19 research outputs found
La participación social en la otredad
Las reflexiones vertidas en la presente ponencia son el resultado de mi participación en el proyecto de Investigación en curso enmarcado en el programa de Incentivos a la Investigación de la UNLP. Dentro del mismo, me encuentro abocada particularmente al análisis del grado y modalidad que asume la participación de los trabajadores hortícolas(con especial referencia a los bolivianos)en instituciones formales( productivas, laborales, sociales) o informales (de parentesco, coterraneidad, u otras), en tanto ámbitos de pertenencia-identificación comunitaria y /o estrategias de inserción en la sociedad local. A si mismo esta temática se ha profundizado en el proyecto que se lleva a cabo en la Facultad de Periodismo, particularizamos en la perspectiva de la mujer.
En general en Argentina, el tema de la migración desde países limítrofes ha sido relevante en los últimos años. Dicho interés tiene su fundamento en el aumento de esos flujos migratorios desde la década de 1970. En el caso de los bolivianos, desde la década de 1980 aumentó significativamente su inserción en el medio rural, notablemente en el cinturón hortícola del Gran Buenos Aires.
Para el caso de La Plata, la historia de las migraciones constituye un eje nodal de la historia regional desde la fundación de la ciudad a fines del siglo pasado. Ya desde entonces el municipio y su entorno era un mosaico de diferencias étnico culturales que lo vinculaban nacional e internacionalmente. Los procesos migratorios laborales sesgados por las identidades socioculturales constituyen una característica definitoria de la dinámica y estructura de la población instalada en la región.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Anexo II: Fútbol, ritual de multitudes : Crónica etnográfica de una pasión
Fútbol-sentimiento. Fútbol-espectáculo. Fútbol-mercancía. Fútbol-ceremonia. A todos estos aspectos y a algunos más nos remite esta práctica deportiva. Pero de ellas me centraré en aquellas expresiones que nos aproximan, prima facie, a la ritualidad.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
The inequality like construction of the difference
Los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec) como resultado del último censo, reafirman para nuestro país que la equidad de género sigue estando ausente de las prácticas cotidianas. Los datos oficiales parecieran reafirmar que de alguna manera persisten esos fuertes núcleos de creencia que son el resultado de la construcción de mundos simbólicos que actúan como «mediadores» entre la diferencia de géneros en tanto relaciones de fuerza que responden a la particular posición en que cada parte está situada. En esta presentación nos interesa reflexionar sobre las bases que organizan núcleos rígidos de creencias que actúan en la interacción social.The information offered to the National Institute of Statistics and Censuses (indec) as result of the last census, they reaffirm for our country that the equity of género continues being absent of the daily practices. The official information seemed to reaffirm that somehow there persist these strong cores of belief that are the result of the construction of symbolic worlds that act as «mediators» between the difference of kinds while relations of force that answer to the particular position in which every part is placed. In this presentation we are interested in thinking about the bases that organize rigid cores of beliefs that act in the social interaction.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
La ciencia como tipo particular de conocimiento
En este capítulo se desarrollan los siguientes temas:
El conocimiento como actividad humana
El surgimiento de las ciencias sociales
Construcción del objeto en las ciencias sociales. Perspectivas teóricas
La objetividad en las ciencias sociales
Los abordajes cuantitativos y cualitativosFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
The inequality like construction of the difference
Los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec) como resultado del último censo, reafirman para nuestro país que la equidad de género sigue estando ausente de las prácticas cotidianas. Los datos oficiales parecieran reafirmar que de alguna manera persisten esos fuertes núcleos de creencia que son el resultado de la construcción de mundos simbólicos que actúan como «mediadores» entre la diferencia de géneros en tanto relaciones de fuerza que responden a la particular posición en que cada parte está situada. En esta presentación nos interesa reflexionar sobre las bases que organizan núcleos rígidos de creencias que actúan en la interacción social.The information offered to the National Institute of Statistics and Censuses (indec) as result of the last census, they reaffirm for our country that the equity of género continues being absent of the daily practices. The official information seemed to reaffirm that somehow there persist these strong cores of belief that are the result of the construction of symbolic worlds that act as «mediators» between the difference of kinds while relations of force that answer to the particular position in which every part is placed. In this presentation we are interested in thinking about the bases that organize rigid cores of beliefs that act in the social interaction.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Trayectorias y experiencias de género en migración
Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social.
El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975).
Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse.
En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.Eje 16. Comunicación y géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
Migración, ciudadanía y derechos
El objetivo de intervención del CEAMCRI en el proyecto Mapa de Aldeas, ha apuntado a contribuir al desarrollo del mismo particularmente desde nuestra trayectoria de trabajo con migrantes y asociaciones de migrantes en la zona de La Plata y Gran La Plata.
Atendiendo a la especificidad de nuestra participación en el proyecto, consideramos que la inundación acaecida el 2 de abril de 2013, en tanto acontecimiento disruptivo, ha producido ciertas formas de relación y asimismo hizo visibles otras relaciones preexistentes, incluyendo redes de solidaridad, modos de provisión de recursos y estructuras de desigualdad.
En orden de responder al objetivo general del proyecto y desde nuestra experiencia de trabajo con migrantes, nos propusimos en particular indagar sobre la presencia y acción -en la coyuntura suscitada por el acontecimiento y más allá de ella pero considerando particularmente sus consecuencias- de formas asociativas que asumen distintas modalidades y niveles de institucionalización/formalización -en un horizonte jurídico-administrativo-, tipos de interpelación/incorporación y grados y modos de participación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
El barrio: espacio de comunicación intercultural
En esta ponencia presentaremos algunos reflexiones surgidas a partir de la implementación de Proyectos de Investigación y Extensión Universitaria implementados por el CEAMCRI, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Nos interesa focalizar en la misma, aspectos de los procesos de interculturalidad, en tanto comunicación intercultural entendiendo que toda interrelación cultural implica inmediatamente situarse ante un fenómeno comunicacional.
Visualizamos, a los fines de esta ponencia, a la comunicación intercultural como una expresión de la vida compartida por agentes de comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento dado.
Siguiendo la línea desarrollada tanto en investigaciones previas como en curso llevada a cabo por el equipo de Investigación del CEAMCRI, indagamos en las maneras en que la “sociedad receptora” clasifica y cualifica a los migrantes en tanto “otros”, en el contexto de relaciones interculturales marcadas por situaciones de asimetría.
En este trabajo en particular, analizamos estas clasificaciones en situaciones de interacción social que ponen enjuego sentidos y significados diferenciales, entendiendo el contexto barrial como lugar de prácticas comunicacionales construidas por sus propios habitantes, haciendo particular referencia a la relación espacio / configuración identitaria, contrastando los “usos diferenciales” del entorno y las significaciones asociadas por parte de la sociedad receptora y la comunidad migrante.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Trayectorias y experiencias de género en migración
Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social.
El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975).
Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse.
En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.Eje 16. Comunicación y géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
Trayectorias y experiencias de género en migración
Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social.
El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975).
Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse.
En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo.Eje 16. Comunicación y géneroFacultad de Periodismo y Comunicación Socia