17 research outputs found

    Biopsia de glándula salival menor: su importancia en artritis reumatoidea y Síndrome de Sjögren secundario

    Get PDF
    El Síndrome de Sjögren secundario (SSs) es frecuente en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Objetivos: determinar si la sialoadenifitis linfocitaria (SLF) está asociado con diferencias clínicas y serológicas en un grupo de pacientes con AR y SSs. Métodos: se incluyeron pacientes con diagnóstico de AR y SSs, se evaluó quiénes de ellos presentaban SLF en la biopsia de glándula salival, se compararon características clínicas y serológicas. Resultados: se incluyeron 88 pacientes, el 92% mujeres, edad media de 53 años (DE ± 11,3) y 12,5 años de evolución de la AR (RIC 6-7). 63,6% tenían SLF versus el 36,4% que no. En el análisis univariado, se encontró asociación estadísticamente significativa entre SLF+ y las variables: parotidomegalia, enfermedad pulmonar intersticial, hipergammaglobulinemia, hipocomplementemia, Factor reumatoideo, FAN positivo, y manifestaciones extraarticulares y/o extraglandulares. En el análisis multivariado, las variables asociadas independientemente con la presencia de SLF fueron: manifestaciones extraarticulares y/o extraglandulares (OR 5,67, IC 95% 1,6-20), FAN positivo (OR 11,7, IC 95% 1,6-83) e hipergammaglobulinemia (OR 21, IC 95% 2,46-179). Conclusión: los pacientes con AR y SSs con SLF presentan mayor frecuencia de manifestaciones extraarticulares y extraglandulares y diferencias serológicas, lo cual implicaría un seguimiento clínico diferente

    Epidemiología, uso de recursos y costos de la artritis reumatoidea en Argentina

    Get PDF
    La presente revisión tiene como objetivo identi car información sobre parámetros epidemiológicos y estimar el costo de la artritis reumatoidea (AR) moderada a severa. Se llevó a cabo una búsqueda de la literatura en las principales bases de datos. Se recurrió a un consenso de expertos locales en reumatología para encontrar los parámetros más realistas, utilizando un método Delphi modi cado. Se estimaron los costos médicos directos, utilizando información recopilada en la base de datos de costos unitarios del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina. Los costos indirectos se estimaron a través del enfoque del capital humano. Los costos se expresaron en dólares estadounidenses (USD) a noviembre de 2017. La prevalencia reportada de AR en Argentina fue 0,94% (IC95%: 0,86 a 1,02), con una tasa de incidencia anual de 19 cada 100 000 personas (IC95%: 17 a 20). El costo anual de las drogas modi ca- doras de la enfermedad fue de USD 33 936,10 por paciente. El costo atribuido a las infecciones serias fue de USD 2474,6. El costo del reemplazo bilateral de rodillas por paciente fue de USD 5276,8, y el del reemplazo total de cadera, de USD 9196,4. El costo por paciente por año de días de hospitalización y los costos indirectos de la AR se acrecentaron al aumentar el puntaje de discapacidad. La revisión reporta información útil acerca de parámetros epidemiológicos y de costos de la AR moderada a severa en la era de los agentes biológicos, con el n de resultar de utilidad para la conducción de evaluaciones económi- cas de salud en Argentina.This review aims to identify information on epidemiological parameters and estimate the cost of moderate to severe rheumatoid arthritis (RA). A search for related literature was carried out in major databases. A consensus of local rheumatology experts was used to find the most realistic parameters, using a modified Delphi method. Direct medical costs were estimated, using information collected from the cost per unit database of the Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina. Indirect costs were estimated using the human resources approach. Costs were expressed in US dollars (USD) as of November 2017. The reported prevalence of RA in Argentina was 0.94% (95%CI: 0.86 to 1.02), with an annual incidence rate of 19 per 100,000 people (95%CI: 17 to 20). The annual cost of disease-modifying drugs was 33,936.10 USD per patient. The cost attributed to serious infections was 2,474.6 USD. The cost of bilateral knee replacement per patient was 5,276.8USD;andthecostfortotalhipreplacementwas5,276.8 USD; and the cost for total hip replacement was 9,196.4. Both, the cost of hospitalization days per patient per year, and the indirect costs of RA increased as the disability score increased. This review reports useful information on epidemiological and cost parameters of moderate to severe RA, in the era of biological agents, in order to be useful for conducting economic evaluations regarding health in Argentina.Fil: Secco, Anastasia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Alfie, Verónica. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Espinola, Natalia Micaela. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentin

    Debut con actividad leve del lupus eritematoso sistémico y su evolución

    Get PDF
    Objetivos: evaluar si los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) al momento del diagnóstico con baja actividad de la enfermedad presentaron un curso más benigno de la enfermedad vs. aquellos que tuvieron actividad moderada/severa. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de LES según criterios del American College of Rheumatology (ACR 1982/1997), del Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC 2012) o del ACR/European League Against Rheumatism (EULAR 2019), con un seguimiento mínimo de un año, que acudieron a la Sección de Reumatología del Hospital Rivadavia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: se incluyeron 100 pacientes con diagnóstico de LES, de los cuales el 44% presentaba actividad leve, mientras que el 56% tenía actividad moderada o severa al diagnóstico. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la cantidad de brotes a lo largo de la evolución de la enfermedad (mediana del grupo con actividad leve 0 [RIC 0-1] vs. mediana del grupo actividad moderada o severa 1 [RIC 1-2]; p<0,01). Se detectó un menor compromiso de órganos durante la evolución de la enfermedad en aquellos con actividad basal leve en comparación con actividad basal moderada/severa, con diferencias estadísticamente significativas en el compromiso renal (15,91% vs. 55,36%; p<0,01). Conclusiones: los pacientes con actividad basal baja tuvieron un curso más benigno de la enfermedad y una menor cantidad de brotes severos, en comparación con quienes presentaron actividad moderada/severa al inicio de la enfermedad

    Fístula orbitonasal, un desafío terapéutico frente a una manifestación infrecuente en la granulomatosis con poliangitis

    Get PDF
    La granulomatosis con poliangitis (GPA) es una condición clínico-patológica que cursa con inflamación granulomatosa del tracto respiratorio superior e inferior, glomerulonefritis necrotizante focal y vasculitis necrotizante de vasos de pequeño y mediano tamaño (capilares, vénulas, arteriolas y arterias). La afectación de la GPA orbitaria oscila entre el 7 y el 45%. En ocasiones, la glándula lagrimal puede estar afectada de forma aislada y ser la manifestación inicial de la enfermedad. Presentamos el caso de una paciente con GPA y fístula nasolagrimal

    Xerostomía en pacientes con fibromialgia

    Get PDF
    Introducción: dentro de los fenómenos clínicos estudiados asociados a la Fibromialgia (FM) se ha descrito el Síndrome Sicca, cuyo término engloba xeroftalmia, xerostomía, xerodermia y xerovagina

    Frecuencia y severidad de los síntomas en pacientes con Fibromialgia y Migraña

    Get PDF
    Objetivos: estimar la frecuencia de migraña en pacientes con fibromialgia (FM). Describir y comparar características clínicas, socio demográficas y severidad de los síntomas de FM, según presencia o ausencia de migraña. Materiales y métodos: estudio analítico, observacional, transversal. Incluyó pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos con diagnóstico de FM según criterios ACR 2010 de un centro reumatológico público de Argentina entre enero de 2019 y marzo de 2020. Pacientes con otras enfermedades reumatológicas concomitantes fueron excluidos. Se utilizó criterios IHS (International Headache Society) para diagnóstico de migraña, FIQ (fibromyalgia Impact Questionnaire) para evaluar severidad de los síntomas. Resultados: se incluyeron 59 pacientes, 99% eran mujeres. El 40.68% de los pacientes presentaba migraña. En los pacientes con migraña, la mediana de puntaje del FIQ fue 70.35 (RIC: 63.16-78.76) vs 53.91 (RIC: 37.93-66.05) en el grupo sin migraña, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.01). El análisis mutivariado mostró al mayor puntaje del FIQ y de ansiedad, asociados de forma significativa e independiente con migraña (OR 1.048, IC 95%1.005-1.093); OR 1.189, IC 95%1.033-1.368, respectivamente. Conclusiones: la migraña es frecuente en pacientes con FM, y la severidad de los síntomas y la ansiedad serían más pronunciados en este grupo de pacientes

    Hallazgos capilaroscópicos y características clínicas en pacientes con fenómeno de Raynaud primario y secundario

    Get PDF
    Objetivos: describir hallazgos de videocapilaroscopía (VCP) en pacientes con fenómeno de Raynaud primario (FRP) y secundario (FRS); comparar características demográficas y clínicas entre ambos. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, transversal. Se documentaron edad, ocupación, tiempo de evolución del FR, enfermedad del tejido conectivo (ETC) y características capilaroscópicas. Las VCP se informaron como patrón normal, inespecífico o SD temprano, activo y tardío. Se realizó estadística descriptiva. Para variables categóricas se empleó Chi2 o test exacto de Fisher; para variables continuas, t test o Man Whitney, considerando estadísticamente significativa p<0,05. Resultados: se realizaron 290 VCP. En pacientes con FRP (n:122), 18% (n:23) fue normal y 81% (n:99) con patrón inespecífico. En pacientes con FRS (n:168), 8% fue normal, 42% con patrón inespecífico y 51% con patrón SD (25% temprano, 44% activo, 31% tardío). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas: tiempo de evolución de FR en meses (12 vs 36, p<0,01), VCP normal (18,85% vs 7,4%, p<0,01), patrón inespecífico (81,14% vs 41%, p<0,01) en pacientes con FRP vs. FRS. Conclusiones: en pacientes con FRS predominó el patrón SD, mientras que en aquellos con FRP fue superior el patrón normal e inespecífico. El FRS se asoció a mayor tiempo de evolución

    Validación del Score de Condición de Raynaud en Argentina

    Get PDF
    Objetivo: el objetivo de nuestro estudio fue adaptar y validar el Score de Condición de Raynaud (SCR) en pacientes con Esclerosis Sistémica (SSc) que concurren a un hospital público de Argentina. Materiales y Métodos: para la adaptación, reumatólogos tradujeron al español la versión original en inglés. Para evaluar la validez de constructo se utilizó: Cuestionario de Capacidad Funcional HAQ (HAQ), Índice Duruöz (ID), validados al español para Argentina, Escala Visual Análoga (EVA) de Raynaud por un experto y Score de Rodnan modificado (mRSS). Para evaluar reproducibilidad, se evaluó de forma aleatoria un subgrupo de pacientes sin mediar cambios en el tratamiento ni en la condición clínica 10 días después de la evaluación basal. Resultados: Se incluyeron 35 pacientes con diagnóstico de SSc. La correlación entre SCR y EVA del médico fue de 0.89; SCR y HAQ 0.58; SCR y mRSS 0.61; SCR e ID 0.57 indicando una muy buena correlación principalmente con el EVA del médico y siendo todos estadísticamente significativos. La reproducibilidad fue de 0.998. Conclusiones: Los resultados muestran que el SCR es una herramienta confiable y válida para esta población argentina con SSc

    Suppression of Age-Related Salivary Gland Autoimmunity by Glycosylation-Dependent galectin-1-driven Immune Inhibitory Circuits

    Get PDF
    Aging elicits quantitative and qualitative changes in different immune components, leading to disruption of tolerogenic circuits and development of autoimmune disorders. Galectin-1 (Gal1), an endogenous glycan-binding protein, has emerged as a regulator of immune cell homeostasis by shaping the fate of myeloid and lymphoid cells. Here, we demonstrate that aged Gal1-null mutant (Lgals1−/−) mice develop a spontaneous inflammatory process in salivary glands that resembles Sjögren's syndrome. This spontaneous autoimmune phenotype was recapitulated in mice lacking β1,6N-acetylglucosaminyltransferase V (Mgat5), an enzyme responsible for generating β1,6-branched complex N-glycans, which serve as a major ligand for this lectin. Lack of Gal1 resulted in CD11c+ dendritic cells (DCs) with higher immunogenic potential, lower frequency of Foxp3+ regulatory T cells (Tregs), and increased number of CD8+ T cells with greater effector capacity. Supporting its tolerogenic activity, Gal1 expression decreased with age in autoimmunity-prone nonobese diabetic (NOD) mice. Treatment with recombinant Gal1 restored tolerogenic mechanisms and reduced salivary gland inflammation. Accordingly, labial biopsies from primary Sjögren's syndrome patients showed reduced Gal1 expression concomitant with higher number of infiltrating CD8+ T cells. Thus, endogenous Gal1 serves as a homeostatic rheostat that safeguards immune tolerance and prevents age-dependent development of spontaneous autoimmunity.Fil: Martínez Allo, Verónica Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Hauk, Vanesa Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sarbia, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pinto, Nicolás Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Croci Russo, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Dalotto Moreno, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Morales, Rosa M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Gatto, Sabrina Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Manselle Cocco, Montana Nicolle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Stupirski, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Deladoey, Ángel. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Maronna, Esteban. Sanatorio Mater Dei; ArgentinaFil: Marcaida, Priscila. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Durigan, Virginia. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Secco, Anastasia. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Mamani, Marta. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Santos, Alicia Dos. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Pellet, Antonio Catalán. Hospital Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Leiros, Claudia Pérez. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Rabinovich, Gabriel Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Toscano, Marta Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentin

    Vacunación contra SARS-CoV-2 en pacientes con esclerosis sistémica en Argentina: preferencias, acceso y adherencia al plan de vacunación

    Get PDF
    Introducción: en pacientes con enfermedades reumatológicas autoinmunes se recomienda la aplicación sistemática y secuencial de una serie de vacunas para la prevención de enfermedades transmisibles. El objetivo de este estudio fue estimar la proporción de pacientes con esclerosis sistémica (ES) que recibieron vacunación contra el coronavirus (SARS-CoV-2). Materiales y métodos: se envió una encuesta anónima por correo electrónico o contacto por WhatsApp desde mayo a septiembre de 2021, con preguntas para evaluar la adherencia al esquema de vacunación recomendado en pacientes con enfermedades reumatológicas, así como temores, preferencias y adherencia al esquema de vacunación contra el SARS-CoV-2
    corecore