9 research outputs found

    La enseñanza y trasmisión escrita del budismo tibetano en la Ciudad de Buenos Aires entre 1983 y 2017

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo analizar los cambios en el uso de fuentes y textos escritos, utilizados para la trasmisión del Buddhismo Tibetano (Vajrayāna) y el Bön en la Ciudad de Buenos Aires entre 1983, cuando se fundó la primera comunidad de Buddhismo tibetano en la ciudad, y 2017, año en el que iniciamos esta investigación. El Vajrayāna es una de las tres grandes ramas del Buddhismo, desarrollada a partir de la entrada del Buddhismo Mahāyāna y de la tradición del Tantra, procedentes de India alrededor del siglo vii en el Tíbet, y el proceso de sincretismo con la tradición propia de esa región, el Bön, constituyéndose así en una particular tradición vigente hoy en Tíbet, Mongolia, Nepal, Bután, Sikkim (India) y algunas escuelas particulares de Japón y Rusia (Kalmukia).Nos enfocamos en el estudio de las fuentes y materiales escritos utilizados en la trasmisión del Buddhismo tibetano en Buenos Aires considerando sus cuatro escuelas, y el Bön, desde la perspectiva de quienes lo trasmiten y sus practicantes. Este informe referencia los avances obtenidos en la primera etapa de investigación, que se ha centrado en el trabajo de revisión bibliográfica y en la realización de gran parte del trabajo de campo a través de entrevistas a miembros de diferentes sanghas o centros de práctica y a maestros residentes de las diferentes escuelas.Hemos corroborado que en el caso de nuestro país, el estudio y la práctica del Buddhismo Vajrayāna ha ido creciendo tanto en el número de interesados y practicantes como en el de diferentes centros de práctica y enseñanza de las escuelas tibetanas fundadas en la ciudad. A diferencia de lo que ha sucedido con otras tradiciones dentro del Buddhismo, como las escuelas chinas o japonesas, el Vajrayāna no se ha practicado a partir de comunidades tibetanas residentes en nuestro territorio (ya que no hay migrantes tibetanos en Argentina), sino a partir de la invitación realizada a diferentes maestros tibetanos, que vienen con periodicidad y trasmiten sus enseñanzas a argentinos interesados en esta tradición.A modo de conclusiones, hemos avanzado en constatar que en nuestro contexto la trasmisión ha dependido de traducciones: en la mayoría de los centros se utilizan traducciones del inglés u otras lenguas occidentales. No obstante, hay un grupo de textos que se han empezado a traducir en el país desde sus originales tibetanos al español directamente, siendo importantes no solo para el contexto nacional sino para el hispanohablante en general. Dentro de estos primeros centros que han realizadotraducciones directas del tibetano, debemos señalar al Jardín del Buddhismo Mahāyāna, KagyuTekchen Chöling y a sus maestros residentes los Lamas Sangye Dorye y Rinchen Kandro. Hemosrealizado 17 entrevistas semiestructuradas a diferentes participantes y relevado información públicabrindada por los diferentes centros de práctica. En la próxima etapa, se avanzará en la revisióny análisis de los materiales y datos reunidos

    Dinámicas del bienestar animal en la India: la prohibición de Jallikattu

    Get PDF
    Como señala la FAO (2009), cada vez más, los distintos gobiernos, los organismos de financiación y el sector privado van incorporando la "responsabilidad social” por el medio ambiente, la justicia social, el bienestar de los animales, etc., en sus políticas y prácticas. El documento agrega que, al integrar el bienestar de los animales en sus programas, la FAO no debería tratar el tema del bienestar animal como una cuestión independiente, sino como uno de los muchos objetivos que persigue. En particular, sostiene que las prácticas de bienestar animal necesitan ser integradas y contribuir a programas más amplios, que permitan mejorar la producción ganadera, la sanidad animal, la seguridad de los productos, la seguridad de los trabajadores y el desarrollo humano, en un marco de respeto al medio ambiente y las tradiciones culturales

    Dinámicas del bienestar animal en la India: la prohibición de Jallikattu

    Get PDF
    Como señala la FAO (2009), cada vez más, los distintos gobiernos, los organismos de financiación y el sector privado van incorporando la "responsabilidad social” por el medio ambiente, la justicia social, el bienestar de los animales, etc., en sus políticas y prácticas. El documento agrega que, al integrar el bienestar de los animales en sus programas, la FAO no debería tratar el tema del bienestar animal como una cuestión independiente, sino como uno de los muchos objetivos que persigue. En particular, sostiene que las prácticas de bienestar animal necesitan ser integradas y contribuir a programas más amplios, que permitan mejorar la producción ganadera, la sanidad animal, la seguridad de los productos, la seguridad de los trabajadores y el desarrollo humano, en un marco de respeto al medio ambiente y las tradiciones culturales

    Ambedkar y el “poder blando” de la India.

    Get PDF
    El aniversario del nacimiento de Bhimrao Ramji Ambedkar, figura clave en la redacción de la Constitución nacional de la India, al tiempo que reconocida figura política y destacado activista social, actualiza la consideración del llamado “poder blando” en India

    Estudio comparado del Budismo Mahayana, el Budismo Vajrayana y el Yungdrung Bon

    Get PDF
    El objetivo del presente proyecto es generar una contribución al conocimiento comparativo de las diferentes ramas del budismo, tomando como eje tres escuelas que se consideran exponentes importantes dentro de esa religión/filosofía. El budismo Mahayana, imperante en China, Corea y Japón, el budismo Vajrayana o Tántrico, imperante en el Tíbet, Nepal, Mongolia y en menor medida en Japón, y el Yungdrun Bön, la tradición originaria del Tíbet, basada en las enseñanzas de su fundador, Sherab Miwoche, considerado como un Buda, pero que es anterior a la llegada del budismo desde la India. Para este estudio nos centramos en el área de la disciplina moral (skt. Sila), área desarrollada por las tres ramas del budismo tratadas. Realizaremos una comparación de tipo conceptual-cualitativo que permita una clara definición de conceptos básicos. Es nuestra intención generar un mapa conceptual que sirva de marco taxonómico para estudios futuros y de esa forma contribuir a los estudios comparativos dentro del campo de las investigaciones budistas.Luego de la revisión preliminar de los materiales disponibles, se hizo hincapié en el estudio en paralelo de dos corrientes básicas: la definida por el Yüngdrung Bön y la Budista. Este esquema, desarrollado por los dos investigadores asistentes, ha permitido establecer un mapa conceptual que define los diferentes componentes de la conducta ética en tres niveles: el nivel de Pratimoksa o liberación individual, el nivel de la práctica del Bodhisattva, concentrado en las perfecciones, y el nivel del adepto tántrico, para aquellos que estuvieran dispuestos a seguir ese camino. Una vez establecidos esos niveles, se pudo encontrar que existía una recurrencia de conceptos dentro de las categorías de sila referentes a la perspectiva, a la práctica y a la conducta en las diferentes escuelas estudiadas. Se ha avanzado en la sistematización del marco teórico para construir un corpus documental que permita realizar el análisis de conjunto y elaborar el informe final.The present project has the objective of contributing to the comparative knowledge of the different schools of Buddhism, focusing in three schools considered important in this religious philosophy: Mahayana Buddhism, the main school in China, Korea and Japan; Vajrayana Tantric Buddhism, main style of Tíbet, Nepal and Mongolia (and in some Japanese schools) and finally Yundrung Bön, the Tibetan original tradition of spirituality, based on the teaching of its founder, Sherab Miwoche, considered a Buddha before the time of Buddha Sakyamuni by his followers. In this study we will focus on the area of moral discipline (skt.Sila), which is developed by the three schoolsof Buddhism mentioned. We will realize an exploration of the conceptual-qualitative type whichshould allow a clear definition of basic concepts. It is our intention to generate a conceptual mapwhich can be used as a taxonomical framework in future studies and in that way, contribute to theresearch of Buddhism.After a preliminary revision of the available resources, we decided to focus on two branches:the Vajrayana Buddhist one and the Yungdrung Bön. This scheme, developed by the assistant researchers,has allowed to study the conduct in three levels: the Pratimoksha level of individualliberation, the level of the Bodhisattva practice of perfections and the level of the tantric adept, forthose who are willing to follow that road. Once those levels were established, we found a recurrenceof concepts in the categories of Sila as pertain the perspective, the practice and the conductin the different schools that we have studied. We have made progress in the systematization of thetheoretical framework to build a documental corpus which allows us to do a comparative analysisand final conclusion

    La cultura y el poder blando en las relaciones bilaterales: el caso de Argentina e India

    Get PDF
    Tomando en cuenta la importancia del concepto de poder para el ámbito de las relaciones internacionales y la vigencia de la tipología del poder propuesta por Joseph Nye (poder duro, suave/blando e inteligente), el texto atiende a las estrategias de acción y promoción cultural, que permiten proyectar una imagen positiva de los países hacia el exterior, contribuyendo a promocionar tanto identidades como valores asociados con ellas, siendo no solamente el Estado sino también otros agentes sociales, quienes llevan adelante tales acciones. Rocha Valencia y Morales Ruvalcaba (2011) sostienen que el poder suave/blando ha sido fundamentalmente proyectado por las potencias mundiales y las potencias medias, aunque en las últimas décadas se observó la emergencia de nuevas potencias, denominadas regionales, entre cuyos ejemplos, se encuentran la India y Argentina. El texto considera así, diversas acciones y promoción de las culturas de ambos países, en distintos ámbitos, a través de acciones del Estado y otros agentes sociales, concluyendo que las consideraciones realizadas remiten a la temática mayor de cómo ambos países pueden acrecentar sus capacidades materiales y no materiales para concretar una trayectoria virtuosa de desarrollo, clarificando el impacto simbólico de cada elemento de poder blando que se proyecta y se proponen proyectar

    Religiones comparadas. Estudio comparado del Budismo Mahayana, el Budismo Vajrayana y el Yungdrung Bön

    Get PDF
    El objetivo del proyecto ha sido analizar similitudes y diferencias entre diferentes escuelas budistas atendiendo a la ética (Sila), realzando un paralelismo con conceptos desarrollados en el marco cultural occidental. Se tomaron como eje tres escuelas importantes: el Budismo Mahayana, en China,Corea y Japón; el Budismo Vajrayana o tántrico, en el Tíbet, Nepal, Bután, Mongolia y Japón; y elYungdrunBön, escuela tibetana originaria y anterior a la llegada del Budismo desde la India. Se abordaron determinados textos fuente, tanto en sus versiones originales como los comentarios realizados por exégetas de esas tradiciones y académicos occidentales, haciendo foco en el estudio de un exponente tibetano, Sakya Pandita. El trabajo partió de un esquema de taxonomías éticas de diferentes ramas. Tomamos inicialmente el utilitarismo, luego el posmodernismo, el hedonismo, la ética de la virtud y su correlato en la visión contemporánea centrada en el concepto de areteica, el estoicismo, la ética normativa, la deontología y el pragmatismo. A partir de ellas se realizó un análisis de los datos, atendiendo a los ejes de la taxonomía utilizada, a fin de compararlos con las escuelas budistas mencionadas. En el Budismo, el tema del comportamiento ético ha sido uno de los principales focos desde su fundación, y con su desarrollo y el surgimiento de diversas escuelas se mantuvo siempre presentela formulación de los tres campos de entrenamiento: Prajña (sabiduría, conocimiento de las enseñanzas budistas); Samadhi (meditación) y Sila (conducta ética); que conducen a alcanzar la iluminación del practicante. De modo que los conceptos de ética y disciplina moral son parte esencial en las enseñanzas tanto Budistas como de la tradición Bön. La investigación ha mostrado la complejidad que implica realizar un mapeo taxonómico entre filósofos y escuelas que no comparten el mismo marco teórico con diferencias culturales y de lenguaje; resultó una tarea no menor el asignar una categoría a Sakya Pandita, al Vajrayāna o alYungdrungBön. No obstante, establecer corrientes similares nos permitió estudiar y buscar patrones característicos de los diversos autores de forma yuxtapuesta. Aunque los estudios existentes tienden a tratar a cada autor budista como independiente de cualquier análisis relacional con autores occidentales, consideramos que este enfoque ha sido enriquecedor.The aim of this project has been the analysis of similarities and differences between different buddhist schools according to ethics (Sila), and emphasizing parallels with other concepts developed in the analysis: the Mahayana Buddhism, prevaling in China, Corea and Japan; the Vajrayana or tantric Buddhism, in Tibet, Nepal, Bhutan and Japan; and the YungdrunBön, original and before the arrival of Buddhism from India Tibetan School. Some source texts were explored, as in their original versions as in the comments about the exegesis of those traditions and comments by western academics, focusing on the study by a Tibetan exponent, SakyaPandita. This research began with a scheme of ethical taxonomies from different branches, initially utilitarism, then postmodernism and hedonism, ethics of virtue and its correlate in the contemporary vision centered in the concept of areteica, stoicism, normative ethics, deontology and pragmatism. Afterwards, an analysis of the data was made considering the axes ofthe taxonomy employed and comparing them with the above mentioned Buddhist schools.The ethical behavior has been one of the main subjects considered by Buddhism since its foundation, and with its development and the emergence of diverse schools it has always remained present in the formulation of the three fields of training: Prajña (wisdom, knowledge of the Buddhistteachings), Samadhi (meditation) and Sila (ethical behavior), which lead the practitioner to attain illumination. So, the concepts of ethics and moral discipline are essential parts of the teachings, both in Buddhism as in the Bön tradition.This research has demonstrated the complexity involved in making a taxonomic mapping between philosophers and schools that do not share the same theoretical framework and have cultural and linguistic differences, no smaller task being trying to assign a category to SakyaPandita,to Vajrayana or to YungdrungBön. In spite of the fact that establish similar currents allowed us to study and search for characteristic patterns of juxtaposition of the diverse authors, the existing studies tend to deal with each Buddhist author as independent of any rational analysis of western authors, so we consider finally that this perspective has been enriching

    Invención de la “pintura nacional china” y reconfiguraciones de su sentido en el transcurso del siglo XX

    Get PDF
    En el marco de la historia social del arte en China, este proyecto ha explorado el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de la pintura de esencia nacional (guohua) tanto como género artístico como fenómeno social. Desde una perspectiva transdisciplinar e integradora, nuestro propósito ha sido explicar los modos particulares en que el arte se vinculó con el devenir de la historia social y política de China en el transcurso del siglo xx y, a partir de ello, las maneras en que la pintura guohua fue resignificando sus prácticas, expresiones y discursos. En el curso de dos años, se desarrollaron todas las actividades de investigación previstas y se cumplieron los objetivos propuestos. Logramos indagar en los factores sociales, políticos y culturales que impulsaron la creación y definición de la ?pintura nacional? dentro del campo moderno del arte en China. Se pudo identificar y caracterizar en cada coyuntura histórica delimitada, la especificidad de las prácticas artísticas y de las obras de este género. Asimismo, se logró reconocer y describir la relación entre los artistas de este género y las instituciones culturales y educativas del Estado, en el marco de los procesos de institucionalización del arte y profesionalización de los artistas. Finalmente, conseguimos identificar y dar cuenta del rol que cumplieron los artistas de este género en la construcción de un discurso y de un imaginario visual en el campo moderno del arte, asociados a lo propio e identitario, frente a lo extranjero y occidental. Concluimos constatando que, lejos de mantener un ideal conservacionista y de retorno a los esquemas ejemplificadores del pasado, este género se creó como un arte conscientemente crítico, surgido con el cambio mismo que irrumpía desde lo político a principios del siglo xx. En las décadas de 1950 y 1960 fue resignificando sus prácticas y expresiones dados los límites impuestos por el arte oficial, basado en el realismo socialista. Fue recién la apertura pluralista que sobrevino en la coyuntura de finales del siglo xx la que permitió una nueva revitalización de la pintura guohua, cuyos artistas diversificaron sus propuestas estéticas aunque recuperaron, a la vez, el valor referencial del diálogo con la herencia cultural propia de China.Fil: Jorge, Malena. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaFil: Flores, Verónica Noelia. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaFil: Alvisa Barroso, Maya. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; ArgentinaFil: Bergamalli, Juan Ignacio. Universidad del Salvador. Escuela de Estudios Orientales; Argentin

    Religión, medioambiente y política: el caso del río Ganges en India

    No full text
    En el marco de la relación entre religión, medioambiente y política, este trabajo aborda la situación del río Ganges, su contaminación y saneamiento, revisando las políticas desarrolladas por India sobre el tema y el activismo social en torno de ello, sumando a consideración la cuestión de la cooperación regional en la gobernanza del agua, sobre la base de bibliografía sobre el tema y la consulta de documentos.Se concluye planteando la necesidad de un abordaje integral para acceder a una solución efectiva de esa contaminación, incorporando a las tareas técnicas previstas, un trabajo que comprenda, aprehenda y contenga las distintas visiones vigentes acerca del río y las estimule en función del saneamiento del mismo, incluyendo a su vez, el avance y profundización de una cooperación regional equitativa sobre el río.Fil: Rodriguez de la Vega, Lia. Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Alvisa Barroso, Maya. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; ArgentinaFil: Flores, Verónica Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ibarra, Nora I.. No especifíca;Fil: Olivera, Sabrina Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentin
    corecore