8 research outputs found

    Estudio de Detección de Riesgo Cardiovascular en farmacias de Toledo (España)

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de RCV entre las personas que acuden a las farmacias de la provincia de Toledo. Determinar la capacidad de las farmacias para valorar el RCV. Material y método: Estudio observacional transversal poblacional de campo en el que se va a estudiar el RCV de la población de la Provincia de Toledo que cumpla con los criterios de inclusión.  • Entre 40 y 65 años. • Dar el consentimiento. • Estado cognitivo no deteriorado.  • Estar diagnosticado y / o en tratamiento de ninguna o solamente de una de  las siguientes patologías: HTA, DP o DMT2. Resultados: Las farmacias detectaron FRCV en más de la mitad de los pacientes. En la valoración del RCV un 3,9% (15) presentaba RCV alto o muy alto y un 48,3% (186) con RCV moderado.  Pacientes con diagnóstico previo de alguna de las patologías crónicas a estudio presentaron un incumplimiento del objetivo terapéutico y/o niveles alterados de valores diagnósticos de patologías de las que no habían sido diagnosticados, este es el caso del 61,5% (8) de pacientesDMT2, el 11,7% (9) de pacientes HTA y el 8,8% (5) de pacientes DP que presentan indicadores de riesgo elevado.  Conclusión: Concluimos la capacidad real de las farmacias para detectar FRCV entre las personas que acuden a ellas y de evaluar su RCV con fiabilidad. Obtenemos correlación con los resultados con los de la OMS en cuanto al fracaso terapéutico y demostramos el mal control de la población en general sobre patologías relacionadas con el RCV

    Estudio de Detección de Riesgo Cardiovascular en farmacias de Toledo (España)

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de RCV entre las personas que acuden a las farmacias de la provincia de Toledo. Determinar la capacidad de las farmacias para valorar el RCV. Material y método: Estudio observacional transversal poblacional de campo en el que se va a estudiar el RCV de la población de la Provincia de Toledo que cumpla con los criterios de inclusión.  • Entre 40 y 65 años. • Dar el consentimiento. • Estado cognitivo no deteriorado.  • Estar diagnosticado y / o en tratamiento de ninguna o solamente de una de  las siguientes patologías: HTA, DP o DMT2. Resultados: Las farmacias detectaron FRCV en más de la mitad de los pacientes. En la valoración del RCV un 3,9% (15) presentaba RCV alto o muy alto y un 48,3% (186) con RCV moderado.  Pacientes con diagnóstico previo de alguna de las patologías crónicas a estudio presentaron un incumplimiento del objetivo terapéutico y/o niveles alterados de valores diagnósticos de patologías de las que no habían sido diagnosticados, este es el caso del 61,5% (8) de pacientesDMT2, el 11,7% (9) de pacientes HTA y el 8,8% (5) de pacientes DP que presentan indicadores de riesgo elevado.  Conclusión: Concluimos la capacidad real de las farmacias para detectar FRCV entre las personas que acuden a ellas y de evaluar su RCV con fiabilidad. Obtenemos correlación con los resultados con los de la OMS en cuanto al fracaso terapéutico y demostramos el mal control de la población en general sobre patologías relacionadas con el RCV

    Indicadores de riesgo de morbilidad prevenible causada por medicamentos Risk indicators of preventable morbidity related to drug utilization

    No full text
    Objetivos: Seleccionar y estudiar la aceptabilidad, en términos de relevancia y pertinencia, de ciertas situaciones clínicas que puedan usarse como indicadores de riesgo de morbilidad prevenible causada por medicamentos y que sean utilizables en las farmacias comunitarias. Método: Método Delphi, en 2 rondas, con un panel de 14 expertos médicos y farmacéuticos que valoraron la relevancia y pertinencia de 68 tipos de situaciones clínicas como indicadores de morbilidad potencial relacionada con medicamentos, detectable por el profesional en su medio, con evidencia científica de resultado adverso previsible, frecuentes en el medio ambulatorio y con causa y resultado controlables. Resultados: Se consideraron utilizables y pertinentes 43 de los 68 indicadores estudiados, que se referían a 3 ámbitos: tipo de medicamento (medicamentos de estrecho margen terapéutico, con dosis individualizada y con reacciones adversas frecuentes y graves), problema de salud (problemas crónicos, especialmente asma, enfermedad cardíaca, tiroidea, prostática y dolor) y tipo de paciente (ancianos y/o polimedicados). Los farmacéuticos sobrevaloraron sistemáticamente ciertos indicadores en relación con los médicos, aunque las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: Se identificaron 43 indicadores de morbilidad potencial relacionada con los medicamentos e identificables por los profesionales en su entorno.<br>Objective: To select clinical situations that can be used as risk indicators of preventable morbidity caused by drugs at the community pharmacies, and to study their acceptability, in terms of pertinence and relevance. Methods: We used the Delphi technique, in 2 rounds, by a panel of 14 medical doctors and pharmacists experts, to study the relevance of 68 types of clinical situations as risk indicators of preventable morbidity related to drug utilization used by health professionals in community pharmacies, with scientific evidence of foreseeable adverse result, frequent situations in ambulatory care and with controllable cause and result. Results: 43 of the 68 indicators were considered usable and pertinent. The indicators referred three areas: drug type (medications of narrow therapeutic margin, with individualized dose and adverse reactions frequent and severe), health problem (chronic problems, especially asthma, cardiac, thyroid and prostate illness, and pain), and patient (old or with several medications. Pharmacists systematically overvalued some indicators in relation to the doctors, but differences were not significant. Conclusions: Forty-three indicators were selected as valuable to identify situations of preventable morbidity related to drug utilization

    Atención farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos (estudio TOMCOR)

    No full text
    Fundamento: Este estudio valora los efectos de un nuevo modelo de trabajo en las farmacias, denominado Atención Farmacéutica, frente al modelo tradicional. Se pretende conocer su factibilidad y las diferencias, potencialmente debidas a la Atención Farmacéutica, respecto de los resultados de salud de la farmacoterapia usada, en una muestra de pacientes que han sufrido episodios coronarios agudos. Métodos: Es un estudio prospectivo con un grupo de intervención (330 personas) y un grupo control (405 personas), realizado en 83 farmacias de Asturias, Barcelona, Madrid y Vizcaya, en las que se hizo seguimiento durante un año del uso de medicamentos en 735 personas, de las cuales finalizaron el estudio 600. Resultados: Hubo diferencias favorables al grupo intervención, respecto de: a) uso de servicios sanitarios indicativos de mayor morbilidad, tales como la frecuencia de consultas hospitalarias urgentes por paciente 1,27Interv. (IC95 %:1,10 a 1,44) y 1,63Contr.(IC95 %:1,36 a 1,90) o los días promedio de UCI por paciente hospitalizado: 2,46Interv.(IC95 %:1,56 a 3,36) y 5,87Contr.(IC95 %: 3,57 a 8,17), por causa cardiológica; b) calidad de vida con diferencia de 4,7 (p < 0,05) en la dimensión de función física; c) conocimiento de factores de riesgo de enfermedad coronaria, promedio de +10 % (p < 0,02 - 0,07, según dimensión); d) identificación nominal de los medicamentos usados +10 % (p < 0,01); importancia subjetiva otorgada a los antiagregantes + 12 % (p < 0,009), los beta-bloqueantes, así como sus efectos +25 % (p < 0,02); y e) satisfacción con la AF y percepción de la competencia profesional, promedio de + 12 % (p < 0,000 - 0,05, según dimensión). Conclusiones: Los valores menores de: demanda individual urgente coronaria, frecuencia de hospitalizaciones y número de días de Unidad de Cuidados Intensivos coronaria por hospitalización, sugerirían que los pacientes que tras un episodio coronario agudo reciben Atención Farmacéutica tienden a estar menos enfermos en los doce meses del seguimiento realizado. Bajo el modelo de Atención Farmacéutica los pacientes conocen mejor las razones de su farmacoterapia y, por ello, utilizan mejor los servicios sanitarios del sistema, alcanzando un mayor nivel de salud

    Atención farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos (estudio tomcor)

    No full text
    Fundamento: Este estudio valora los efectos de un nuevo modelo de trabajo en las farmacias, denominado Atención Farmacéutica, frente al modelo tradicional. Se pretende conocer su factibilidad y las diferencias, potencialmente debidas a la Atención Farmacéutica, respecto de los resultados de salud de la farmacoterapia usada, en una muestra de pacientes que han sufrido episodios coronarios agudos. Métodos: Es un estudio prospectivo con un grupo de intervención (330 personas) y un grupo control (405 personas), realizado en 83 farmacias de Asturias, Barcelona, Madrid y Vizcaya, en las que se hizo seguimiento durante un año del uso de medicamentos en 735 personas, de las cuales finalizaron el estudio 600. Resultados: Hubo diferencias favorables al grupo intervención, respecto de: a) uso de servicios sanitarios indicativos de mayor morbilidad, tales como la frecuencia de consultas hospitalarias urgentes por paciente 1,27Interv. (IC95 %:1,10 a 1,44) y 1,63Contr.(IC95 %:1,36 a 1,90) o los días promedio de UCI por paciente hospitalizado: 2,46Interv.(IC95 %:1,56 a 3,36) y 5,87Contr.(IC95 %: 3,57 a 8,17), por causa cardiológica; b) calidad de vida con diferencia de 4,7 (p < 0,05) en la dimensión de función física; c) conocimiento de factores de riesgo de enfermedad coronaria, promedio de +10 % (p < 0,02 - 0,07, según dimensión); d) identificación nominal de los medicamentos usados +10 % (p < 0,01); importancia subjetiva otorgada a los antiagregantes + 12 % (p < 0,009), los beta-bloqueantes, así como sus efectos +25 % (p < 0,02); y e) satisfacción con la AF y percepción de la competencia profesional, promedio de + 12 % (p < 0,000 0,05, según dimensión). Conclusiones: Los valores menores de: demanda individual urgente coronaria, frecuencia de hospitalizaciones y número de días de Unidad de Cuidados Intensivos coronaria por hospitalización, sugerirían que los pacientes que tras un episodio coronario agudo reciben Atención Farmacéutica tienden a estar menos enfermos en los doce meses del seguimiento realizado. Bajo el modelo de Atención Farmacéutica los pacientes conocen mejor las razones de su farmacoterapia y, por ello, utilizan mejor los servicios sanitarios del sistema, alcanzando un mayor nivel de salud

    Atención farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos (estudio TOMCOR)

    No full text
    Background: This study evaluates the effects on coronary patients of a new practice in community pharmacies called Pharmaceutical Care (PhC) as compared to the traditional pattern of pharmacy practice. It attempts to ascertain whether pharmaceutical care is feasible in addition to ascertaining differences in effectiveness for coronary patients’ pharmacotherapeutic health outcomes, potentially attributable to PhC. Methods: A randomized prospective controlled-intervention study was conducted in 83 community pharmacies in the provinces of Asturias, Barcelona, Madrid and Biscay in a one-year monitoring of the drug-use of 735 patients at the start of the study (330 intervention patients and 405 control) and 600 at the end. Results: Differences were fund in favor of the intervention group in: a) the use of health care services as a morbidity indicator such as frequency of hospital emergency room visits 1.27 I (CI95 %; 1.10 - 1.44) and 1.63C (CI95 %; 1.36 - 1.90) or average length-of-stay in Intensive Care Units 2.46 I (CI95 %; 1.56 - 3.36) and 5.87 C (CI95 %; 3.57 - 8.17), both due to coronary causes; b) health-related quality of life score (physical functioning dimension difference of 4.7 (p < 0.05); c) average patient knowledge of coronary heart disease risk factors having improved by 10 % (p < 0002 - 0.007 depending on dimension); d) patient knowledge of the name and identification of their drugs having improved by 10 % (p < 0.001) along with their subjective perception of the antiagregans drugs relative importance having improved by 12 % (p < 0.009) and effects of beta-blockers having improved by 25 % (p < 0.02); e) average satisfaction with pharmaceutical care service and perception of pharmacist’s professional competence having improved by 2 % (p < 0.000 to 0.05 depending on dimension). Conclusions: A decrease in emergency health care demand due to coronary causes, a fewer number of patient hospitalizations and a shorter length-of-stay in Coronary Intensive Care Units due to hospitalization regarding coronary patients on pharmaceutical care would suggest that patients who suffered an acute coronary heart episode made a better use of drugs and would tend to be less ill. Furthermore, coronary patients who received pharmaceutical care services showed a better knowledge of the reasons for their pharmacotherapy and therefore took better advantage of health care resources and improved their health condition.Fundamento: Este estudio valora los efectos de un nuevo modelo de trabajo en las farmacias, denominado Atención Farmacéutica, frente al modelo tradicional. Se pretende conocer su factibilidad y las diferencias, potencialmente debidas a la Atención Farmacéutica, respecto de los resultados de salud de la farmacoterapia usada, en una muestra de pacientes que han sufrido episodios coronarios agudos. Métodos: Es un estudio prospectivo con un grupo de intervención (330 personas) y un grupo control (405 personas), realizado en 83 farmacias de Asturias, Barcelona, Madrid y Vizcaya, en las que se hizo seguimiento durante un año del uso de medicamentos en 735 personas, de las cuales finalizaron el estudio 600. Resultados: Hubo diferencias favorables al grupo intervención, respecto de: a) uso de servicios sanitarios indicativos de mayor morbilidad, tales como la frecuencia de consultas hospitalarias urgentes por paciente 1,27Interv. (IC95 %:1,10 a 1,44) y 1,63Contr.(IC95 %:1,36 a 1,90) o los días promedio de UCI por paciente hospitalizado: 2,46Interv.(IC95 %:1,56 a 3,36) y 5,87Contr.(IC95 %: 3,57 a 8,17), por causa cardiológica; b) calidad de vida con diferencia de 4,7 (p < 0,05) en la dimensión de función física; c) conocimiento de factores de riesgo de enfermedad coronaria, promedio de +10 % (p < 0,02 - 0,07, según dimensión); d) identificación nominal de los medicamentos usados +10 % (p < 0,01); importancia subjetiva otorgada a los antiagregantes + 12 % (p < 0,009), los beta-bloqueantes, así como sus efectos +25 % (p < 0,02); y e) satisfacción con la AF y percepción de la competencia profesional, promedio de + 12 % (p < 0,000 - 0,05, según dimensión). Conclusiones: Los valores menores de: demanda individual urgente coronaria, frecuencia de hospitalizaciones y número de días de Unidad de Cuidados Intensivos coronaria por hospitalización, sugerirían que los pacientes que tras un episodio coronario agudo reciben Atención Farmacéutica tienden a estar menos enfermos en los doce meses del seguimiento realizado. Bajo el modelo de Atención Farmacéutica los pacientes conocen mejor las razones de su farmacoterapia y, por ello, utilizan mejor los servicios sanitarios del sistema, alcanzando un mayor nivel de salud
    corecore