38 research outputs found

    Adapting sorghum sowing date and genotype maturity to seasonal rainfall variation in a temperate region

    Get PDF
    Reducing sorghum yield gaps depends on the capacity to identify combinations of genetics and management that best suit region and seasonal conditions. Using simulated and empirical data, we explored how the combination of different sowing dates and genotype maturity respond to specific water stress patterns common across a temperate region (Argentina Pampas). This region was recently characterized by three water stress patterns (or environmental types, ENVTs). These ENVTs are: pre-flowering stress, low terminal stress and grain-filling stress. In the north and central regions, significant ENVT × sowing date interaction for yield (P < 0.05) indicated that sowing date should be chosen depending on the prevailing seasonal ENVT. This drought escape strategy increased yields by 4068-5049 kg ha-1. In the southern region, early sowings had the highest yields independently of the ENVT. Genotype maturity effect was less important, although early materials increased yield by 438-923 kg ha-1 (5-25 %) relative to the intermediate genotype, depending on the region. Under low terminal or grain-filling stress, early sowings gave the highest yields via increased accumulated biomass and/or harvest index. Under pre-flowering stress, delaying the sowing dates increased final yields via improved harvest index. Later sowings provided a conservative strategy for reducing risk in the north and central east regions, while for the central west and southern regions the sowing date should be as early as possible. We provided information to improve sorghum management decisions and guide breeding in temperate regions.Fil: Carcedo, Ana Julia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Cejas, Emilia. Estación Experimental Fontezuela; ArgentinaFil: Gambin, Brenda Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    La gestión internacional de los actores subnacionales en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La presente ponencia busca abordar la temática contemporánea de la gestión internacional de actores subnacionales. Para ello se propone abordar la temática desde dos planos interrelacionados. En principio, se sostiene que para entender la participación internacional debe comprenderse el escenario internacional y nacional, que para el caso argentino ha impulsado este accionar de actores subnacionales. A su vez, deberá realizarse un acercamiento teórico de la temática, analizando los conceptos predominantes como el de Paradiplomacia y de Gestión Internacional, profundizando las discusiones presente y avanzando sobre la definición que se ajusta a la realidad de los municipios de Argentina, en general y de la Provincia de Buenos Aires, en particular. Estos elementos contextuales y teóricos permitirán avanzar sobre el segundo plano de análisis, que se vincula al estudio de la gestión internacional de los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se dará cuenta del relevamiento de las políticas de gestión internacional que ha desarrollado este universo de actores subnacionales a través de dos dimensiones: a) las estrategias de relacionamiento institucional internacional, entre las que se incluyen las estrategias bilaterales (ej. hermanamientos de ciudades), las relaciones multilaterales (ej. red de mercociudades), la cooperación internacional descentralizada (ej. Programa regional de cooperación de la Unión Europea denominado URB-AL) y la búsqueda de financiamiento internacional; y b) las políticas de posicionamiento internacional, que incluyen las estrategias de promoción en el exterior como la Marca-Ciudad, las Rondas de negocios, las Misiones Comerciales, entre otras (Calvento, 2012).Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    La gestión internacional de los actores subnacionales en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La presente ponencia busca abordar la temática contemporánea de la gestión internacional de actores subnacionales. Para ello se propone abordar la temática desde dos planos interrelacionados. En principio, se sostiene que para entender la participación internacional debe comprenderse el escenario internacional y nacional, que para el caso argentino ha impulsado este accionar de actores subnacionales. A su vez, deberá realizarse un acercamiento teórico de la temática, analizando los conceptos predominantes como el de Paradiplomacia y de Gestión Internacional, profundizando las discusiones presente y avanzando sobre la definición que se ajusta a la realidad de los municipios de Argentina, en general y de la Provincia de Buenos Aires, en particular. Estos elementos contextuales y teóricos permitirán avanzar sobre el segundo plano de análisis, que se vincula al estudio de la gestión internacional de los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se dará cuenta del relevamiento de las políticas de gestión internacional que ha desarrollado este universo de actores subnacionales a través de dos dimensiones: a) las estrategias de relacionamiento institucional internacional, entre las que se incluyen las estrategias bilaterales (ej. hermanamientos de ciudades), las relaciones multilaterales (ej. red de mercociudades), la cooperación internacional descentralizada (ej. Programa regional de cooperación de la Unión Europea denominado URB-AL) y la búsqueda de financiamiento internacional; y b) las políticas de posicionamiento internacional, que incluyen las estrategias de promoción en el exterior como la Marca-Ciudad, las Rondas de negocios, las Misiones Comerciales, entre otras (Calvento, 2012).Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Conveniencia y beneficios de la existencia de una asociación de estudiantes de diseño industrial para la empleabilidad de los alumnos

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado, TFG, analiza la participación de los estudiantes en distintas actividades extracurriculares durante la época universitaria, centrándose en la Asociación de Diseño Industrial de Zaragoza (ADIZ), recientemente fundada. Se explicará en qué consiste la Asociación y se pondrán ejemplos de otras Asociaciones similares en universidades españolas. Para justificar su existencia, se realizará un estudio de cómo la participación en actividades extracurriculares (como ADIZ), influyen positivamente en la empleabilidad del alumno. Se medirá la percepción de empleabilidad de los alumnos de varias carreras con una metodología basada en una encuesta, preguntándoles sobre varios factores influyentes en sus posibilidades de cara al mercado laboral (entre esos factores estarán las actividades extracurriculares). Se preguntará a alumnos de varias universidades españolas (Madrid, Sevilla, Pamplona, Zaragoza…), con el objetivo de comprobar si los alumnos que participan en asociaciones similares a ADIZ tienen una percepción de la empleabilidad más alta. Con la encuesta se elaborará un modelo matemático que explique la empleabilidad de los alumnos mediante ecuaciones estructurales y el uso de PLS. Se propondrán iniciativas para contribuir a la mejora de los factores que más influyen en la empleabilidad. El TFG parte de la premisa de que se podría mejorar la participación de los alumnos en actividades extracurriculares, con acciones concretas. Por ejemplo, reconocer la participación en actividadesextracurriculares, con créditos de libre elección, motivaría su participación, y por lo tanto mejoraría la percepción de empleabilidad de los estudiantes de la EINA.El modelo matemático que se utilizará se basa en otro existente, desarrollado por Borruey (2018). Este modelo describe la empleabilidad como elemento dependiente de factores externos, como: la formación académica, la participación en actividades extracurriculares y la experiencia laboral. A su vez la participación en estos factores depende de características de cada estudiante cómo son a la voluntad, la proactividad y tener sus objetivos a corto y largo plazo claros.La hipótesis de partida es que la participación actividades extracurriculares mejora la percepción de empleabilidad de los alumnos. Por tanto, sería conveniente motivar a los alumnos a realizar estas actividades extracurriculares. Para los alumnos de Ingeniería de Diseño de la EINA, la principal actividad extracurricular sería participar en la Asociación de Diseño Industrial de Zaragoza (ADIZ).<br /

    Conveniencia y beneficios de la existencia de una Asociacion de Estudiantes de Diseño Industrial para la empleabilidad de los alumnos

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Grado, TFG, analiza la participación de los estudiantes en distintas actividades extracurriculares durante la época universitaria, centrándose en la Asociación de Diseño Industrial de Zaragoza (ADIZ), recientemente fundada. Se explicará en qué consiste la Asociación y se pondrán ejemplos de otras Asociaciones similares en universidades españolas. Para justificar su existencia, se realizará un estudio de cómo la participación en actividades extracurriculares (como ADIZ), influyen positivamente en la empleabilidad del alumno. Se medirá la percepción de empleabilidad de los alumnos de varias carreras con una metodología basada en una encuesta, preguntándoles sobre varios factores influyentes en sus posibilidades de cara al mercado laboral (entre esos factores estarán las actividades extracurriculares). Se preguntará a alumnos de varias universidades españolas (Madrid, Sevilla, Pamplona, Zaragoza…), con el objetivo de comprobar si los alumnos que participan en asociaciones similares a ADIZ tienen una percepción de la empleabilidad más alta. Con la encuesta se elaborará un modelo matemático que explique la empleabilidad de los alumnos mediante ecuaciones estructurales y el uso de PLS. Se propondrán iniciativas para contribuir a la mejora de los factores que más influyen en la empleabilidad. El TFG parte de la premisa de que se podría mejorar la participación de los alumnos en actividades extracurriculares, con acciones concretas. Por ejemplo, reconocer la participación en actividades extracurriculares, con créditos de libre elección, motivaría su participación, y por lo tanto mejoraría la percepción de empleabilidad de los estudiantes de la EINA. El modelo matemático que se utilizará se basa en otro existente, desarrollado por Borruey (2018). Este modelo describe la empleabilidad como elemento dependiente de factores externos, como: la formación académica, la participación en actividades extracurriculares y la experiencia laboral. A su vez la participación en estos factores depende de características de cada estudiante cómo son a la voluntad, la proactividad y tener sus objetivos a corto y largo plazo claros. La hipótesis de partida es que la participación actividades extracurriculares mejora la percepción de empleabilidad de los alumnos. Por tanto, sería conveniente motivar a los alumnos a realizar estas actividades extracurriculares. Para los alumnos de Ingeniería de Diseño de la EINA, la principal actividad extracurricular sería participar en la Asociación de Diseño Industrial de Zaragoza (ADIZ).<br /

    The teaching of foreign languages from the Latin American context

    Get PDF
    The essential idea in this article focuses the fact that the teaching of languages has as the leading objective the development of communicative, interactive and sociocultural competence, through which it contributes in the students to the confirmation of the Latin American culture, identity and unity, if viewed from and for the Latin American context. This does not leave out, absolutely, the teaching from other cultures. The method of documental analysis has led to suggest the Interactive Didactics as the methodological background, experimented by the authors for years. This implies task-based learning, cooperative, reflective and interactive, among other resources. In this context, emphasis is made on the need that the content reflects the culture of Latin America in its broader sense, a fact that is frequently unknown by the students, while the elite culture from the development countries whose language they learn is focused

    Clinical and economic impact of current ALK rearrangement testing in Spain compared with a hypothetical no-testing scenario

    Get PDF
    Background: Currently biomarkers play an essential role in diagnosis, treatment, and management of cancer. In non-small cell lung cancer (NSCLC) determination of biomarkers such as ALK, EGFR, ROS1 or PD-L1 is mandatory for an adequate treatment decision. The aim of this study is to determine the clinical and economic impact of current anaplastic lymphoma kinase testing scenario in Spain. Methods: A joint model, composed by decision-tree and Markov models, was developed to estimate the long-term health outcomes and costs of NSCLC patients, by comparing the current testing scenario for ALK in Spain vs a hypothetical no-testing. The current distribution of testing strategies for ALK determination and their sensitivity and specificity data were obtained from the literature. Treatment allocation based on the molecular testing result were defined by a panel of Spanish experts. To assess long-term effects of each treatment, 3-states Markov models were developed, where progression-free survival and overall survival curves were extrapolated using exponential models. Medical direct costs (expressed in €, 2019) were included. A lifetime horizon was used and a discount rate of 3% was applied for both costs and health effects. Several sensitivity analyses, both deterministic and probabilistic, were performed in order test the robustness of the analysis. Results: We estimated a target population of 7628 NSCLC patients, including those with non-squamous histology and those with squamous carcinomas who were never smokers. Over the lifetime horizon, the current ALK testing scenario produced additional 5060 and 3906 life-years and quality-adjusted life-years (QALY), respectively, compared with the no-testing scenario. Total direct costs were increased up to € 51,319,053 for testing scenario. The incremental cost-effectiveness ratio was 10,142 €/QALY. The sensitivity analyses carried out confirmed the robustness of the base-case results, being the treatment allocation and the test accuracy (sensitivity and specificity data) the key drivers of the model. Conclusions: ALK testing in advanced NSCLC patients, non-squamous and never-smoker squamous, provides more than 3000 QALYs in Spain over a lifetime horizon. Comparing this gain in health outcomes with the incremental costs, the resulting incremental cost-effectiveness ratio reinforces that testing non-squamous and never-smoker squamous NSCLC is a cost-effective strategy in Spain
    corecore