6 research outputs found

    Collaborative archaeology: Conservation and análisis of an funerary urn: Traslasierra, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar las tareas de intervención y conservación de una vasija utilizada como urna funeraria, hallada en una propiedad privada de la localidad de La Población, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, Argentina y con ello visibilizar la importancia de la articulación de nuestros trabajos científicos con los museos y las comunidades locales. La intervención fue solicitada por el Área de Arqueología de la Agencia Córdoba Cultura SE y el Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra” de San JavierYacanto. El hallazgo consiste en una urna cerámica de morfología globular sin decoración que en su interior contenía los restos de un individuo infantil, hallazgo poco frecuente en el área serrana de la provincia de Córdoba. Las tareas consistieron en la limpieza mecánica de la urna y la exhumación de los restos humanos, posteriormente se procedió a la conservación preventiva del conjunto, la estabilización y la construcción de un soporte adecuado para contención y evitar mayores daños. Se realizó el análisis de los restos para estimar el perfil biológico, sexo, edad, patologías entre otros. Se tomaron muestras de sedimentos para análisis de macro y microrrestos vegetales y se iniciaron los procesos con la comunidad local y el museo para la inclusión de la información obtenida en una futura exhibición. La aparición de esta urna funeraria nos motiva a iniciar un trabajo en conjunto con el museo local y los vecinos en relación con la preservación de estos hallazgos tan sensibles para las comunidades y en actividades relacionadas con la conservación del patrimonio, museología, y la arqueología pública.The aim of this research is to present an interdisciplinary study of a ceramic vessel, used as a funerary urn, together with the bioarchaeological analysis of an infant found inside, as well as the archaeobotanical study of the associated sediments, and the intervention and conservation of the urn, which was found in a private property in the village of La Población, Department of San Javier, Córdoba province, Argentina, and thus highlight the importance of articulating scientific work with museums and local communities. The archaeological intervention was requested by the Área de Arqueología of the Agencia Córdoba Cultura SE and the local museum, Museo Histórico Popular “Carlos Ferreyra’’ (San Javier-Yacanto). The find consists of an undecorated ceramic urn of globular morphology containing the remains of an infant child, which is infrequent find in the mountainous area of the province of Córdoba. The tasks consisted of the mechanical cleaning of the urn and the exhumation of the human remains, followed by the preventive conservation of both artifact and human remains, stabilization and construction of a suitable support for storage in order to avoid further damage. During these tasks, the analysis of the human remains was carried out to estimate the biological profile, sex, age, pathologies, among others. Samples of the associated sediments were taken in order to analyse macro- and micro-plant remains. The finding of this funerary urn prompted us to work together with the local museum and community on the preservation of such sensitive finds and to engage in activities related to heritage conservation, museum and public archaeology.Fil: Lindskoug, Henrik Bernhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Amuedo, Claudia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Gonzalez, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    ¿What, how and who eat through a ushnu?: Histories of commensalities in the ushnu de Guitián (Salta, Argentina)

    Get PDF
    En este artículo discutiremos las prácticas de comensalidad diaguita e inca en torno a la plataforma ushnu de Guitián (valle Calchaquí norte, Salta, Argentina). Las excavaciones que llevamos adelante en el interior de la plataforma nos permitieron identificar, recuperar y analizar variados rasgos y depósitos. Daremos cuenta de la estratigrafía, materiales, y contextos arqueológicos reconocidos durante las excavaciones prestando especial atención a la evidencia arqueobotánica. Argumentaremos que, durante las ceremonias desarrolladas en la plaza y en torno al ushnu, los Incas intentaron reorganizar las interacciones locales con una poderosa entidad no humana del paisaje local (cerro Meléndez). Sin embargo, esta reorganización no implicó cambios radicales en el modo y en aquello que los invitados locales consideraban adecuado ofrendar. Por el contrario, existen claras continuidades en la comensalidad diaguita antes y durante la ocupación Inca.In this article, we will discuss diaguita and inca commensality practices related to the ushnu platform of Guitián, an archaeological site located in the Northern Calchaquí Valley (Salta, Argentina). The excavations that we conducted inside the platform allowed us to identify, recover and analyse several features and deposits. We will give an account of the stratigraphy, materials, and archaeological contexts recognized during the excavations, paying special attention to the archaeobotanical evidence. We will argue that during the ceremonies held in the plaza and around ushnu, the Incas attempted to reorganize the local interactions with a powerful non-human entity of the local landscape (cerro Meléndez). However, this reorganization did not entail radical changes regarding what local guests considered appropriate to offer. On the contrary, there are clear continuities in diaguita commensality practices before and during the inca occupation.Fil: Amuedo, Claudia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Ferrari, Alejandro Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Lema, Veronica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    El simple verdor de la vida : relaciones entre humanos, plantas y otras entidades en el universo prehispánico de diaguitas e inkas en el Valle Calchaquí Norte

    No full text
    Esta tesis se concentra sobre los potenciales cambios generados a partir del encuentro y convivencia de la población diaguita-kallchakí con los inkas en el Valle Calchaquí Norte (VCN, provincia de Salta) hace seis siglos atrás. En ese marco, el objetivo de esta tesis es, partiendo del universo vegetal, comprender la naturaleza de las relaciones y las negociaciones entre humanos y las entidades no-humanas del universo diaguita-kallchakí prehispánico y cuáles fueron los cambios introducidos por los inkas en estos modos de relacionamiento preexistentes. Entendiendo que las plantas juegan un rol fundamental en estas negociaciones, “lo vegetal” será la puerta de entrada para explorar, en los espacios habitados, las prácticas cotidianas y eventos rituales cíclicos realizados por las poblaciones diaguitas, y luego inkas y/o diaguitas, orientados a reproducir el mundo tal y cual lo conocían. Para ello, este trabajo se centra en el registro arqueobotánico obtenido de las excavaciones de dos sitios arqueológicos del VCN: el primero es el sitio Mariscal (SSalCac 5), una típica aldea conglomerada local del Período Intermedio Tardío (PIT, 900-1450 DC); el segundo es Guitián (SSalCac 2), un sitio mixto ubicado en adyacencias del amplio sitio local de La Paya (SSalCac 1). Guitián es un pequeño centro ceremonial y residencial inkaico definido por un muro perimetral y compuesto por una plaza con plataforma ritual o ushnu, rodeada por cuatro complejos residenciales de arquitectura inka y una kallanka, con un sector de estructuras residenciales locales en el lado este del sitio. La ocupación inkaica en el valle es parte del Horizonte Tardío de los Andes del sur (HT, ca. 1430-1535 DC para el VCN). De ambos sitios se tiene un registro arqueológico extenso sobre los espacios considerados domésticos y también de uso público que permitirán abordar el objetivo planteado. Tanto la etnohistoria como la arqueología han desarrollado valiosas investigaciones sobre las implicancias del. Algunos trabajos se centraron en los motivos de la ocupación del NOA, y particularmente la región vallista, vinculados a la obtención de minerales y la tradición metalúrgica de la región, mientras otros lo hicieron sobre la intensificación y maximización de la producción agrícola en enclaves estratégicos, como Cachi adentro en el caso de la zona de estudio. Otra línea novedosa es aquella que plantea que los inkas arribaron al VCN como una forma de rendir culto e incorporar a sus panteón las wakas, es decir, los espacios sagrados de otros pueblos. En este trabajo, el interés en el encuentro entre ambos pueblos no pretende negar las líneas de investigación mencionadas, sino explorar la posibilidad de que tanto la población diaguita como la inkaica tuvieran semejanzas en cuando a las formas de constituir del mundo; es decir, similitudes en las relaciones fundamentales dadas entre humanos y no humanos, y la correcta composición de estas relaciones en el paisaje que se habita. Estas potenciales semejanzas entre los pilares ontológicos permitieron reconocer a ambas poblaciones quiénes eran los no humanos, o existentes, que, como agentes subjetivos, podían afectar la realidad de los otros a través de sus acciones, y cuáles eran las formas correctas de vincularse con ellos.Fil: Amuedo, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina

    Recreating the cosmos in the kitchen: Commensality and feeding on the Guitian site (Salta, Argentina)

    No full text
    Es probable que el encuentro entre las poblaciones locales diaguitas y los inkas tuviera puntos de acuerdo y otros disruptivos. Las relaciones entre existentes mediante mecanismos de intercambio y reciprocidad son un ejemplo de estos puntos de acuerdo, mientras que la centralización de dichos mecanismos a partir de la incorporación de los diaguitas al Tawantisuyu representó una novedad y por ende, un punto de conflicto. En este artículo analizaremos, a través del estudio arqueobotánico de un contexto arqueológico de cocina, cómo eran preparados los alimentos en encuentros de comensalidad política entre humanos y no humanos en la plaza de Guitián (Salta, Argentina).The encounter between the local diaguita populations, and the Incas probably had points of agreement and other disruptive ones. The relationships between entities through mechanisms of exchange and reciprocity are an example of agreement; while the centralization of those mechanisms when diaguitas were incorporated to the Tawantisuyu represented a novelty and therefore, a conflictive point. In this article we will analyze, through the archaeobotanical study of an archaeological cooking context, how foods were prepared in political commensality meetings between humans and non-humans in Guitiàn square (Salta, Argentina).Fil: Amuedo, Claudia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentin

    Pre-Hispanic Datura ferox L. in the Southern Andes: archaeobotanical evidence from an Inca archaeological site in Salta, Argentina.

    No full text
    Despite some consensus, the origins and dissemination routes of the different species of Datura remain controversial. Various sources like documents, ancient art and archaeobotanical remains from the Old World add to the archaeological, chemical, archaeobotanical and ethnobotanical evidence from the New World, contributing to the debate. This paper presents a synthesis of earlier research on Datura and the new results obtained from our analysis of the botanical remains from the archaeological site of Guitián in Northwestern Argentina, which reveal the presence of Datura ferox seeds within the context of rituals. There is evidence that the seeds had been processed and were possibly the remains of fermented maize beer (chicha) which was drunk on an Inca ceremonial structure (ushnu). Direct dating of the seeds reveals that they are from the 15th century ce. This confirms the presence of D. ferox in South America in pre-Hispanic times and adds to the list of psychoactive plants used by the inhabitants of the Inca empire.Fil: Amuedo, Claudia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Lema, Veronica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Death, personhood, and relatedness in the South Andes a thousand years ago

    Get PDF
    This article examines the nature of personhood in the Calchaquí region, in the South Andes,during the second part of the Late Intermediate Period (AD 1250?1450). Through the study of the location of graves, architecture, and offerings, the authors explore the type of personhood that Calchaquí communities built and represented through the materiality of funerary practice. They claim that in this cultural and historical context, death became a realm in which relatedness was interwoven. Death, symbolically and materially, built bridges, connecting and entangling people with place and with each other. The funerary sphere was not strategically used to celebrate particular biographies and personal accomplishments, but rather it was another realm, like daily life, where individual identity dissolved into place and into the collective.Fil: Acuto, Felix Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Kergaravat, Marisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Amuedo, Claudia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica del Norte; Chil
    corecore