58 research outputs found

    Aislamiento de cepas queratinolíticas, con modificación del anzuelo Queratinoso

    Get PDF
    De muestras de suelo correspondiente a sectores ocupados por espacios libres -plazas, parques, baldíos- comprendidos en la zona urbana de la ciudad de Rosario (República Argentina), se aislan cepas de hongos queratinoliticos-fílicos, entre ellos dermatofitos geofílicos, utilizando como anzuelo queratinoso: pelos estériles de caballo y de niño, con y sin tratamiento alcalino. La alcalinización del anzuelo queratinoso, determinó que éste fuera utilizado por un mayor número de colonias con capacidad queratinolítica, no relacionadas a los dermatofitos.La ausencia de grupos SH- libres en el desarrollo in vitro, de Microsporum gypseum y Keratinomyces ajelloi sobre las queratinas hidrolizadas, nos hizo pensar que la degradación de las mismas, se realiza en forma distinta a la estudiada empleando queratinas nativas, o sin hidrolizar, las cuales forman radicales tioles, como catabolitos.Esta variante metabólica, necesaria para la queratinolisis, pudo ser aprovechada por otras cepas que se muestran competitivas con un substrato en esas condiciones

    Influencia del sustrato queratinoso de suelos de pradera sobre la colonización por dermatofitos geofílicos

    Get PDF
    Se realizó el aislamiento de cepas queratinolíticas en. suelos de pradera de cuatro sectores lindantes entre sí, destinados a: 1) cultivos alternantes de trigo y soja; 2) potreros con ganado vacuno y caballar; 3) corral de aves y 4) corral de cerdos.De los resultados obtenidos en muestras de potreros y corrales, se aprecia una marcada selección de las especies queratinolíticas, aparentemente condicionadas al tipo de sustrato queratinoso aportado por los distintos animales. En suelos de porquerizas, hay un predominio de Keratinomyces ajelloi, mientras que en los correspondientes a potreros, tiene la mayor frecuencia el complejo Microsporum gypseum y sus teleomorfos. En corral de aves, Arthroderma ciferril y su anamorfo fueron aislados por primera vez en nuestro país.Cabe destacar que en suelos destinados a cultivos, sin el especial aporte queratinoso, todas las muestras presentaron desarrollo de K. ajelloi

    Queratinolisis por microsporum fulvum. Uriburu

    Get PDF
    Se determina la actividad queratinolitica de cepas de microsporum fulvum aisladas de suelos de praderas, cuando se desarrollan sobre um substrato queratinoso, con y sin aplicación de los herbicidas preemergente

    Influencia de herbicidas preemergentes sobre el desarrollo de dermatofitos geofílicos en suelos agrícolas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es conocer la acción ejercida por concentraciones crecientes de herbicidas de presiembra (Metrlbuzin, .Atrazina y Alachlor) sobre el crecimiento y la capacidad germinativa de Microsporum fulvum, Microsporum gypseum y Keratinomyces ajello

    Micetoma podal por fusarium solani (Mart.) Appel & Wollenweber

    Get PDF
    Se presenta un caso de micetoma de pie derecho, producido por fusarium solani, en un hombre de 24 años procedente del Chaco. La infección se produjo debido a una lesión con una astilla de quebracho.La determinación del agente causal fue realizada en muestras seriadas (biopsias y secreciones) por el estudio de los gránulos, exámenes directos, coloraciones y caracteres culturales en medio de Agar Sabouraud-glucosa, Agar Sabouraud cloranfenicol, Agar extracto de Malta y Cerebro Corazón.Se considera a fusarium solani y otros especies del género, como raros agentes productores de micetoma, pero las cepas con capacidad de crecer a elevadas temperaturas y las circunstancias apropiadas en hospedador, permiten su adaptación al ambiente tisular y el inicio de esta micosis

    Influencia de herbicidas sobre la micota queratinolítica de los suelos

    Get PDF
    Para observar los efectos de ciertos agroquímicos sobre la micota quetatinolítica de los suelos, se realizaron aplicaciones de Metribuzin, Atrazina y Alachlor, en las dosis habituales, a parcelas de terreno de suelos de pradera.Se estudiaron las modificaciones que a través del tiempo se producían en los aislamientos de estos hongos geofílicos. Algunas de las cepas fueron inhibidas al comienzo del tratamiento, pero al cabo de los 60 días, todas ellas se recuperaron a partir de los suelos tratados. Se comprobó que estos agroquímicos produjeron cambios en el metabolismo de la especie más aislada: Microsporum fulvum, atribuyéndose estas observaciones a una selección realizada por los herbicidas, de cepas más resistentes a los mismo

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    Purpose: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. Methods: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015. Patients were stratified into three age groups:<65 years, 65 to 80 years, and = 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. Results: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 = 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients =80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%, 65 years; 20.5%, 65-79 years; 31.3%, =80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%, <65 years;30.1%, 65-79 years;34.7%, =80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%, =80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age = 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI = 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88), and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared, the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. Conclusion: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age = 80 years, high comorbidity (measured by CCI), and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
    corecore