60 research outputs found

    Ética, profesionales y organización sanitaria

    Get PDF
    Para introducir las tres consultas desarrolladas a continuación parece interesante traer aquí las palabras de un afamado autor de la bioética norteamericana, Mark Siegler1 a propósito de la nueva relación médico-paciente en la era de la "medicina gestionada": La era del paternalismo se extendió desde el año 500 a.C. hasta 1965. Tras ella vendría la era de la autonomía, que a su vez desembocaría en la actual era de la medicina gestionada, caracterizada por una serie de obligaciones: 1. Contener el gasto y administrar con eficiencia los recursos sanitarios; 2. Analizar los riesgos y posibles beneficios de cada intervención clínica en un marco social, y 3. Equilibrar las necesidades y los deseos del paciente con la justicia social de la comunidad de la que forma parte. "El paternalismo del médico y la autonomía del paciente, particularmente con respecto a las decisiones médicas, se verán reemplazados por consideraciones sobre la eficiencia y conveniencia a nivel social e institucional, basadas principalmente en razones económicas y necesidades sociales. (…) En contraste con las dos etapas anteriores, los deseos tanto de médicos como de pacientes estarán subordinados a los deseos de los administradores y burócratas"

    La insidiosa enfermedad de los conflictos de interés en medicina

    Get PDF
    En 2002 se publicó un ensayo clínico promovido por laWomen’s Health Initiative sobre terapia hormonal sustitutiva(THS) frente a placebo, con más de 16.000 mujeres volun-tarias, que se tuvo que suspender antes de su finalizaciónporque los resultados pronto mostraron justo lo contrariode lo que la «ortodoxia médica» estaba defendiendo..

    Argumentos frente al escéptico

    Get PDF
    La Bioética es un ejercicio de reflexión filosófica que intenta dar razones y explicar el porqué de una actitud, de una decisión o de un comportamiento, permitiendo el diálogo entre las diferentes escuelas filosóficas. Con todo, es frecuente escuchar comentarios y argumentos de profesionales escépticos con el desarrollo y la utilidad práctica de esta disciplina: Se está creando una nueva casta de expertos que te vienen a moralizar sobre lo que está bien y lo que está mal, mucha teoría y poca práctica, muchos problemas y pocas soluciones, nos están llenando la consulta de papeles… Algunas cuestiones conceptuales pueden servir como argumentos frente al escéptico. Veamos las siguientes consultas

    Actitudes ante la formación en sedación paliativa

    Get PDF
    PROPÓSITO DEL ESTUDIO: 1. Revisión teórica de la sedación paliativa. 2. Establecer una comparación entre las actitudes éticas y el grado de formación en sedación paliativa de los estudiantes de sexto curso de la Universidad de Medicina de Zaragoza y un grupo de profesionales médicos en activo de las especialidades de Medicina Interna, Oncología y Medicina de Familia. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. Revisión bibliográfica de conceptos teóricos vinculados directa e indirectamente con la sedación paliativa. 2. Realización de un estudio de campo en Zaragoza con estudiantes y médicos mediante una encuesta anónima con 10 ítems. RESULTADOS: con una tasa media de respuesta del 41,38%, se pone de manifiesto un déficit en el conocimiento de términos teóricos sobre sedación paliativa y sus indicaciones, más acusado en los estudiantes que en el sector médico. Este desconocimiento puede dejar interferir los valores éticos y morales del profesional médico, tal y como muestran algunas de las respuestas obtenidas en el estudio, lo que podría conducir a una errónea aplicación de la sedación paliativa en el paciente terminal. CONCLUSIÓN: es un estudio preliminar que pretende ser útil para sentar las bases de estudios posteriores relacionados con la formación universitaria en medicina paliativa, al exponer una necesidad de mejora en la misma, demandada también por los propios estudiantes que consideran este ítem fundamental en su formación médica

    Calidad del consentimiento informado en técnicas de reproducción asistida

    Get PDF
    Analizar objetivamente la legibilidad de los documentos de consentimiento informado de la Sociedad Española de Fertilidad, utilizados en el ámbito nacional.<br /

    Actitudes ante la formación en Sedación Paliativa

    Get PDF
    PROPÓSITO DEL ESTUDIO: 1. Revisión teórica de la sedación paliativa. 2. Establecer una comparación entre las actitudes éticas y el grado de formación en sedación paliativa de los estudiantes de sexto curso de la Universidad de Medicina de Zaragoza y un grupo de profesionales médicos en activo de las especialidades de Medicina Interna, Oncología y Medicina de Familia. MATERIAL Y MÉTODOS: 1. Revisión bibliográfica de conceptos teóricos vinculados directa e indirectamente con la sedación paliativa. 2. Realización de un estudio de campo en Zaragoza con estudiantes y médicos mediante una encuesta anónima con 10 ítems. RESULTADOS: con una tasa media de respuesta del 53,41%, se pone de manifiesto un déficit en el conocimiento de términos teóricos sobre sedación paliativa y sus indicaciones, más acusado en los estudiantes que en el sector médico. Este desconocimiento puede dejar interferir los valores éticos y morales del profesional médico, tal y como muestran algunas de las respuestas obtenidas en el estudio, lo que podría conducir a una errónea aplicación de la sedación paliativa en el paciente terminal. CONCLUSIÓN: es un estudio preliminar que pretende ser útil para sentar las bases de estudios posteriores relacionados con la formación universitaria en medicina paliativa, al exponer una necesidad de mejora en la misma, demandada también por los propios estudiantes que consideran este ítem fundamental en su formación médica

    Mejorando la relación del estudiante de medicina con la industria farmacéutica

    Get PDF
    Objetivo: Conocer y comparar la actitud de estudiantes y profesionales de la medicina ante la relación actual con la industria farmacéutica. Emplazamiento: Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Servicio Aragonés de Salud. Método y participantes: Estudiantes de grado de medicina de primer y sexto curso, así como médicos de diversos hospitales y centros de salud de Zaragoza. Se trata de un trabajo de revisión, principalmente. Partiendo de resultados de trabajos previos relacionados. Se amplía con información actualizada tras un cuestionario, previamente adaptado, sobre exposición, actitudes e idoneidad percibida de las actividades de marketing farmacéutico. Así valorar los cambios entre estudiantes en su primer año, en su último año tras la fase clínica y una vez como profesionales sanitarios con experiencia. Resultados: Se verifica la influencia de la industria de forma significativa en la práctica clínica diaria y durante la formación previa. Discusión: Es necesario preparar académicamente a los alumnos ante dicha exposición. Serán necesarios más estudios que analicen si dicha preparación es útil para mejorar la eficiencia y adecuación en la prescripción de los futuros profesionales

    Cuestiones éticas en un servicio de urgencias hospitalario desde la perspectiva del paciente

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la opinión de los pacientes sobre el funcionamiento de las urgencias hospitalarias y conocer su impresión acerca de algunas cuestiones éticas.Material y Métodos: 1. Revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas sobre conceptos vinculados con la ética en las urgencias hospitalarias. 2. Realización de un estudio de campo en la sala de observación del servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, mediante una encuesta anónima con 11 ítems.Resultados: Se realizaron 100 encuestas, siendo la tasa de respuesta del 100%. La edad media de los pacientes encuestados es de 66,4 años. La mayor parte de los pacientes que acuden al servicio de urgencias lo hacen por iniciativa propia (40%) o en ambulancia (34%). La franja horaria de mayor frecuentación tiene lugar entre las 15 y 21 horas (46,7%). Un 67% de pacientes considera inadecuado el tiempo de espera hasta ser atendidos. Existe desconocimiento sobre lo que es el sistema de triaje por un 53% de pacientes, encontrándose relacionado estadísticamente con una mayor edad de los mismos (p=0,031). El 97% de usuarios considera justo que se atienda a los pacientes según su gravedad. Un 95 % cree que ha sido informado por el médico de forma adecuada y un 88% opina que la información médica en urgencias se da en condiciones de confidencialidad. La organización de la estructura física del servicio de urgencias influye negativamente en la percepción que tienen los pacientes sobre el respeto a su intimidad (pConclusiones: Este trabajo es un estudio preliminar que pretende sentar las bases de estudios posteriores sobre la importancia que están adquiriendo en los últimos años cuestiones éticas como el respeto a la intimidad y confidencialidad de los pacientes en los servicios de urgencias hospitalarios; así como la existencia de una necesidad real de mejora en la organización de la estructura física de los servicios de urgencias, con el fin de favorecer el respeto a la intimidad de los pacientes y de este modo aumentar su satisfacción global.<br /

    Habilidades, conocimientos y actitudes del profesional sanitario para unos cuidados paliativos de calidad. Análisis comparativo con el actual plan de estudios de la Facultad de Medicina de Zaragoza.

    Get PDF
    ObjetivoConocer si las necesidades sentidas de aprendizaje por los estudiantes de quinto de Medicina de las habilidades, actitudes y conocimientos profesionales requeridos en los cuidados paliativos están recogidas en el programa formativo de la Facultad de Medicina de Zaragoza.Material y métodosProyecto de investigación compuesto de dos partes: una revisión bibliográfica de las últimas guías de práctica clínica sobre los Cuidados Paliativos, y un estudio cualitativo en base a un conjunto de encuestas semiestructuradas a los alumnos de 5º curso de Medicina; y una segunda fase consistente en una revisión de las guías docentes del plan de estudios de la Facultad de Medicina de Zaragoza.ResultadosLa revisión bibliográfica inicial permite la clasificación de las habilidades, actitudes y conocimientos en 4 áreas: socio-familiar, psico-emocional, física y espiritual.En el estudio cualitativo se dispone de 121 encuestas, lo cual supone un 56,8% de la totalidad de alumnos de 5º curso. El análisis de las respuestas revela que el área socio-familiar es la más mencionada por los estudiantes, y dentro de ésta el abordaje familiar ocupa el primer lugar -si cuidamos a los cuidadores, cuidaremos al enfermo indirectamente-. En segunda posición queda el área psico-emocional, en la que resalta la gestión emocional, que supuso el 51,02% de los verbatims de esta área -una buena atención implica atender los aspectos emocionales-.La revisión de las guías docentes demostró la existencia de 14 asignaturas que incluyen entre sus contenidos alguna noción acerca de los ítems descritos tras la revisión de las guías de práctica clínica. De todas formas, varios de estos no se encontraron en ninguna materia, como son el testamento vital, hablar del concepto de muerte, la gestión emocional o la atención a las necesidades espirituales del paciente terminal, lo cual contrasta con las apreciaciones de los alumnos de acuerdo a las encuestas. ConclusiónSe requiere la ampliación de la formación sobre habilidades, actitudes y conocimientos acerca de los cuidados paliativos en el grado de Medicina de la Facultad de Zaragoza. <br /

    El aprendizaje de la compasión en cuidados paliativos

    Get PDF
    RESUMENAntecedentes: Numerosos autores recomiendan la compasión en la práctica clínica, aunque no se han encontrado estudios multifocales (de pacientes, familiares, profesionales, profesores y estudiantes) aplicados en Cuidados Paliativos (CP).OBJETIVO: Describir el concepto, las características y manifestaciones de la compasión en la práctica asistencial en CP e investigar las formas de aprendizaje de la práctica compasiva desde una perspectiva multifocal.METODOLOGÍA: Investigación Cualitativa. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad y grupos focales, analizados y codificados usando la técnica de la teoría fundamentada. Se obtuvo la aprobación de un Comité de Ética.La muestra intencionada estuvo constituida por 29 participantes, los cuáles fueron: pacientes y familiares de pacientes con enfermedad avanzada, profesionales asistenciales de CP y expertos en bioética, profesores universitarios y estudiantes de Ciencias de la Salud. Los datos se recogieron en un Hospital de CP en Madrid, España.RESULTADOS: La compasión se presentó como un proceso complejo que requiere gran profundización. Se explica a través de tres categorías emergentes: Es (I) un concepto que debe ser clarificado, que precisa de unas (II) capacidades personales para manifestarse con pacientes al final de la vida y que requiere (III) la sensibilización con el dolor del otro para actuar con intención de ayudar. El aprendizaje de la compasión se concreta a través de cuatro categorías emergentes: (A) el aprendizaje teórico-práctico, (B) a través de las personas, (C) en la experiencia cercana al dolor y por último (D) a través de la reflexión y con el conocimiento personal.CONCLUSIONES: El concepto de la compasión no es bien entendido por la sociedad actual, si bien sus características y manifestaciones son requeridas y muy valoradas. El aprendizaje de la compasión puede llevarse a cabo con gran variedad de métodos aunque es preciso un interés personal por desarrollarlo.Los aspectos novedosos de esta investigación es que se valora la importancia de la ética, la atención centrada en la persona, el uso de la anticipación compasiva, los elementos personales facilitadores, la figura del tutor como ejemplo a seguir, la importancia de la asertividad como despertador de la compasión, la vivencia experiencial y reflexión constante, para desarrollar una conciencia compasiva.La práctica de la compasión facilita el bienestar de las personas en el final de vida y mejora la calidad de la práctica clínica, puede prevenir el burnout de los profesionales y además ser un motivador vocacional. Se requiere el desarrollo de futuras investigaciones que profundicen en todos estos aspectos. La compasión puede definirse como: «una virtud que implica sensibilizarse con el sufrimiento, adelantarse a las necesidades de los otros, y actuar de forma ética, promoviendo el bienestar de esa persona, para intentar solucionar esa situación».La compasión puede definirse como: «una virtud que implica adelantarse a las necesidades de los otros, sensibilizarse con el sufrimiento y actuar de forma ética, promoviendo el bienestar de esa persona, para intentar solucionar esa situación».PALABRAS CLAVE:Compasión. Aprendizaje. Cuidados Paliativos. Sufrimiento. Investigación Cualitativa ABSTRACT Background: Compassion in clinical practice is recommended by numerous authors, but no multifocal studies (of patients, relatives, professionals, teachers and students) in Palliative Care (PC) have been found in Palliative Care. AIM: To describe the concept, characteristics and manifestations of compassion in clinical practice in PC and to investigate the learning of compassionate practice from a multifocal perspective. DESIGN: Qualitative Research. The data were obtained through in-depth interviews and focus groups, analyzed and coded according to the grounded theory. The study was approved by an Ethics Committee. The intended sample consisted of 29 participants, who were: patients and relatives of patients with advanced disease, PC professionals and bioethics experts, university professors and Health Sciences students. The data were collected in a PC Hospital in Madrid, Spain. RESULTS: Compassion presented as a complex process that requires great depth. It is explained by three emerging categories: (I) A concept that must be clarified, based in (II) certain personal abilities to manifest itself towards patients at the end of life and requiring that the individual (III) is sensitive to the pain of other person and acts with a helping intention. The learning of compassion is explained by four emerging categories: the theoretical-practical (A) learning, (B) through the people, (C) with an experience close to pain and finally (D) through reflection and personal knowledge. CONCLUSIONS: The concept of compassion is not well understood by today's society, although its characteristics and manifestations are required and highly valued. The learning of compassion can be carried out with a variety of methods, although a personal interest in developing it is a necessary requisite. The novel aspects highlighted by this study are the importance of ethics, the person-centered attention, the use of compassionate anticipation, personal facilitating elements, the figure of the tutor as an example to be followed, the importance of assertiveness as a trigger for compassion and the experiential experience and constant reflection, to develop compassionate conscience. The practice of compassion promotes the well-being of people at the end of life and improves the quality of clinical practice, can prevent professional burnout and also be a vocational motivator. The development of future investigations to deepen in all these aspects is required. Compassion can be defined as: "a virtue that implies sensitivity to suffering, anticipating the needs of others, and by acting ethically, promotes the well-being of that person, to try to solve that situation." KEY WORDS: Compassion. Learning. Palliative Care. Suffering. Qualitative Research.<br /
    corecore