62 research outputs found

    Los programas de postitulación. Reflexiones acerca de una experiencia de formación continua de docentes en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC)

    Get PDF
    El propósito de esta comunicación es reconstruir los fundamentos y condiciones que dieron legitimidad y sustento en el tiempo al Programa de Postitulación de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de laUniversidad Nacional de Córdoba. Los postítulos, además de constituir una oferta de capacitación continua de docentes que se ofrece desde hace diez años, también se han convertido, para muchos cursantes, en la posibilidad de continuar estudios de grado a través de su inclusión en la Carrera de Articulación de Licenciatura en Ciencias de la Educación de nuestra Facultad. Me interesa compartir algunas reflexionesque fui construyendo desde el lugar de la Coordinación del Postítulo de “Formación General de Profesorados” y aportar al balance de esta experiencia, con vistas a pensar modificaciones y/o ajustes que deberemos promover en un Programa de Formación Continua creado para dar respuestaa las demandas y necesidades de capacitación del sector docente. Tres cuestiones considero relevantes focalizar en esta oportunidad:a) las condiciones institucionales que hicieron posible su implementación en a universidad pública; b) los principios pedagógicos que sustentan la propuesta, yc) las potencialidades que encierra

    Disciplina y convivencia en la escuela media. Aportes desde la investigación educativa

    Get PDF
    Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Entre los temas de la agenda de problemas que se discuten en este encuentro que aborda el estado de la investigación educativa en la educación secundaria, quisiera referirme a la problemática de la disciplina y la convivencia, destacando algunas claves para indagar esta problemática desde la investigación educativa y los desafíos que tenemos hoy pedagogos, educadores, investigadores, equipos ministeriales, directivos y docentes frente a estas problemática. Los AEC son un gran potencial de cambio de prácticas escolares que renueven sentidos y prácticas. Tal vez el mayor desafío de la escuela democrática hoy es cimentar una disciplina basada en una ley que regule la vida institucional, nos incluya a todos (niños, jóvenes y adultos), que acepte el disenso, el conflicto, y al mismo tiempo, recupere la palabra y el diálogo como componentes centrales de la convivencia. Ello supone volver a significar de qué hablamos cuando hablamos de disciplina y de convivencia.www.ucc.edu.arFil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Disciplina, violencia y convivencia en las escuelas. Enfoques y tendencias

    Get PDF
    Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En este trabajo ponemos en debate problemáticas escolares que concitan una seria preocupación entre directivos, maestros y profesores, equipos ministeriales, especialistas y padres. El capítulo se organiza en dos partes, en la primera se presenta una clarificación teórico-conceptual sobre disciplina, indisciplina, violencia y convivencia. En la segunda parte, interpelamos el lugar que ocupan estos problemas en los nuevos planes de estudio de formación docente de la provincia de Córdoba, reconociendo criterios, enfoques y perspectivas de análisis.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Repensar la convivencia en la escuela primaria. Un estudio de caso de Acuerdos Escolares de Convivencia en Córdoba

    Get PDF
    La ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Enseñanza, Evaluación y Disciplina como dispositivos formativos” (SECYT-UNC, 2012-2014) que dirigimos con la Dra. Adela Coria, y a la vez, retoma parte de mi presentación en el Simposio “El sentido de la escuela y la educación” realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en octubre del 2014.Me propongo desarrollar una perspectiva teórico-conceptual sobre convivencia escolar y su relación con los principios de una escuela democrática que propicia experiencias formativas, tomando por caso el estudio de una escuela primaria de Córdoba que pone en marcha Acuerdos Escolares de Convivencia. Se atenderá particularmente en el análisis del caso las condiciones pedagógicas e institucionales que se habilitan para transitar formas alternativas de escolaridad.

    Reglas, prácticas y tradiciones evaluativas en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas de élite, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Los procesos, instrumentos y enfoques sobre prácticas de evaluación constituyen un capítulo específico de las orientaciones políticas -nacionales o jurisdiccionales- de evaluación y de las propuestas pedagógico-didácticas en diferentes niveles. Estas orientaciones, así como las que se definen en nombre de la convivencia escolar también en diferentes niveles, tienen importantes efectos en la subjetividad, y en el propio destino escolar de quienes se exponen a sus resultados, en particular en el tránsito entre niveles del sistema educativo, o en el interior mismo de un nivel. La comunicación pone el acento en los resultados obtenidos en nuestra investigación (SECYT, UNC, 2012-2013) sobre los dispositivos de evaluación de los aprendizajes en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre la base del análisis de casos, reconstruidos a través de entrevistas, observaciones y análisis documental. Se muestran marcas distintivas de este dispositivo en el primario y el secundario, sus solapamientos, divergencias y eventual autonomía en el tránsito de un nivel a otro, asumiendo una perspectiva política y socio-antropológica que recupera particularmente el enfoque etnográfico desarrollado por E. Rockwell (2009) y E. Rockwell y J. Ezpeleta (1995). Finalmente, se destaca el valor de la producción de conocimiento educativo para el trazado de políticas públicas y la transformación de la escuela.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Evaluación y disciplina escolar en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas públicas de Córdoba, Argentina : incidencias críticas en los recorridos de escolarización

    Get PDF
    Los procesos, instrumentos y enfoques sobre prácticas de evaluación constituyen un capítulo específico de las orientaciones políticas -nacionales o jurisdiccionales- de evaluación y de las propuestas pedagógico-didácticas en diferentes niveles. Estas orientaciones, así como las que se definen en nombre de la convivencia escolar también en diferentes niveles, tienen importantes efectos en la subjetividad, y en el propio destino escolar de quienes se exponen a sus resultados, en particular en el tránsito entre niveles del sistema educativo, o en el interior mismo de un nivel. La comunicación pone el acento en los resultados obtenidos en nuestra investigación (SECYT, UNC,2012-2013) sobre los dispositivos de evaluación de los aprendizajes en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria en escuelas públicas de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre la base del análisis de casos, reconstruidos a través de entrevistas, observaciones y análisis documental. Se muestran marcas distintivas de este dispositivo en el primario y el secundario, sus solapamientos, divergencias y eventual autonomía en el tránsito de un nivel a otro, asumiendo una perspectiva política y socio-antropológica que recupera particularmente el enfoque etnográfico desarrollado por E. Rockwell (2009) y E. Rockwell y J. Ezpeleta (1995). Finalmente, se destaca el valor de la producción de conocimiento educativo para el trazado de políticas públicas y la transformación de la escuela.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Dispositivos pedagógicos escolares : estudio de condiciones, relaciones, formas y sentidos en contexto

    Get PDF
    El trabajo muestra los principales rasgos de los dispositivos pedagógicos relevadas en los escuelas de casos que surgen de condiciones de escolarización enmarcados en la compleja relación entre orden instruccional y orden regulativo.Fil: Coria, Adelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH)Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH)Otras Ciencia Polític

    La transmisión educativa: condiciones y tensiones en escuelas públicas

    Get PDF
    El primer capítulo del libro despliega la hipótesis que ha guiado la investigación y de la que se da cuenta en los distintos capítulos. Toma como base la teoría de Bernstein, mostrando que la relación entre orden regulativo e instruccional es fuente de tensiones en la escuela. Luego se avanza en el análisis de disrupciones políticas que cuestionan el orden escolar legítimo para concluir con los desafíos pedagógicos a las prácticas escolares, las políticas y la investigación educativa.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    El asesoramiento pedagógico como horizonte formativo : un recorrido didáctico para formar en didácticas específicas futurxs profesorxs y licenciadxs en Ciencias de la Educación

    Get PDF
    Este trabajo recupera la propuesta y experiencia formativa en la Cátedra de Didácticas Específicas de la Escuela de Ciencias de la Educación, FFyH, UNC. En particular, se centra en explicitar y analizar las decisiones y el recorrido didáctico diseñado para formar estudiantes de la carrera en la perspectiva de su inserción laboral en tanto asesorxs pedagógicxs en instituciones educativas diversas. Se entraman las propuestas formativas adoptadas con la perspectiva y el propósito de fortalecer el perfil académico profesional, el aporte de las didácticas específicas en esta dirección, los saberes y competencias necesarias para sostener esta función, en el contexto actual, sus características complejas, desafiantes y cambiantes para el trabajo de enseñar. Finalmente, estas consideraciones se presentan vinculadas a apuestas, disrupciones, opciones y tensiones vivenciadas al sostener el dictado de la materia durante el período de ASPO y la suspensión de la presencialidad por motivos sanitarios. De este modo, estas decisiones didácticas adoptadas por el equipo de Cátedra se presentan articuladas y atravesadas por tecnologías digitales, dispositivos y herramientas que configuraron los escenarios del enseñar y el aprender en el contexto mencionado. La propuesta de la materia apuesta, entre otros, a priorizar un propósito formativo vinculado a la formación del Lic. en Ciencias de la Educación desde la perspectiva del asesoramiento pedagógico, entendiendo la función de Asesorx Pedagógicx en las instituciones educativas como lugar de mediación en torno a los contenidos de enseñanza para propiciar procesos de aprendizajes significativos y como instancia de producción pedagógica colectiva. De este modo, el recorrido se articula por tres bloques disciplinares y didácticos (Didáctica de las Ciencias Naturales, Didáctica de la Lengua y la Literatura y Didáctica de las Ciencias Sociales) en cada uno de los cuales se sostiene la propuesta de articular reflexiones en torno a tres ejes analíticos. Un primer eje temático refiere a los objetos de enseñanza, problemas en torno a su definición disciplinar y didáctica. En segundo lugar, se analizan las tradiciones y vigencias de las propuestas curriculares, enfatizando el nivel primario. Finalmente, se consideran las propuestas e innovaciones de enseñanza y la construcción y determinación de un conjunto de criterios didácticos puestos en juego. Un aspecto fundamental es que estos ejes actúan como organizadores de los contenidos seleccionados, pero la presentación de los mismos no sigue necesariamente una secuencia lineal y se van trabajando de manera relacional. La suspensión de la presencialidad planteó el desafío de considerar modos de generar instancias formativas que pudieran sostener espacios de formación, análisis, intercambios colectivos y construcción de criterios, uno de cuyos puntos fundamentales fue la definición de dispositivos de evaluación.Fil: Alterman, Nora. Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Lamelas, Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Biber, Priscila Ariadna . Universidad Nacional de Córdoba
    corecore