32 research outputs found

    Braquiterapia para el tratamiento del cáncer ginecológico y de otras localizaciones (Excluidas las prostáticas)

    Get PDF
    El objetivo de este informe es evaluar la efectividad de braquiterapia como tratamiento oncológico, según la evidencia científica disponible.Características Generales de la Braquiterapia, Fuentes y tipos de implantes utilizados en la braquiterapia, Objetivos del informe Metodología, Resultados, Aplicación de la braquiterapia en función de la localización del tumoral, Cáncer ginecológico, Cáncer cervicouterino Cáncer de mama, Recidivas vaginales de cáncer endometrial, Carcinoma de vulva, Cáncer digestivo, Carcinoma de esófago, Cáncer colorrectal Cáncer anal, Colangiocarcinoma, Cáncer hepático, Cáncer de páncreas Cáncer respiratorio, Cáncer de pulmón, Cáncer de la cavidad oral y faringe, Cáncer de labio, lengua y boca, Cáncer de orofaringe, Cáncer genitourinario, Carcinoma de vegija urinaria, Cáncer de pene, Tumores del sistema nervioso central, Cáncer en cerebro, Miscelánea, Sarcoma de tejidos blandos, Cáncer de cabeza y cuello, Cáncer de piel, Repercusiones estructurales de la braquiterapia, Impacto económico Impacto organizativo, Consideraciones éticas y sociales, Consideraciones legales, Discusión, Metodología empleada: revisión sistemática, Localización del proceso tumoral, Cáncer ginecológico Cáncer digestivo, Cáncer respiratorio, Cáncer de la cavidad oral (labio, lengua) y faringe, Cáncer genitourinario, Tumores del sistema nervioso central, Tumores oculares, Miscelánea, Conclusiones, Referencias bibliográficas

    Meta-analysis of percutaneous radiofrequency ablation versus ethanol injection in hepatocellular carcinoma

    Get PDF
    BACKGROUND: Percutaneous radiofrequency ablation (RFA) has gained popularity in the treatment of hepatocellular carcinoma (HCC). However, its role versus other conventional minimally invasive therapies is still a matter of debate. The purpose of this work is to analyse the efficacy and safety of RFA versus that of ethanol injection (PEI), the percutaneous standard approach to treat nonsurgical HCC. METHODS: Systematic review and meta-analysis of randomised or quasi-randomised controlled trials published up to August 2008 in PubMed, ISI Web of Science and The Cochrane Library. Overall survival, local recurrence rate and adverse effects were considered as primary outcomes. Studies were critically appraised and estimates of effect were calculated according to the random-effects model. Inconsistency across studies was evaluated using the I2 statistic. Sensitivity analyses were conducted to explore statistical heterogeneity. RESULTS: Six studies were eligible. The studies reported data on 396 patients treated by RFA and 391 treated by PEI. In general, subjects were in Child-Pugh class A (74%) and had unresectable HCC (mean size 2.5 cm). Mean follow-up was 25 +/- 11 months. The survival rate showed a significant benefit for RFA over PEI at one, two, three and four years. The advantage in survival increased with time with Relative Risk values of: 1.28 (95%CI:1.12-1.45) and 1.24 (95%CI:1.05-1.48) for RFA versus PEI at 3- and 4-years respectively. Likewise, RFA achieved significantly lower rates of local recurrence (RR: 0.37, 95%CI: 0.23-0.59). The overall rate of adverse events was higher with RFA (RR:2.55, 95%CI: 1.8-3.6) yet no significant differences were found concerning major complications (RR:1.85, 95%CI: 0.68-5.01). There was not enough evidence supporting a better cost-effectiveness ratio for RFA compared to PEI. CONCLUSION: Available evidence from adequate quality controlled studies support the superiority of RFA versus PEI, in terms of better survival and local control of the disease, for the treatment of patients with relatively preserved liver function and early-stage non-surgical HCC. However, the higher rate of adverse events displayed is something that will have to be tested with appropriate weighting of the possible benefits in each individual case. Overall cost-effectiveness of RFA needs further evaluation.This study was commissioned by the Health Technology Assessment Programme on behalf of the Ministry of Health & Consumer Affairs and was partially funded by the Spanish National I+D Program Ministry of Science & Technology (to C Bouza, Z Saz and JM Amate, grant SEC 2001-0138 and PI08/90612). The funding body had no further role in study design; in the collection, analysis and interpretation of data; in the writing of the report; and in the decision to submit the paper for publication.S

    Radioterapia intraoperatoria

    Get PDF
    La radioterapia intraoperatoria (RIO) es una técnica que permite la administración única, en el lecho quirúrgico, de una alta dosis de radiación ionizante, con la finalidad de mejorar el control local del tumor. Esta técnica permite realizar una demarcación visual y palpable del tumor, así como excluir físicamente del campo irradiado las estructuras «dosis-sensibles», sea por desplazamiento o por protección de las mismas. El objetivo de este informe ha sido evaluar la efectividad diferencial de la RIO en función de la evidencia científica disponible, atendiendo no sólo a los resultados sobre el control local del tumor, sino, especialmente, al impacto de la supervivencia del paciente.Introducción, Características generales de la radioterapia intraoperatoria, Aspectos organizativos de la técnica, Objetivo del informe, Metodología, Resultados por localizaciones, Cáncer pancreático, Cáncer de pulmón, Cáncer gástrico, Cáncer de recto: recidiva pélvica, Cáncer colorrectal primario localmente avanzado, Glioma maligno, Cáncer ginecológico, Cáncer de vejiga, Sarcomas óseos, Sarcoma de partes blandas retroperitoneal, Autotrasplante de médula ósea, Cáncer de cabeza y cuello, Cáncer del conducto biliar, Cáncer de tiroides, Discusión, Metodología empleada: revisión sistemática, Artículos seleccionados, Localización del proceso tumoral, Conclusiones, Referencias bibliográficas, Apéndice, Anexo: Resúmenes de los artículos seleccionados

    Diagnóstico de las lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía . ABBI: nuevo instrumento de biopsia histológica por punción

    Get PDF
    El presente documento presenta una revisión narrativa de los procedimientos de diagnóstico de lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía y analiza los procedimientos de punción biopsia con aguja gruesa.Diagnóstico de lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía, Introducción, Pruebas utilizadas en el diagnóstico inicial de lesiones de mama detectadas en mamografía, Lesión palpable, Lesión no palpable, Nuevos instrumentos de biopsia histológica por punción, Fuentes de la presente revisión, Biopsia histológica por punción mediante estereotaxia, Biopsia histológica por punción vs. otros procedimientos de diagnóstico de lesiones mamarias, Biopsia histológica por punción vs. punción por aspiración, Biopsia histológica por punción vs. biopsia histológica por punción; biopsia múltiple, Biopsia histológica por punción vs. cirugía escisional, Limitaciones de la evidencia sobre la exactitud diagnóstica, Limitaciones en la evidencia de su efectividad terapéutica, Limitaciones de la biopsia histológica por punción, Informe del US Joint Task Force, Sistema de biopsia por punción asistida por vacío Descripción técnica, Resultados, Sistema ABBI (Advanced Breast Biopsy Instrumentation), Descripción técnica, Resultados, Limitaciones de la utilidad clínica del ABBI, Exactitud diagnóstica, Sesgos de los estudios de exactitud diagnóstica, Características tisulares y condicionantes diagnósticos, Manejo de casos dudosos, Consideraciones técnicas del procedimiento, Evitar procedimientos ulteriores, Consideraciones en torno al seguimiento de casos, Complicaciones encontradas, Conclusiones, Estándar de diseño de investigación de la exactitud de pruebas diagnósticas, Términos sinónimos relativos a las técnicas diagnósticas para la caracterización de las lesiones de mama Bibliografía, Bibliografía no citada en el texto

    Uso tutelado de la tomografía por emisión de positrones (PET) con 18FDG

    Get PDF
    El objetivo del UT de la 18FDG-PET es conocer la eficacia y efectividad de esta tecnología respecto a los procedimientos diagnósticos habituales

    Efectividad de las Bombas de Infusión de Insulina: Impacto sobre la calidad de vida de determinados pacientes

    Get PDF
    El objetivo del presente informe es evaluar la eficacia de las bombas de infusión de insulina conforme a la evidencia científica disponible, prestando especial atención a su impacto sobre la calidad de vida de los pacientes.Resumen, INAHTA Structured Abstract, Introducción, Método, Resultados, Efectividad de las bombas de infusión de insulina, Bombas externas, Bombas implantables, Uso de las bombas en poblaciones específicas, Embarazadas, Adolescentes, Características de los pacientes, Calidad de vida relacionada con la salud, Consideraciones económicas, Población diana, Discusión, Conclusiones, Bibliografí

    Effectiveness and safety of glimepiride and iDPP4, associated with metformin in second line pharmacotherapy of type 2 diabetes mellitus: systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Objective: Our review analyses the studies that have specifically compared the association iDPP4/metformin with glimepiride/metformin, both in second line pharmacotherapy of type 2 diabetes mellitus (DM2). Methods: Systematic literature review with a meta-analysis of clinical trials comparing glimepiride with any iDPP4, both used together with metformin as a second line treatment of DM2. The effectiveness variables used were as follows: %HbA1c variation, fasting plasma glucose variation, patients achieving the therapeutic objective of HbA1c <7%, treatment dropouts due to lack of effectiveness and rescue treatments needed. The safety variables included were as follows: weight variation at the end of treatment; presentation of any type of adverse event; presentation of serious adverse events; patients who experienced any type of hypoglycaemia; patients who experienced severe hypoglycaemia; treatments suspended due to adverse effects; and deaths for any reason. Results: Four studies met the inclusion criteria. The group treated with glimepiride showed better results in all effectiveness variables. Regarding safety variables, the main differences observed were in the greater number of cases with hypoglycaemia in the group treated with glimepiride, and the serious adverse events or treatment discontinuations due to these which occurred in slightly over 2% more cases in this group compared to the iDPP4 group. The remaining adverse events, including mortality, did not show any differences between both groups. The variation in the weight difference between groups (2.1 kg) is not considered clinically relevant. Conclusions: A greater effectiveness is seen in the glimepiride/metformin association, which should not be diminished by slight differences in adverse effects, with absence of severe hypoglycaemia in over 98% of patients under treatment. The association of glimepiride/metformin, both due to cost as well as effectiveness and safety, may be the preferential treatment for most DM2 patients, and it offers a potential advantage in refractory hyperglycemic populations, tolerant to treatment.S

    Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos: valoración de calidad de vida y actividad funcional como determinantes de la efectividad de esta situación articular

    Get PDF
    El objetivo de este informe es evaluar la efectividad de la prótesis de hombro con la evidencia científica disponible, teniendo en cuenta no sólo los resultados en la efectividad de la intervención, sino también y especialmente el impacto en la vida del paciente. Se realizó una revisión sistemática, utilizando como fuente de datos las bases Medline, CINAHL y HealthStar desde 1998 a 2000.Resumen, Inahta Strcture Abstracts, Introducción, Aplicación de los conceptos de deficiencia e incapacidad en la actualización de la prestación de prótesis de hombro en el Sistema Nacional de Salud Evolución histórica de la sustitución humeral, Opciones en el manejo del daño glenohumeral, Revisión histórica de la artroplastia Tipos de artroplastia, Análisis documental sobre estudios de calidad de vida en sujetos sometidos a protetización de hombro, Metodología, Fondos bibliográficos consultados, Criterios de selección para el cribado documental, Criterios de clasificación, Resultados y discusión Consideraciones generales, Instrumentos de evaluación, Estudio del estado de la sustitución protésica en España, Metodología, Análisis y valoración, Síntesis general, Evidencia en estudios de valoración de calidad de vida por protetización de hombro, Estado de la protetización de hombro en España, Conclusiones y recomendaciones, Evidencia en estudios de valoración de calidad de vida por protetización de hombro Estado de la protetización de hombro en España, ANEXO: Escala e índices de valoración de resultados en sustitución protésica de hombro Valoración del hombro del Hospital for Special Surgery (HSS), Valoración del hombro de Constant, Valoración del hombro de Swanson Valoración del hombro de UCLA, Valoración del hombro de Neer, Valoración del hombro de American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES), Referencias bibliográfica

    Efectividad de los apósitos especiales en el tratamiento de úlceras por presión y vasculares

    Get PDF
    Esta revisión pretende evaluar la eficacia y la relación coste-eficacia del empleo de apósitos especiales en el tratamiento de las úlceras por presión y úlceras vasculares, tanto venosas como arteriales.Resumen, Objetivo, Métodos, Criterios de inclusión, Resultados, INAHTA Structured Summary, Introducción, Antecedentes históricos El proceso de reparación tisular y curación de las heridas, Fisiología de la cicatrización y curación, Fase de cicatrización, Fase de pitelización, Tipos de cicatrización, Primaria o por primera intención Secundaria o por segunda intención, Factores relacionados con el proceso de curación de una herida, Generales, Locales, Heridas crónicas Características de los procesos contemplados en el presente informe Úlceras por presión, Epidemiología, Etiología, Prevención, Aproximación al tratamiento, Úlceras vasculares, Características epidemiológicas y clínicas, Etiología y diagnóstico, Factores relacionados con la evolución y tratamiento, Objetivo del presente informe, Apósitos especiales para el tratamiento local de las heridas, Tipos de apósitos Convencionales, Especiales, Características que debe reunir un apósito "ideal", Métodos, Criterios de inclusión, Selección de estudios y extracción de datos, Evaluación de la medida resultado, Análisis de la calidad metodológica y de la evidencia científica, Historial de búsqueda, Resultados y discusión, Estudios incluidos, Presentación detallada de los resultados, Análisis metodológico y calidad de los estudios, Análisis de los estudios y de los resultados obtenidos sobre la variable "curación" según la etiología del proceso, Úlceras por presión, Comparación entre apósitos especiales y tratamiento convencional, Comparación entre apósitos especiales, Úlceras vasculares Úlceras venosas, Comparación entre apósitos especiales, Úlceras de etiología mixta arterial y venosa, Resultados no definidos de acuerdo a la etiología de las lesiones, Análisis de los resultados económicos Conclusiones, Bibliografía, Anexo I: Resumen descriptivo de los estudios incluidos, Úlceras por presión, Úlceras vasculares, Úlceras venosas, Úlceras de etiología mixta venosa y arterial, Úlceras venosas, úlceras por presión y otros tipos de heridas: sin diferenciar resultados por etiología, Anexo II: Resumen descriptivo de los estudios que analizan costes, Úlceras por presión, Úlceras vasculares, Úlceras por presión y vasculares, Anexo III: Historial de búsqueda
    corecore