41 research outputs found

    Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la salud

    Get PDF
    Objetivo Realizar un proceso de revisión de la literatura para construir una propuesta de los conceptos competencias en educación universitaria y competencias profesionales.Métodos Búsqueda de la literatura científica publicada en español e inglés, en bases de datos (Medline, Redalyc, SciELO, Google académico), Universidad Nacional de Colombia, centros de referencia y libros mediante palabras clave. Se inició la clasificación y organización según tema principal, subtemas y cronología.Resultados Se sintetiza el desarrollo conceptual, desde mediados del siglo XX, sobre competencias desde un enfoque pedagógico constructivista en la educación universitaria, con aportes de diferentes disciplinas; se recopilan concepciones de autores europeos, latinoamericanos y colombianos para construir el concepto de competencia en educación universitaria (qué es, para qué es, dónde se desarrolla y usa, cómo se expresa) y competencias profesionales.Conclusiones Durante el proceso de educación el estudiante desarrolla competencias por niveles de complejidad y profundidad y de diferentes tipos. En la universidad las competencias académicas concuerdan con las competencias profesionales (genéricas y específicas) en la fase final del pregrado y en el posgrado; estas continúan desarrollándose durante la vida profesional. Un profesional es competente cuando logra actuar y desempeñarse con autonomía para solucionar problemas reales de diversa complejidad e interactúa eficazmente con otros para mejorar su calidad de vida y la de otros

    Evaluación de competencias profesionales en salud

    Get PDF
    Antecedentes. La formación de profesionales en salud estáinmersa en los procesos enseñanza-aprendizaje-evaluaciónque dependen del modelo pedagógico y el enfoque epistemológicodel profesor.Objetivos. Presentar la evolución del concepto evaluación delaprendizaje hasta llegar a la evaluación integral de competenciasprofesionales con enfoque pedagógico constructivista.Relacionar las generaciones de la evaluación con el desarrolloy la evaluación de competencias profesionales en salud.Materiales y métodos. Búsqueda sistemática de literaturacientífica publicada en español e inglés, en bases de datosEric, Medline, Redalyc, SciELO, Universidad Nacional deColombia, centros de referencia y libros mediante las palabrasclave evaluación, evaluación del desempeño, competenciasprofesionales, aprendizaje, educación superior.Resultados. Los aspectos para evaluar un estudiante son: qué(competencias profesionales genéricas y específicas); cómo(métodos e instrumentos); con evaluación sistemática directa(observación del desempeño con el paciente) e indirecta(pruebas orales y escritas) y asistemática; cuándo o momentos(evaluación diagnóstica, formativa y aditiva) y para qué(propósitos). La pirámide de Miller ilustra cómo realizar unaevaluación holística del estudiante, incluye una evaluaciónauténtica del desempeño que evidencie indicadores de logroy el grado de desarrollo de las competencias profesionalesque integran conocimientos, habilidades y actitudes puestasal servicio del paciente y la comunidad; es decir, no solo seevalúa el aprendizaje de conocimientos sino su aplicación alos problemas para generar soluciones particulares, pertinentese inéditas.Conclusión. Se replantea la evaluación como eje que fortalecelos procesos de aprendizaje-enseñanza del estudiante quiencon el profesor concierta y gestiona las acciones para mejorarsu desempeño

    Efecto de la lipohipertrofia en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    La lipodistrofia (lipohipertrofia, lipoatrofia) es una complicación dada por la técnica inadecuada de inyección subcutánea de insulina. Se presenta el caso de una paciente de 46 años con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada, en tratamiento con insulina glargina 45UI/día, sin control glucométrico y con múltiples ajustes y hospitalizaciones. Al ingreso, el automonitoreo muestra glucometrías basales y posprandiales fuera de metas, glucemia basal de 299 mg/dL y HbA1c de 11%. Al interrogatorio, se evidencian fallas en la técnica de aplicación de insulina, en particular falta de rotación del sitio de aplicación. En el examen físico se encuentra lipohipertrofia dada por panículo adiposo infraumbilical prominente bilateral e induración del tejido celular subcutáneo; en ecografía se visualiza infiltración grasa de rectos anteriores. Se da instrucción a la paciente sobre la correcta técnica de aplicación de insulina con rotación diaria del sitio de aplicación, descanso de zonas con lipohipertrofia y guía para automonitoreo.El automonitoreo en los 10 primeros días mostró mejoría de glucometrías basales hasta 116 mg/dL y valor limítrofe de 75 mg/dL, comparados con promedio de glucometría basal previa de 242 mg/dL con la misma insulina y dosis. Se hizo seguimiento estrecho para definir dosis requerida de insulina y vigilar posible hipoglucemia, con mejoría en la HbA1c de 9.2% y 8.8% a los 4 y 11 meses, respectivamente.Lipodystrophy (lipohypertrophy, lipoatrophy) is one of the most common complications of subcutaneous insulin injections. This paper presents the case of a 46-year-old patient with uncontrolled type 2 diabetes mellitus, treated with insulin glargine 45UI/day, no glycemic control and multiple adjustments and hospitalizations. On admission, self-monitoring showed off-target basal and postprandial values, baseline glucose of 299 mg/dL and HbA1c of 11%. Medical history revealed flaws in the technique used for insulin administration, particularly, lack of application site rotation. Physical examination allowed to observe lipohypertrophy caused by excess bilateral infraumbilical adipose panniculus and induration of the subcutaneous cellular tissue. Ultrasound exposed fat infiltration in anterior recti. The patient was instructed on the correct technique for applying insulin with daily rotation of the application site, and allowing the areas affected by lipohypertrophy to rest. A self-monitoring guide was also provided.Self-monitoring within the first 10 days showed improvement in baseline glucose levels up to 116 mg/dL and borderline value of 75 mg/dL, compared to the previous baseline blood glucose level of 242 mg/dL with the same type of insulin and dose. Close follow-up was done to define the required insulin dose and to monitor possible hypoglycemia, obtaining an improvement in HbA1c of 9.2% and 8.8% at 4 and 11 months, respectively

    Investigación en educación

    Get PDF
    Se hace un análisis del proceso de investigación como estrategia didáctica y como método científico para la producción deconocimiento, a su vez como pilar para el desarrollo del profesor tanto en el ámbito de la disciplina o profesión como ensu quehacer como educador. Se argumenta sobre la importancia de la formación docente y la renovación del modelopedagógico tradicional.Se presentan diferentes estrategias de aprendizaje y enseñanza en la búsqueda de la creación de una cultura de investigación:ensayo-error, razonamiento lógico, repetición de conocimientos tradicionales, investigación, líneas o áreas deinvestigación, líneas de profundización, seminario investigativo.Finalmente, se describen las posibilidades de la investigación educativa con el enfoque cuantitativo y cualitativo, lainvestigación acción participativa, la etnografía y la fenomenología

    Concepciones de los profesores de postgrado de la facultad de medicina de la universidad nacional de colombia sobre la evaluación académica

    Get PDF
    Antecedentes. Proyectos en pregrado desarrollados en la línea de investigación en evaluación, creada hace once años, en el Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente de la Facultad de Medicina. Objetivo. Indagar las concepciones de los docentes de posgrado sobre la evaluación del estudiante. Material y métodos. Metodología de la teoría fundamentada para construir una teoría que explique las conceptualizaciones que subyacen al proceso de evaluación del estudiante de posgrado. Se entrevistaron 33 profesores, en 10 grupos focales, según nivel de formación (especialización, especialidad médico-quirúrgica, maestría y doctorado), se discutió: el papel del profesor en la evaluación; la metodología, los propósitos, los problemas y sugerencias para mejorar este proceso. Resultados. Los docentes conceptualizaron la evaluación como proceso, independiente del nivel de formación; sin embargo, hay diferencias en el papel de la evaluación según el tipo de formación en posgrado; en las disciplinas (maestrías de investigación y doctorados) se fundamenta en proyectos de investigación y en las profesiones (especialidades médico-quirúrgicas) en el desempeño, con el paciente y la familia, contempla no solo conocimientos sino aptitudes y actitudes. Conclusiones. Los requisitos de ingreso a la carrera docente evalúan la capacitación en la disciplina o profesión pero no la pedagógica, esto explica por qué los profesores tienen concepciones y criterios heterogéneos para evaluar y guiar al estudiante de posgrado. Las concepciones de los docentes reflejan la evaluación como un proceso funcional que involucra retroalimentación del discípulo y el profesor pero desligado del aprendizaje y para clasificar al estudiante al aprobar o reprobar

    Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel

    Get PDF
    Objetivo Determinar la frecuencia de actividades de prevención del pie diabético recomendadas por el médico y efectuadas por pacientes de consulta externa en medicina general, para autocuidado de los pies y describir los hábitos alimentarios. Metodología Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en dos instituciones de salud de Bogotá, marzo-octubre 2008; muestra ponderada, por conveniencia, 307 pacientes diabéticos mayores de 18 años. Resultados Antecedente de úlceras en pies 13 %, amputaciones en miembros inferiores 1,6 %. Refirieron: disestesias 65,5 % y claudicación intermitente 33,6 %; no habían recibido educación sobre el cuidado del pie por parte del médico 78,2%. Su médico no le había examinado los pies en el último año al 76,2 %; a pesar de presentar disestesias y claudicación intermitente no se indagó sobre estos síntomas al 89 % y 93 % de pacientes respectivamente. Actividades de pacientes: no revisaban diariamente los pies 63,1 %, no realizaban automonitoreo 93,4 %, consumían más de dos fuentes de carbohidratos en comidas principales 38,1 %; adicionaban a las preparaciones azúcar, panela, miel de abejas 38,8 %. Conclusiones La prevalencia de actividades de prevención del pie diabético recomendadas por médicos y efectuadas por pacientes fue deficiente. Es necesario crear y fortalecer programas interdisciplinarios para la prevención de la diabetes mellitus y del pie diabético a nivel primario de atención, además de formación del equipo de profesionales en salud

    Absceso hepático por Ascaris lumbricoides: reporte de un caso

    Get PDF
    Se presenta el caso de una mujer que vivía en zona rural con una enfermedad crónica consistente en pérdida de peso y dolor epigástrico y del cuadrante superior derecho del abdomen. El diagnóstico inicial fue de masa hepática izquierda a estudio, demostrándose luego por frotis directo y por histopatología que se trataba de un absceso hepático por Ascaris lumbricoides. Huevos de Ascaris lumbricoides y abundantes cristales de Charcot-Leyden fueron encontrados.A case is reported of a woman who lived in a rural area with a chronic illness that consisted of weight loss and abdominal pain in the epigastrium and upper right quadrant. The initial diagnosis was a mass in the liver, which was later, demonstrated, both by direct and histological examination, to be an abscess caused by Ascaris lumbricoides. Eggs of Ascaris lumbricoides and abundant Charcot-Leyden Crystals were found

    Factores de riesgos alimentarios y nutricionales en adultos con diabetes mellitus.

    Get PDF
    Antecedentes. La diabetes mellitus causa gran morbimortalidad, su aparición se asocia con estilos de vida. Objetivo. Determinar factores de riesgo relacionados con alimentación y estado nutricional, medir variables metabólicas y brindar educación alimentaria a pacientes con diabetes mellitus hospitalizados en medicina interna segundo nivel.Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, octubre 2009-junio 2011, 221 pacientes con diabetes mellitus, mayores de 18 años. Se aplicó encuesta, consejería alimentaria y nutricional, valoración de antropometría, dinamometría y evaluación de hábitos alimentarios, laboratorios HbA1c y perfil lipídico. Resultados. 44,1% hombres, 55,9% mujeres; edad promedio 63,6, DE, 13,3; 39.4% no había recibido consejería por nutricionista. Antropometría-dinamometría: 58,9% presentaba malnutrición por exceso (preobesidad y obesidad). Correlación significativa: IMC y cintura punto medio (r=0,750, p=0,000); IMC y grasa corporal (r=0,586, p=0.000); cintura punto medio y grasa corporal (r=0,334, p=0,000); CMB y fuerza muscular (r=0,246, p=0.000). Hábitos alimentarios:  42,3% prefería alimentos fritos; bajo consumo de proteína de origen animal (12,7%), lácteos (31,8%), frutas (64,7%) y verduras (57,9%); alto consumo de almidones (43,4%); el 35,3% adicionaba azúcar, panela o miel; 18,8% utilizaba salero. A cada paciente se entregó y explicó una cartilla educativa.Conclusión. Predominio de preobesidad y obesidad, asociadas con hábitos alimentarios que pueden ocasionar complicaciones de diabetes mellitus
    corecore