10 research outputs found

    Tras la crisis, políticas públicas a favor del crecimiento económico

    Get PDF
    Índice I. Introducción Alma Chapoy y Patricia Rodríguez II. El temor a la inflación: un corolario de la crisis financiera Patricia Rodríguez III. Reflexiones críticas sobre el mecanismo de transmisión de la política monetaria del Banco de México Josefina León IV. Efectos de flujos-acervos de las políticas fiscal y monetaria en México Violeta Rodríguez V. Banca de Desarrollo, microempresas y pobreza Nora Ampudia VI. Financiarización de las entidades públicas en México. Un obstáculo al desarrollo Roberto Soto VII. Gastos de financiarización en la administración pública Diana Vicher VIII. Estrategias de la banca global en México Elizabeth Concha IX. Inversión, deuda y empresas: proceso de financiarización en México Teresa López y Jorge Bustamante. . . Este trabajo es fruto de sesudas discusiones en el seno de la Unidad de Economía Fiscal y Financiera del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Los autores son destacados especialistas de la UNAM y de otras instituciones del país y del extranjero. En esta obra se acometen cuestiones de gran actualidad y de vital importancia para el futuro del país, teniendo como tónica la defensa de la soberanía nacional, basada no en actitudes emotivas, sino en argumentos firmemente sustentados en hechos y cifras. Estaría de más insistir en su trascendencia en momentos en que la corriente de pensamiento imperante y las instituciones financieras internacionales, insisten en que para estimular su desarrollo, los países en desarrollo y los emergentes deben mantener baja la inflación, equilibrado el presupuesto y abierta la cuenta de capital. Todas esas medidas en realidad han traído bajo crecimiento, alto desempleo y bajo uso del capital productivo. Prácticamente todos los autores alertan acerca de los peligros concretos que derivarían de seguirse aplicando en nuestro país ese tipo de políticas..

    México en la trampa del financiamiento. El sendero del no desarrollo

    Get PDF
    México se encuentra hoy día en medio de la trampa del financiamiento para el desarrollo. La financiarización transformó la rentabilidad económica en función del capital financiero y ahora no existe un sendero de crecimiento y desarrollo. La transición económica del modelo de sustitución de importaciones al modelo primario-exportador y maquilador ha conllevado una reorganización tanto del Estado como de los grupos de poder empresarial y financiero. Al inicio de la segunda década de este siglo, México se encuentra en el remolino de una crisis financiera, que culmina las crisis recurrentes por las que el país ha pasado en el transcurso de las últimas décadas. Se podría afirmar hoy que la economía mexicana de mayor crecimiento quizás es la que los migrantes llevan a cabo no solo en los estados fronterizos como Texas y California, sino en el resto de la Unión Americana. La trampa del financiamiento significa, sin lugar a dudas, la presencia de la financiarización con diferentes modalidades. En este libro, el lector encontrará buenos ejemplos de la interferencia de la financiarización en el desarrollo económico

    Absorción inflacionaria y precarización del empleo en México

    No full text
    Se trata de describir el proceso mundial de precarización del empleo en un mundo globalizado y a merced de una fuerte competencia, donde la financiarización de los agentes económicos en general provoca una caída de la inversión fija bruta y un incremento de la especulación en detrimento del mercado de trabajo. La política monetaria de metas de inflación pone su granito de arena al generar problemas de flujo de efectivo para las empresas que buscan minimizar sus costos laborales para mantener la rentabilidad de los negocios

    La migración como esperanza de mejora

    Get PDF
    Las migraciones se han incrementado a nivel mundial. Se migra porque se busca mejorar la economía, la seguridad, la educación, la salud y la calidad de vida. La autora lo dice en su reflexión con sus palabras: “En el mundo actual, donde la concentración del ingreso se ha ido incrementando y con ella la brecha entre ricos y pobres, los estudiosos coinciden en que las razones fundamentales de la migración se relacionan con motivos económicos como las diferencias salariales, la pobreza, la marginación social, la falta de oportunidades de trabajo para los jóvenes, la precarización del empleo y la intensidad laboral, de forma que la migración se constituye en válvula de escape de cientos de miles de personas que no encuentran oportunidades para una vida mejor en su país de origen”. Sin embargo, el sueño de la tierra que mana leche y miel, muchas veces se convierte en la experiencia del desierto pero sin horizonte ni promesas

    Debilitamiento del traspaso de la inflación, debilidades de la política monetaria y efectos en el mercado laboral /

    No full text
    \ua0tesis que para obtener el grado de Doctor en Economía, presenta Nora Claudia Ampudia Márquez ; asesor Etelberto Ortíz Cruz. 202 páginas :\ua0ilustraciones. Doctorado en Economía\ua0UNAM, Facultad de Economía,\ua0200

    Exchange rate policy restrictions on a high-volatility environment. The Mexican currency

    No full text
    The Mexican Peso (MXN) is one of the most traded currencies in the world. Such trading volume does not match the relative size of the Mexican economy or its international trade volume. This intensified trading activity is mostly related with the free exchange features of the MXN, as it does not have barriers or taxes that hinder its exchange with other major currencies, and its liquidity. Both features transformed the MXN from a free trading currency of a relatively medium size country into the Latin America financial asset of reference in international markets, particularly in its parity with the US dollar. In this research paper we study the USD-MXN exchange rate volatility, from the policy-maker perspective, and the limits imposed to the central bank to fight speculative attacks towards Mexican currency, as most trading on such parity occurs overseas, away from the country’s regulatory reach. This analysis is conducted taking into account the use of the Mexican currency as a hedge for falling prices in commodities’ international prices, mainly with the use of derivatives on the USD-MXN exchange rate. In this new environement, the source of the exchange rate volatility is not related to flawed economic fundamentals or political uncertainty, as it was in the last decades of the XX century, but, volatility now comes from the existence of financial speculators and other agents that heavily rely on the Mexican peso, mainly in the form of derivatives, to operate in international financial markets
    corecore