar los diferenciales de selección realizados en la población de Holando Argentino bajo el modelo de selección de 4 víasEEA BalcarceFil: Pardo, Alan M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Corva, Pablo. Unidad Integrada Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Dillon Anabella Unidad Integrada Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Andere, C. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Casanova, D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina

    Innovaciones educativas en la enseñanza de grado del Área de Genética-FCV-UNCPBA

    No full text
    troducción El presente trabajo fue abordado desde las reflexiones realizadas sobre la labor desarrollada en los últimos 10 años de dictado del curso “Introducción a la Mejora Genética” perteneciente al 3er año de la carrera de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Para ello y en pos de lograr mejoras, y teniendo en cuenta los resultados en evaluaciones semanales, clases de consulta, parciales y finales, es que fueron introducidas diferentes estrategias para el dictado del curso, con el fin de que los estudiantes adquieran las competencias generales y específicas de la disciplina con el fin de integrar conceptos que muchas veces resultaban inconexos o de difícil abordaje. Por otro lado, las innovaciones realizadas buscan incluir en la cursada, las diversas temáticas de actualidad afines a nuestra asignatura. Las modificaciones introducidas fueron respuesta a la identificación de las dificultades de aprendizaje detectadas y a la experiencia pedagógica-didáctica de los docentes del área.Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Garrido, Alexis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina41° Congreso Argentino de Producción AnimalMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    An insight into population structure and genetic progress of Argentinean Holstein cattle

    No full text
    The objective of the present study was to investigate the most critical issues associated with the limited genetic progress evidenced in the Argentinean Holstein (“Holando Argentino”) breed in the last 20 years (only 26% of the phenotypic trend in milk yield was due to genetics). The study comprised the analysis of population structure, realized genetic selection differentials, genetic progress and partition of genetic trends by sex and country of origin from 1936 to 2019 (1,045,582 records; 24,680 sires and 619,322 dams in the pedigree). Average inbreeding steadily increased in the last 15 generations (ΔF = 0.6%, which translates to Ne = 75). Partition of genetic trends revealed that local genetics made a negligible contribution to genetic progress, which for most traits was highly dependent on imported genetics (>80%). Mean generation intervals were fairly constant until 2009 (8–9 years for males and 5–6 years for females, respectively) and then decreased, especially in the paths of sires of bulls and dams of bulls (to 5 and 4 years, respectively) mostly due to the influence of imported sires. The reduction in generation intervals was counterbalanced by a marked deterioration of realized selection differentials, particularly in the path of sires of bulls that nevertheless made the largest contribution to genetic progress. In the last 20 years, realized selection differentials in this path went from 533.6 to 170.8 kg for milk yield and from 16.7 to 13.3 kg for protein yield (1.7–0.5 and 1.6–1.3 standard deviation units, respectively). Among all considered traits (milk yield, fat yield, protein yield, stature, final score and daughter pregnancy rate) in the analysed period, annual genetic gain was negative for milk yield, fairly constant for composition and conformation traits, and positive only in the case of daughter pregnancy rate. Considered together, these results suggest that limited genetic progress is due to the absence of a sound breeding programme that includes genomic selection and a carefully defined selection objective, together with the absence of stronger regulations in germplasm importation; however, other factors such as potential genetics by environment interactions cannot be ruled out.EEA BalcarceFil: Pardo, Alan Maxs. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Pardo, Alan Maxs. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Casanova, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Corva, Pablo M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Factores que afectan la longevidad en bovinos lecheros Holando Argentino = Factors that affect the longevity in Holado Argentino dairy cattle

    No full text
    39º Congreso Argentino de Producción Animal, Tandil, Buenos Aires, 19 y el 21 de octubre de 2016La Identificación de animales longevos, con buena producción, es una práctica vista con interés por el sector lechero debido a su relación directa con la rentabilidad del sistema. La longevidad es un reflejo de las condiciones en que se desarrolla el sistema productivo y, en cierta medida, de los factores que el productor lechero considera al tomar decisiones de descarte. El análisis de la supervivencia (Farabosco et al, 1997) es la metodología estadística de elección para características como longevidad, ya que permite combinar la información proveniente de observaciones completas (no censuradas): vacas que finalizaron su vida roductiva debido a baja producción, problemas reproductivos, enfermedades, conformación indeseable, o simplemente murieron, con observaciones incompletas (censuradas): vacas en producción al momento en el que se realiza el análisis.EEA AnguilFil: Rubio, Natalia E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rodríguez, E.M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Maizon, Daniel Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Casanova, Daniel E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Uso del aula virtual en la enseñanza de grado del Área de Genética

    No full text
    Desde principios de 2018 la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNCPBA dispone de un Campus Virtual donde los cursos pueden ofrecer contenidos en línea disponibles para los estudiantes, a través de plataforma Moodle. Este material digital sirve de apoyo adicional a las asignaturas presenciales tradicionales, proporcionando métodos alternativos de acceso a los materiales, de comunicación entre los participantes y de evaluación del progreso de aprendizaje. La plataforma permite al profesor ofrecer a sus estudiantes información para complementar las actividades de enseñanza y aprendizaje (archivos, páginas web, presentaciones, videos, etc). Además permite que el docente disponga de herramientas que requieren la interacción o intervención de los estudiantes, como solicitarles la realización de un trabajo en un formato electrónico y responder cuestionarios con diferentes formatos para obtener retroalimentación y autoevaluación de los estudiantes.El objetivo de este trabajo fue desde evaluar la opinión de los estudiantes en la implementación del aula virtual del curso ?Introducción a la Mejora Genética?La opinión de los estudiantes es que el material ofrecido en el aula virtual facilitó la comprensión de los temas vistos durante la cursada (más del 90%). Valoran especialmente, las guías de estudio (85%), los casos-problemas propuestos (94%), la disponibilidad de los problemas adicionales (89%), las resoluciones de los ejercicios planteados que les permite la autoevaluación (94%) y el trabajo en grupo que les permite un aprendizaje cooperativo (89%).Los estudiantes mostraron un bajo interés por los artículos y noticias actualizadas (34%). Sin embargo, el hecho que un tercio de los estudiantes se muestren interesados por esta propuesta cumple con el objetivo planteado, dado que se generan espacios de intercambio docente-estudiante sino que, los propios estudiantes son multiplicadores entre sus compañeros de las noticias actuales.Los estudiantes consideraron que el seminario integrador los ayudó a dimensionar el alcance de la genética (89%). El material multimedia ofrecido incentiva el interés de los temas a desarrollar y permite visualizar conceptos genéticos de difícil abstracción mediante modelos y simulaciones (73%)En resumen,la utilización del aula virtual, con recursos interactivos, permite que los estudiantes visualicen conceptos genéticos de difícil abstracción, relacionando los contenidos teóricos con aplicaciones prácticas y favoreciendo un aprendizaje significativo.Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Herrera, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Garrido, Alexis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina42° Congreso Argentino de Producción AnimalBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Utilización de cuestionarios en red para la evaluación formativa

    No full text
    Las tecnologías digitales han cambiado drásticamente las rutinas y las prácticas en la mayoría de los ámbitos del quehacer humano, incluyendo las prácticas docentes. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden enriquecer la educación, así como contextualizarla a los entornos tecnológicos en que vivimos. Sin embargo, la incorporación de las TIC no necesariamente garantiza mejores procesos de aprendizaje, por lo que es importante que el docente defina, a priori, ¿cómo? y ¿para qué? utiliza dichas tecnologías. En este año, con el objetivo de implementar nuevas estrategias de evaluación formativa, incorporamos cuestionarios en red en algunas clases presenciales. Seleccionamos la plataforma Kahoot, que permite realizar evaluaciones individuales y sincrónicas, usar imágenes y videos, definir los tiempos entre cada pregunta y respuesta, determinar los momentos de acceso a la plataforma y, además, es gratuito y no requiere la descarga de ninguna aplicación ni creación de usuario. Elaboramos y utilizamos cuestionarios Kahoot adecuados a clases específicas en los cursos de Química Biológica (1º año), Virología (2º año) y Genética (3º año) de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA), que comprenden grupos de 50-150 estudiantes. Las opciones de respuestas incluyeron una correcta y algunas basadas en errores detectados en evaluaciones de cursos anteriores. En todos los casos, los cuestionarios fueron utilizados como instrumentos de evaluación sin calificación (los estudiantes podían conectarse usando alias). La página principal de la plataforma, que muestra las preguntas y respuestas, se proyectó en pantalla grande. Los estudiantes accedieron al juego y seleccionaron las respuestas a través de dispositivos móviles personales. La visualización de los resultados como porcentajes en la pantalla principal, con identificación sólo de los primeros estudiantes que respondieron de manera correcta, pero sin exposición de los que se equivocaron, creó un ambiente agradable de competencia-juego y motivó la participación de todo el grupo. La corrección instantánea de las respuestas permitió recoger evidencia inmediata de errores frecuentes y utilizarlos como estrategias didácticas durante la clase. La información obtenida a partir de los cuestionarios fue de gran utilidad para la toma de decisiones didácticas oportunas y también brindó a los estudiantes la oportunidad de identificar sus fortalezas y limitaciones y utilizarlos como motivadores del aprendizaje. En nuestras primeras experiencias, los cuestionarios en red resultaron herramientas efectivas para la evaluación, y autoevaluación, en grupos numerosos de estudiantes.Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Diez, Maria Luz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barrionuevo, Sonia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rubio, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Casanova, Daniel Eliseo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Andere, Cecilia Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias VeterinariasTandilArgentinaAsociación para la Enseñanza de las Ciencias VeterinariasSociedad de Medicina Veterinari

    Analysis of Outcomes in Ischemic vs Nonischemic Cardiomyopathy in Patients With Atrial Fibrillation A Report From the GARFIELD-AF Registry

    No full text
    IMPORTANCE Congestive heart failure (CHF) is commonly associated with nonvalvular atrial fibrillation (AF), and their combination may affect treatment strategies and outcomes
    corecore