125 research outputs found

    Influencia de la aclimatación en la tolerancia a altas temperaturas del chanchito de la humedad Porcellio laevis (Isopoda: Porcellionidae)

    Get PDF
    La temperatura es el factor abiótico más importante que afecta la fisiología, ecología y evolución de los animales ectotermos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la aclimatación de siete días a cuatro temperaturas: 5°C, 10°C, 20°C y 30°C en la tolerancia a altas temperaturas entre 30°C a 40ºC de machos de Porcellio laevis Latreille, 1804 que fueron obtenidos de Pueblo Libre, Lima, Perú. Las temperaturas máximas letales (T ) a una aclimatación de 5°C, 10°C, 20°C y 30°C fueron 37°C, ml 35°C, 38°C y 40°C, respectivamente. Las temperaturas óptimas (T ) a una aclimatación de 5°C, 10°C, op 20°C y 30°C fueron 30°C, 30°C, 33°C y 35°C, respectivamente. Se observó que en los individuos de P. laevis que fueron aclimatados a las más bajas temperaturas, la tolerancia a altas temperaturas fue menor que en los individuos aclimatados a altas temperaturas. Los resultados de nuestro estudio sustentan la “Hipótesis de la Aclimatación Benéfica” la cual predice que los animales aclimatados a una temperatura en particular mejoran su actuación a esa temperatura en comparación a los animales aclimatados a otras temperaturas

    Crecimento alométrico de larvas de Spodoptera eridania (Cramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae)

    Get PDF
    Se estudio el crecimiento alométrico de Spodoptera eridania (Cramer, 1782), durante una generación, bajo condiciones de temperatura y humedad que fluctuaron entre 22±3ºC y 73±6%, respectivamente. En cada uno de los seis estadios larvales (EL) se midió la longitud total (LT) (mm) y el diámetro de la cápsula cefálica (CC) (mm). La CC y la LT presentaron un coeficiente de variación promedio (CV %) de 15,59±8,87% y de 16,57±3,98%, respectivamente. La tasa larval de crecimiento promedio fue de 1,58±0,27 (1,25 a 1,95). El % CC presentó una ligera alometría negativa con relación a la LT, y entre EL y %CC de S. eridania

    Toxicidad de Schinus molle L. (Anacardiaceae) a cuatro controladores biológicos de plagas agrícolas en el Perú.

    Get PDF
    Schinus molle L. (Anacardiaceae) pepper tree is an ethnobotanical important plant belonging to Andean zone and is used as a botanical insecticidal agent for agricultural pest control. The ecotoxicological effects of aqueous extracts of the pepper tree on the following four non-target organisms were evaluated: Ceraeochrysa cincta (Schneider) (Neuroptera: Chrysopidae) eggs and firstinstar larvae, Chrysoperla asoralis (Bank) (Neuroptera: Chrysopidae) eggs and first-instar larvae, Telenomus remus Nixon (Scelionidae: Hymenoptera) adults, and Orius insidiosus Say (Anthocoridae: Hemiptera) adults. Five concentrations with increasing amounts of an aqueous extract from S. molle leaves (w/v) were employed: 1.5%, 2.5%, 5%, 10% and 20%. The parameters of acute toxicity employed were the lethal concentration (LC50) and the effective concentration (EC50). The following sequence in decresing order of ecotoxicity in terms of EC50/LC50 were found: C. cincta larval mortality (LC50 at 48 h = 3.7 %) > not hatched C. cincta eggs (EC50 = 5.1%) > O. insidiosus adults (LC50 at 48 h = 14.2%) > C. asoralis larval mortality (LC50 at 48 h = 32.2 %) > not hatched C. asoralis eggs (EC50 = 34.3%) > T. remus adults (LC50 a 48 h = 40.9%). Potential ecological risks of employing this botanical insecticide in Peruvian agroecosystems are discussed. A list of all eukaryotic species with toxicity and repellence of the pepper tree evaluated is included.Schinus molle L. (Anacardiaceae) molle es una planta de importancia etnobotánica originaria de la zona altoandina y usada artesanalmente como agente insecticida para el control de plagas agrícolas en el Perú. Se evaluó el efecto ecotoxicológico de extractos acuosos de molle sobre cuatro organismos no blanco: Ceraeochrysa cincta (Schneider) (Neuroptera: Chrysopidae) en huevos y larvas de primer estadío, Chrysoperla asoralis (Bank) (Neuroptera: Chrysopidae) en huevos y larvas de primer estadío, Telenomus remus Nixon (Scelionidae: Hymenoptera) en adultos y Orius insidiosus Say (Anthocoridae: Hemiptera) en adultos, bajo condiciones de laboratorio. Se emplearon cinco concentraciones acuosas de hojas de S. molle (p/v): 1.5%, 2.5%, 5%, 10% y 20%. Los parámetros de toxicidad aguda empleados fueron la concentración letal (CL50) y la efectiva media (CE50). Se encontró la siguiente secuencia en orden decreciente de toxicidad en términos de CE50/CL50: mortalidad larvaria de C. cincta (CL50 a 48 h = 3.7 %) > no eclosión de huevos de C. cincta (CE50 = 5.1%) > adultos de O. insidiosus (CL50 a 48 h = 14.2%) > mortalidad larvaria de C. asoralis (CL50 a 48 h = 32.2 %) > no eclosión de huevos de C. asoralis (CE50 = 34.3%) > adultos de T. remus (CL50 a 48 h = 40.9%). Se analiza la posibilidad de riesgo ecológico del empleo de este insecticida botánico en el agroecosistema peruano. Se incluye una lista de todas las especies eucariotas donde se ha evaluado la toxicidad y repelencia del molle

    MICROECOLOGÍA DEL MONOGENEO MEXICANA SP. EN LAS BRANQUIAS DE ANISOTREMUS SCAPULARIS (TSCHUDI, 1846) (OSTEICHTHYES, HAEMULIDAE) DE LA COSTA MARINA DE LIMA, PERÚ

    Get PDF
    The objective of this research was to evaluate the microecology of the monogenean Mexicana sp., a gill parasite of Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846) (Haemulidae), which included: (1) determine the selectivity in relation to the prevalence (P) and numerical average abundance (AMN) to right and left (asymmetry), preference for each of the four gill arches in the host (windshear), sex and size, and (2) use of five indices of aggregation [dispersion index (DI): Variance (S2) / AMN, Green Index (Ig), Morisita index (Id), average aggregation Lloyd (m *) and the rate of aggregation patchiness or half of Lloyd (L)] of Mexicana. Twenty specimens of A. scapularis measuring 17.4 cm to 29 cm were purchased from fish market, district of Chorrillos, Lima, Peru in November 2011. Statistical package was used PASSaGE2 (Pattern Analysis, Spatial Statistical and Geographical Exegesis) to determine the values of the aggregation rates. No significant differences were observed in the Pand AMN gills of Mexicana between right and left, between the gill arches I to IV and between the sexes. P and AMN were different between the two size ranges of host fish, with a larger Pand AMN in fish greater than 25 cm. Regarding the patterns of aggregation, for Mexicana, a contagious distribution relative to its total amount, asymmetry, wind shear, sex and size of the fish. However, it was noticed that in general the rates of aggregation of Mexicana were numerically higher for the gill arch III, for females and for fish less than 25 cm. No relationship was observed between the index of dispersion (ID) on the Pand AMN of the monogenea. Mexicana is a new record for A. scapularis and Peru.El objetivo de la presente investigación fue evaluar la microecología del monogeneo Mexicana sp. parásito de las branquias de Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846) (Haemulidae), lo que incluyó: (1) determinar la selectividad en relación a la prevalencia (P) y a la abundancia media numérica (AMN) al lado derecho e izquierdo (asimetría), su preferencia a cada uno de los cuatro arcos branquiales en el hospedero (gradiente transversal), sexo y talla del hospedero, y (2) emplear cinco índices de agregación [Índice de Dispersión (ID): Varianza (S2) /AMN, Índice de Green (Ig), índice de Morisita (Id), agregación media de Lloyd (m*) y el índice de Patchiness o de agregación media de Lloyd (L)] de Mexicana. 20 individuos de A. scapularis con un rango de 17,4 cm a 29 cm fueron adquiridos del Terminal Pesquero del distrito de Chorrillos, Lima-Perú durante noviembre del 2011. Se usó el paquete estadístico PASSaGE2 (Pattern Analysis, Spatial Statistical and Geographical Exegesis) para determinar los valores de los índices agregación. No se observaron diferencias significativas en la Py la AMN de Mexicana entre las branquias derechas e izquierdas, entre los arcos branquiales I al IV y entre los sexos. Solo fue observada que la P y la AMN presentó diferencias entre los dos rangos de tallas del pez hospedero, viéndose una mayor Py AMN en los peces mayores a 25 cm. Con relación a los patrones de agregación, se observó una distribución contagiosa para Mexicana en relación a su cantidad total, asimetría, gradiente transversal, sexo y talla del pez. Sin embargo, se notó que en general los índices de agregación de Mexicana sp. fueron numéricamente más altos para el arco branquial III, para las hembras y para los peces menores a 25 cm. No se observó relación entre el índice de dispersión (ID) en relación a la P y a la AMN del monogeneo. Mexicana sp. es un nuevo registro para A. scapularisy para el Perú

    Percepción Ambiental de los visitantes a un Zoológico de Lima, Perú

    Get PDF
    Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, luego la de conservación y finalmente la de recreación. Manu (33,63 %), Paracas (14,09 %) y Pantanos de Villa (8,86%) fueron las áreas Naturales protegidas por el Estado más mencionadas. La Vicuña fue la especie peruana más frecuentemente mencionada como en peligro de extinción. Solo 3,41 % señaló que en el Perú existen tres especies de aves marinas guaneras. En base a estos resultados obtenidos se propone algunos lineamientos de Educación Ambiental para los visitantes al zoológic

    ÍNDICES PARASITOLÓGICOS DE LA REINETA BRAMA JAPONICA HILGENDORF, 1878 (OSTEICHTHYES, BRAMIDAE) ADQUIRIDOS DEL TERMINAL PESQUERO DE CHORRILLOS LIMA, PERÚ

    Get PDF
    Pacific Pomfret Brama japonica Hilgendorf, 1878 is a migratory pelagic fish of Pacific Ocean. Between August and September 2011, 51 specimens of B. japonica were obtained in Fishing Terminal of Chorrillos, Lima, Peru for the evaluation of: (1) ecological indices of the parasite components of the metazoan fauna of B. japonica, and 2) aggregation and selectivity of ectoparasites and endoparasites most prevalent in B. japonica. The parasites were collected and counted using standard protocols. The ectoparasitic copepod Hatschekia conifera Yamaguti, 1939 had the highest P (prevalence), MI (Medium Intensity), ANA (Abundance Numeric Average) and IEN (Specific Importance Numerical). The endoparasite Hepatoxylon trichiuri (Holten,1802) Dollfus, 1942 presented the highest values of VAA (volumetric average abundance) and VEI (Volumetric specific importance). In H. conifera, H. trichiuri and Koellikeria filicollis (Rudolphi, 1819) Cobbold, 1860, dispersion indices showed an aggregate distribution. Gill sections demonstrated that H. conifera with Dispersion Index (ID) and the Morisita index (I ) showing M greater aggregation in the medial section. ANA of H. conifera showed preference to II, I and III gill arches and medial section. In H. trichiuri, aggregation distribution for ID and IM by location showed that 70% was aggregated and 30% was uniform. Mostly selectivity was observed on H. trichiuri in mesentery, intestine, oropharyngeal cavity and operculum. The total length and weight of B. japonica showed no correlation with parasitological indices of H. conifera, H. trichiuri and K. filicollis. There was only an association between ANA of H. conifera and sex of B. japonica. The K (relative condition factor) was not found associated with the abundance of any of the more n prevalent parasites. A positive relationship was only seen between Gonadosomatic Index (GSI) and H. conifera. In the case of Component community, noted parasites had high values of dominance according to Simpson and Berger-Parker, and low rates of homogeneity by Shannon, Brillouin and Evenness. The Chao-1 values showed that the community is required to increase the sample size. There was an association between H. conifera versus H. trichiuri and between K. filicollis and Contracaecum sp.Brama japonica Hilgendorf, 1878 “Reineta” es una especie íctica migratoria que vive en la zona oceánica-pelágica del océano Pacífico. Entre el mes de agosto y septiembre del 2011, 51 especímenes de B. japonica fueron obtenidos en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima-Perú para la evaluación de: (1) índices ecológicos de la fauna componente metazoa parasitaria de B. japonica, y 2) agregación y selectividad de los ectoparásitos y endoparásitos más prevalente de B. japonica. Los parásitos fueron recolectados y censados usando protocolos estandarizados. El copépodo ectoparásito Hatschekia conifera Yamaguti, 1939 presentó la mayor P (prevalencia), IM (Intensidad Media), AMN (Abundancia media numérica) y IEN (Importancia Específica Numérica). En cambio, el endoparásito Hepatoxylon trichiuri (Holten,1802) Dollfus, 1942 presentó los más altos valores de AMV (abundancia media volumétrica) y IEV (Importancia específica volumétrica). En H. conifera, H. trichiuri y Koellikeria filicollis (Rudolphi, 1819) Cobbold, 1860, los índices de agregación mostraron una distribución agregada. En relación a las secciones branquiales, se observó que H. conifera el Índice de Dispersión (ID) y el Índice de Morisita (I ) presentaron una mayor agregación en la sección medial. Con relación a la AMN de M H. conifera, prefirió el II, I y III arco branquial y la sección medial. En H. trichiuri, se notó para ID e I que la distribución de agregación según localización en el 70% fue agregada y en un 30% M fue uniforme. Se observó mayormente una selectividad de H. trichiuri al mesenterio, intestino, cavidad bucofaríngea y opérculo. La longitud total y el Peso de B. japonica no se observó correlacionada con los índices parasitológicos de H. conifera, H. trichiuri y K. filicollis. Solo se vio una asociación entre la AMN de H. conifera y el sexo de B. japonica. El K (factor de n condición relativo) no se encontró relacionado con la abundancia de ninguno de los parásitos más prevalentes. Solo se vio una relación positiva entre el Índice Gonadosomático (IGS) y H. conifera. En el caso del componente comunitario, se notó valores altos de dominancia parasitaria según Simpson y Berger-Parker, e índices bajos de homogeneidad según Shannon, Brillouin y Equitabilidad. Los valores de Chao-1 nos muestran que en el componente comunitario se requiere incrementar el tamaño de la muestra. Se observó una asociación entre H. conifera versus H. trichiuri, y entre K. filicollis y Contracaecum sp

    ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LOS PARÁSITOS DEL PEJESAPO SICYASES SANGUINEUS (MÜLLER & TROSHEL, 1843) (PERCIFORMES: GOBIESOCIDAE) DE LA ZONA COSTERA DE CHORRILLOS, LIMA, PERÚ

    Get PDF
    The fish Sicyases sanguineus (Müller & Troschel, 1843) lives in rocky intertidal coastal zone attached to rocks and under the influence of waves. It is found between Salaverry (Peru) to Punta Arenas (Chile). Between August and September 2009, 99 specimens of S. sanguineus were obtained from the Fisheries Terminal Chorrillos, Lima, Peru to assess its parasite fauna. Of the fish tested, 47 were females and 52 were males. The fish had a total length of 24.5 ± 4.5 cm (11 cm to 35 cm). The parasite assemblage registered a higher percentage of endoparasites (83.3%) than ectoparasites. The mean parasite species richness was 1.05 ± 1.4 (0 to 4). Twenty hosts showed no parasite (20.2%) and 79 hosts showed infection with at least one parasite (79.8%). The site of infection, prevalence, and mean abundance of the six parasite species found was: a copepod Acanthochondria sicyases (Kroyer, 1863) (gills and gill chamber, 63.63% and 2.33) and five trematods Proctoeces lintoni Siddiqui et Cable, 1960 (intestine, 9.1% and 0.18), Proctoeces sp. (intestine, 15.15% and 0.49), Helicometrina nimia (intestine, 4.04% and 0.05), Lecithastheridae sp. (intestine, 7.07% and 0.27) and Prosorhynchoides sp. (intestine, 6.06% and 10.67). The index of significant parasites showed that Prosorhynchoides sp. presented the highest prevalence. All parasites showed a contagious distribution. No relationship was found between host sex or length and prevalence and abundance of parasites, with the exception of A. sicyases.Sicyases sanguineus (Müller & Troschel, 1843) es una especie íctica que vive en la zona litoral del intermareal rocoso adherido a las rocas y bajo la influencia del oleaje y presenta distribución geográfica de Salaverry (Perú) a Punta Arenas (Chile). Entre el mes de agosto y septiembre del 2009, 99 especímenes de S. sanguineus fueron obtenidos en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima-Perú para la evaluación de los aspectos cuantitativos de su parasitofauna. De los peces evaluados, 47 fueron hembras y 52 fueron machos. Los peces mostraron una longitud total promedio de 24,5±4,5 cm (11 cm a 35 cm). Los parásitos fueron colectados y cuantificados usando los procedimientos convencionales. El ensamblaje parasitario registró un mayor porcentaje de endoparásitos (83,3%) que de ectoparásitos. El promedio de la riqueza de especies de parásitos fue 1,05 ± 1,4 (0 a 4). Veinte hospederos no presentaron ningún parásito (20,2%) y 79 hospederos mostraron infección con al menos un solo parásito (79,8%). Se encontraron seis parásitos con la siguiente localización, prevalencia y abundancia media: un copépodo Acanthochondria sicyases (Kroyer, 1863) (branquias y cámara branquial, 63,63% y 2,33) y cinco digeneos Proctoeces lintoni Siddiqui et Cable, 1960 (intestino, 9,1% y 0,18), Proctoeces sp. (intestino, 15,15% y 0,49), Helicometrina nimia (intestino, 4,04% y 0,05), Lecithastheridae gen. sp. (intestino, 7,07% y 0,27) y Prosorhynchoides sp. (intestino, 6,06% y 10,67). El índice de importancia parasitaria mostró que Prosorhynchoides sp. presentó el valor más alto. Todos los parásitos mostraron una distribución contagiosa. No se encontró relación entre el sexo y la prevalencia y abundancia de los parásitos. De igual forma la longitud total no se observó relacionada con la prevalencia y abundancia media de infección, a excepción de A. sicyases. Se observó diferencias en la talla media de S. sanguineus entre los peces parasitados y los no parasitados por A. sicyases, Proctoeces sp. y en la prevalencia total

    METAZOOS PARÁSITOS DE MUGIL CEPHALUS LINNAEUS, 1758 (MUGILIDAE: PERCIFORMES) PROCEDENTES DEL TERMINAL PESQUERO DE CHORRILLOS, LIMA, PERÚ

    Get PDF
    Flathead mullet Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae) is a carnivore benthopelagic fish of the central coast from Peru. We research some community components of parasitofauna of 74 M. cephalus acquired from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru, between August and December 2008. We necropsy fishes with aim to characterize parasite community, evaluate influence of length and sex of host on its main helminths and crustacean parasites and in addition some diversity patterns on ecology of communities and gill co-occurrence of ectoparasites more prevalents. Fishes showed a total length mean of 31,4 ± 2,7 cm. Mean abundance of infection and mean parasite species richness was 2.3 (0-32) and 0.79 (1-3), respectively. Thirty hosts were not parasited (40.5 %). Infection, with 1, 2 and 3 species of parasites were 32 (43.2 %), 9 (12.2 %) and 3 (4.1 %), respectively. Three ectoparasites were found: Metamicrocotyla macracantha (Alexander, 1954) (Monogenea), and two copepods Bomolochus nitidusWilson, 1911 and Naobranchia lizae (Kroyer, 1863); and two endoparasites: trematod Hymenocottoides manteri Kuznetzov, 1990 and nematod Contracaecum multipapillatum (Rudolphi, 1802) von Drasche, 1882.; Parasite community of M. cephalus was characterized by: 1) dominance of ectoparasites; 2) absence of relation with length and sex host with prevalence and abundance of parasitic species; 3) presence of C. multipapillatum in larval forms of helminths and possiblely zoonotic disease, 4) contagious distribution of parasites, 5) gill preference in relation to prevalence, for I gill branch to M. macracantha and III gill branch to N. lizae, and 6) ausence of variation on mean intensity of monospecific and recurrent infections to M. macracantha and N. lizae.La “lisa” Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae) es un pez bentopelágico carnívoro de la costa central del Perú. Se investigó algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 74 M. cephalus adquiridos del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre agosto y diciembre de 2008. Fueron necropsiados los peces con el objetivo de caracterizar la comunidad parasitaria y evaluar la influencia del tamaño y sexo del hospedero, sobre sus principales helmintos y crustáceos parásitos. Así como algunos patrones de diversidad en la ecología de las comunidades y co-ocurrencia branquial de los ectoparásitos más prevalentes. Los peces mostraron una longitud total promedio de 31,4 ± 2,7 cm. La abundancia media total de infección y el promedio de la riqueza de especies parásitas fue de 2,3 (0-32) y 0,79 (1-3), respectivamente. No se observaron parásitos en 30 hospederos (40,5 %). Tuvieron infección con 1, 2 y 3 especies parásitas 32 (43,2 %), 9 (12,2 %) y 3 (4,1 %), respectivamente. Se encontraron tres ectoparásitos: Metamicrocotyla macracantha (Alexander, 1954) (Monogenea), y dos copépodos Bomolochus nitidus Wilson, 1911 y Naobranchia lizae (Kroyer, 1863); y dos endoparásitos: el tremátode Hymenocottoides manteri Kuznetzov, 1990 y el nemátodo Contracaecum multipapillatum (Rudolphi, 1802) von Drasche, 1882. La comunidad parasitaria de M. cephalus se caracterizó por: 1) dominancia de los ectoparásitos; 2) ausencia de relación entre la longitud total y el sexo del hospedero con la prevalencia y abundancia de las especies parásitas; 3) presencia de C. multipapillatum en forma larvaria y posible enfermedad zoonótica, 4) distribución agregada en los parásitos, 5) preferencia branquial con relación a la prevalencia, para el I arco en M. macracanthay el III arco en N. lizae, y 6) ausencia de variación en la intensidad media en infecciones monoespecificas y recurrentes para M. macracantha y N. lizae

    Macroinvertebrados bentónicos y ensayos toxicológicos para evaluar la calidad del agua y del sedimento del río Rímac, Lima, Perú

    Get PDF
    The aim of this research was to use the benthic macroinvertebrates (MIB) and toxicological assessment tests to evaluate the water and sediment quality of the Rimac river (Lima-Peru) in wet and dry seasons in 2009. Twelve sampling stations (E1 to E12) were established, considering the sources of contamination. At each station, physical and chemical data, MIB, and water and sediment toxicity with Daphnia magna and Chironomus calligraphus were measured. The wet season had higher pH; however, higher values ​​of specific conductivity, total solids, dissolved oxygen and transparency were observed in the dry season. Differences in the abundance of Planorbidae, Baetidae, Chironomidae, Tipulidae and Empididae were observed between wet and dry seasons. The diversity and evenness index were higher in wet season, but the dominance and abundance index were higher in the dry season. The dendrogram of similarity based on the MIB showed three groups which would be related to the activities carried out in the basin at the time of flood: the first group responding to mining liabilities, the second group responding to domestic agriculture, and a third group responding to agriculture, industry and domestic impact. Water quality was estimated using the biotic index, EPT (Ephemeroptera – Plecoptera – Trichoptera) (mostly bad about 75%) and ABI (Andean Biotic Index) (poor - bad: 16.67-33.33%). For toxicological tests with D. magna and C. calligraphus only sampling station E1 was toxic at the time of flood.El objetivo del estudio fue emplear a los macroinvertebrados bentónicos (MIB) y a los ensayos toxicológicos para evaluar en época de avenida y estiaje la calidad del agua y sedimentos del río Rímac (Lima-Perú) durante 2009. Se establecieron doce estaciones de muestreo (E1 - E12), teniendo en cuenta las fuentes de contaminación. En cada estación se midieron datos físicos y químicos, MIB, y toxicidad de aguas y sedimentos con Daphnia magna y Chironomus calligraphus. La época de avenida presentó mayores valores de pH. En cambio, mayores valores de conductividad específica, sólidos totales, oxígeno disuelto y transparencia se observaron en la época de estiaje. Entre épocas de avenida y estiaje se observaron diferencias en la abundancia de Planorbidae, Baetidae, Chironomidae, Empididae y Tipulidae. Los índices de diversidad y equitabilidad fueron mayores en época de avenida, pero los índices de dominancia y abundancia fueron mayores en época de estiaje. En el dendrograma de similaridad con base a los MIB se muestra la formación de tres grupos que estarían relacionados a las actividades que se desarrollan en la cuenca en la época de avenida: el primer grupo respuesta a los pasivos mineros, el segundo grupo respuesta a impacto doméstico y agricultura, y el tercer grupo respuesta a impacto por la agricultura, industrias y doméstico. La calidad del agua fue estimada con los índices bióticos, EPT (Ephemeroptera – Plecoptera – Trichoptera) (mayormente mala sobre el 75%) y el ABI (Andean Biotic Index) (pésimo–mala: 16.67-33.33%). Para los ensayos toxicológicos con D. magna y con C. calligraphus solo la estación de muestreo E1 fue tóxica en la época de avenida

    TOXICIDAD DE CINCO EXTRACTOS ACUOSOS BOTÁNICOS SOBRE PANAGRELLUS REDIVIVUS (NEMATODA: PANAGROLAIMIDAE), DAPHNIA MAGNA (CRUSTACEA: DAPHNIIDAE), LEMNA MINOR (ARACEAE) Y RAPHANUS SATIVUS (BRASSICACEAE)

    Get PDF
    El impacto toxicológico de extractos botánicos en el ambiente acuático y terrestre es un área de investigación emergente a nivel global. Cinco extractos botánicos de eucalipto (Eucalyptus globulus, Myrtaceae), ruda (Ruta graveolens, Rutaceae), ortiga (Urtica urens, Urticaceae), muña (Minthostachys mollis, Lamiaceae) e higuerilla (Ricinus communis, Euphorbiaceae) con potencial para el control de plagas fueron evaluados sobre el microgusano de la avena Panagrellus redivivus, la pulga del agua Daphnia magna, la lenteja de agua Lemna minor y el rábano Raphanus sativus en bioensayos toxicológicos bajo condiciones de laboratorio. Daphnia magna en términos de CL a 48 h de exposición 50 fue más sensible a E. globulus y a R. communis. P. redivivus a 96 h de exposición fue más sensible a R. communis. La clorosis de L. minor a 96 h de exposición y la inhibición de la germinación en términos de CE a 96 h de exposición sobre R. sativus fueron más sensibles a R. graveolens. Minthostachys mollis 50 ocasionó la menor toxicidad en los cuatro modelos biológicos. Los extractos botánicos de eucalipto e higuerilla causan una mayor toxicidad en el ambiente acuático y en el ambiente terrestre el extracto acuoso de ruda produjo mayor efecto tóxico
    corecore