24 research outputs found

    Una aproximación al riesgo empresarial y a la problemática contable en la pequeña y mediana empresa familiar

    Get PDF
    El presente trabajo aporta una reflexión en torno a los riesgos empresariales derivados de las estructuras de propiedad de la pequeña y mediana empresa familiar, prestando especial atención a su reflejo en la información financiera y a las herramientas que pueden implantarse para evitar, mitigar o corregir la materialización de sus efectos. En este sentido, la reciente literatura sobre el gobierno de las sociedades y los innovadores sistemas de control interno nos han servido como punto de referencia en la selección de los instrumentos de supervisión más adaptables y eficientes para este tipo de problemática corporativa

    Los errores e irregularidades en el contexto del proceso de auditoría

    Get PDF
    Durante el año 2000, se han emitido dos Normas Técnicas sobre Errores e Irregularidades, una publicada con carácter definitivo por el ICAC y otra, en borrador, por la IFAC. Sin duda, estamos ante un tema de latente actualidad, estrechamente relacionado con el gobierno de las Sociedades, y en el que, además, radica gran parte de la diferencia de expectativas entre los auditores y los usuarios de la información. En este artículo hemos analizado ambos documentos, junto con la normativa americana y las últimas investigaciones realizadas sobre el tema, con la finalidad de ofrecer al lector una visión de la problemática de los errores e irregularidades en el contexto del proceso de auditoría y exponer las responsabilidades en torno a su existencia y detección

    Economía social y empresa social. Análisis del marco conceptual y jurídico en España

    Get PDF
    Social enterprises have had an important development in the production of goods and services that complement the state and the market in meeting the needs of the population in sensitive areas such as health, education, food production, support for the elderly etc. Our research aims to model the business patterns of social enterprises and to identify key variables that make social innovation possible, in an attempt to understand new governance mechanisms in the production of public goods and services.Las empresas sociales han tenido un importante desarrollo en la producción de bienes y servicios que complementan la labor del Estado y el mercado a la hora de satisfacer las necesidades de la población en áreas tan sensibles como: la salud, la educación, la producción de alimentos, el apoyo a la tercera edad etc. Nuestra investigación pretende modelizar los patrones de negocio de las empresas sociales e identificar las variables clave que incentivan la innovación social con el fin de definir nuevos mecanismos de gobernanza en la producción de bienes y servicios públicos

    Gestión de redes

    Get PDF
    Caracterización demográfica y farmacoeconómica en pacientes con artritis reumatoidea y osteoartrosis del Hospital de Puerto Natales Competencias para gestionar instituciones de salud: una aproximación desde las funciones esenciales de la salud pública Consumo de alcohol y otras drogas en trabajadores chilenos Exploración de las causas de alta voluntaria en pacientes de la Clínica Dávila Gestión y satisfacción en servicios de salud de Chile: contraste de percepciones funcionarios-usuarios Implementación de las redes asistenciales de salud: percepción de los profesionales de la salud Introducción de consideraciones de procesos para modernizar la gestión de unidades de hospitales Modelo integración clínico financiero exitoso de ortogeriatría Pérdida de horas médicas de especialidad en el Hospital Clínico Regional de Valdivia, 2008-2009 Plataforma de registro y monitoreo del EMPA, estudio piloto en centro APS de Región Metropolitana Propuesta al Hospital Central de Maracay, dirigido al fortalecimiento de la gestión administrativa, Venezuela Rol del médico en los procesos GES de la Clínica Dávila Tendencia en hospitalizaciones por condiciones sensibles a la atención ambulatoria en el HUA

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Reforma de la normativa contable española: análisis de su entramado institucional

    No full text
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el entramado institucional de la reforma contable española de 2007. Adoptando como marco teórico la teoría institucional, hemos identificado los grupos de presión que han tenido un peso significativo en el proceso de reforma y las implicaciones directas de su influencia sobre el Libro Blanco de 2002 y sobre el Plan General Contable de 2007. Para realizar el análisis, siguiendo el concepto de isomorfismo de DiMaggio y Powell, hemos clasificado los distintos grupos de interés en función de su capacidad para influir en el proceso. La evidencia empírica que soporta nuestra investigación se obtuvo a partir de las entrevistas realizadas a varios participantes en el proceso. Esta información se complementó con el análisis de documentos oficiales y de las opiniones publicadas en prensa y en revistas especializadas por distintos actores del proceso o personas afectadas por el mismo. Nuestras conclusiones sugieren el dominio del isomorfismo coercitivo en la reforma, a nivel tanto nacional (el papel del ejecutivo, a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) como supranacional (fundamentalmente de la Comisión Europea). También observamos la influencia de otros reguladores, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, que, con su experiencia en sus ámbitos de actuación, desempeñaron un papel de «líderes» en el proceso en un ejemplo de isomorfismo mimético. Apreciamos además la influencia de presiones normativas con la participación de distintos grupos de expertos (e.g., académicos). Por último, es importante destacar el carácter cambiante y dinámico de dichas influencias a lo largo del proceso de reforma contable

    Reforma de la normativa contable española: análisis de su entramado institucional: The reform of the Spanish accounting standards: An analysis of the institutional framework

    Get PDF
    The aim of this study is to analyze the institutional framework of the reform of the Spanish accounting standards in 2007. Using the insights of the institutional theory, we identify the interest groups that had a significant influence in the process and the consequences of such influences on the White Book of 2002 and on the 2007 Spanish GAAP. Following DiMaggio and Powell, we use the concept of isomorphism to identify the pressures that different interest groups exert on the accounting reform. We collect empirical evidence from different sources, including interviews to key participants in the process, official documents and opinions published in the press and specialized journals. Our analysis suggests that coercive pressures dominated the process, both at a national level (the role of the government through the Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, the Spanish accounting regulator) and at a supranational level (the European Commission). We also find evidence of the influence of other regulators such as the stock market regulator (Comisión Nacional del Mercado de Valores) and the Spanish Central Bank (Banco de España). Their influence is an example of mimetic isomorphism: these regulators took the lead of the accounting reforms in their range of influence (listed companies and financial institutions, respectively). Different groups of experts (e.g., academics) also influenced the process through normative isomorphism. Finally, we highlight the dynamic and changing nature of such influences.Este trabajo tiene como objetivo analizar el entramado institucional de la reforma contable española de 2007. Adoptando como marco teórico la teoría institucional, hemos identificado los grupos de presión que han tenido un peso significativo en el proceso de reforma y las implicaciones directas de su influencia sobre el Libro Blanco de 2002 y sobre el Plan General Contable de 2007. Para realizar el análisis, siguiendo el concepto de isomorfismo de DiMaggio y Powell, hemos clasificado los distintos grupos de interés en función de su capacidad para influir en el proceso. La evidencia empírica que soporta nuestra investigación se obtuvo a partir de las entrevistas realizadas a varios participantes en el proceso. Esta información se complementó con el análisis de documentos oficiales y de las opiniones publicadas en prensa y en revistas especializadas por distintos actores del proceso o personas afectadas por el mismo. Nuestras conclusiones sugieren el dominio del isomorfismo coercitivo en la reforma, a nivel tanto nacional (el papel del ejecutivo, a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) como supranacional (fundamentalmente de la Comisión Europea). También observamos la influencia de otros reguladores, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, que, con su experiencia en sus ámbitos de actuación, desempeñaron un papel de «líderes» en el proceso en un ejemplo de isomorfismo mimético. Apreciamos además la influencia de presiones normativas con la participación de distintos grupos de expertos (e.g., académicos). Por último, es importante destacar el carácter cambiante y dinámico de dichas influencias a lo largo del proceso de reforma contable

    La valoración y presentación en cuentas anuales de las inversiones empresariales en obras de arte

    No full text
    Actualmente la normativa contable española está adaptada a la normativa internacional. Si analizamos el contenido de ambas regulaciones en ninguna se contempla el tratamiento de las inversiones en arte pese a que ya en 1999, el crecimiento global del sector de las industrias de la economía creativa era de un 5% anual y alcanzaba el 7,7% del PIB, teniendo un crecimiento muy relevante en los últimos años lo que ha provocado un aumento progresivo de significatividad macroeconómica. En el caso español, la facturación del sector creativo se sitúa en umbrales superiores al 2,3 % del PIB. Además, en el ámbito empresarial, se puede constatar que los principales grupos mantienen importantes inversiones en Arte. Todo ello nos ha motivado a analizar el tratamiento de este tipo de inversiones en las cuentas anuales, centrándonos en las entidades de índole privado

    Una reflexión sobre la valoración y presentación de las inversiones en obras de arte

    No full text

    Problemática de la contabilización de productos basados en bienes de colección

    No full text
    En los últimos años, los bienes de colección han cobrado una gran relevancia, no sólo por su carácter coleccionista sino también por su carácter de inversión. Estos bienes se han convertido en los bienes por excelencia a la hora de llevar a cabo diferentes inversiones, así como para poder diversificar el riesgo en las inversiones. A lo largo de este artículo, analizamos el origen del sello, sus características tanto objetivas como subjetivas, los diferentes factores que afectan de manera directa en la valoración de los mismos, así como una pequeña descripción del funcionamiento del mercado filatélico. Finalmente, realizamos el estudio de la problemática contable de los bienes de colección, el sello en este caso, pero desde la consideración de las operaciones comerciales, es decir operaciones de compra y venta de sellos. Relegando el análisis de las operaciones financieras de dicho bien para posteriores estudios
    corecore