2 research outputs found

    Expand networking: rhizomatic mapping of current models of collaboration, production and exhibition of the "other" contemporary cinema in the Basque context

    Get PDF
    El presente artículo pretende abordar un fenómeno emergente propiciado por las nuevas formas de producir, exhibir y colaborar en el audiovisual contemporáneo vasco que se han ido instituyendo en los últimos años. Abordado desde un enfoque interdisciplinar, el estudio parte de la hipótesis de que la estructura nodal que se crea entre instituciones públicas, directores y creadores ha posibilitado tejer una red conjunta y ha propiciado un considerable auge en la producción y exhibición de parte del cine experimental y del audiovisual contemporáneo en el contexto del País Vasco. La presente comunicación tratará de arrojar luz sondeando, indagando, analizando y construyendo una posible cartografía configurada por los diferentes agentes implicados: directores, festivales de cine, productoras independientes, centros de producción y exhibición artística, televisiones y otras instituciones e invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de muchos de los proyectos que se llevan a cabo gracias a las relaciones de confianza y de interdependencia que se generan entre los diferentes agentes. El exhaustivo análisis de los agentes, sistemas y procesos de creación implicados aseverará que la red o estructura rizomática, en términos deluzianos, que se establece, resulta clave para entender el tan productivo momento por el que el cine más innovador y arriesgado transita actualmente en el contexto vasco. Todo ello nos llevará a la conclusión de que esta cuestión se presenta como un tema relevante en el futuro de los contenidos audiovisuales del País Vasco, y por ende, se convierte en un tema que incluso debería implicar cambios en las actuales y futuras políticas que los regulan.This paper takes an interdisciplinary approach to the hypothesis that the nodal structure that develops between public institutions, directors and creators has enabled a network that has brought about a considerable increase in the production and exhibition of contemporary audiovisual works in the Basque Country. Our communication seeks to throw light on the subject by exploring, investigating, analysing and drawing up a preliminary map of the stakeholders involved: directors, film festivals, independent producers, art production exhibition centres, television broadcasters and other institutions. It invites a reflection on the sustainability of many projects that have been carried out thanks to the relationship of trust and interdependency that is generated between the stakeholders. Our exhaustive analysis of the stakeholders, systems and creative processes involved seeks to establish the premise that the rhizomatic structure they have developed –in Deleuzian terms– is essential to the highly productive moment that the most innovative and daring cinema is currently experiencing in the Basque Country. That premise leads to the conclusion that this question has turned into a topic that should imply changes in the current and future policies that regulate it

    Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc

    Get PDF
    En los últimos tiempos, y propiciado por el auge de la imagen digital, el género documental ha liderado una importante renovación en sus formas cinematográficas indagando en nuevos lenguajes para la imagen contemporánea. Desdibujando por completo los límites entre la ficción y la no ficción, el documental contemporáneo ha fraccionado algunas de las convenciones asociadas al género, encontrando fácil acomodo entre lo narrativo, lo observacional, lo etnográfico, lo ensayístico, la videocreación, lo autobiográfico y, obviamente, lo experimental. Tras décadas de constante mutación, el cine documental se nos presenta como un fascinante territorio de exploración fílmica, aportando una reflexión sobre las fronteras actuales del lenguaje cinematográfico y que requiere a su vez un nuevo tipo de mirada desde el ámbito académico. Dispuestas así las cosas, el presente libro se propone revisitar el género documental y recoger experiencias e investigaciones que, desde diferentes planteamientos, buscan reflexionar sobre la evolución del propio género desde un enfoque multidisciplinar. De este modo, se pretende establecer un estado de la cuestión con textos vinculados a los disímiles modos de abordar el documental a lo largo de su dilatada historia: estudios historiográficos, análisis fílmicos sustentados en ejemplos concretos de películas o directores de especial interés, investigaciones que ponen en relieve la influencia y consecuencia de la evolución de la tecnología digital e Internet, así como la evolución e innovación en los modos de producción, exhibición y/o distribución por los que el documental ha transitado.Este Libro se ha realizado dentro del Grupo de Investigación GIU 13/21 (2013-2016), MAC (Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).La redacción del capítulo "Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos" fue posible gracias al proyecto de investigación CSO2010/15798 (TRANSCINE), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. -- La redacción del capítulo "Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz" fue posible gracias al proyecto de investigación eDCINEMA: "Hacia el Espacio Digital Europeo", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. Ref. CSO2012-35784. -- La redacción del capítulo "Cosas que hacen crack. Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz" se ha realizado en el marco del proyecto de investigación CSO2010-15798 (TRANSCINE), "El audiovisual español contemporáneo en el contexto transnacional: aproximaciones cualitativas a sus relaciones transfronterizas", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. -- El capítulo "Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló" ha sido financiado con la ayuda del Proyecto de Investigación de la convocatoria Universitat Jaume I-Bancaja, con el título "Análisis de los flujos de transferencia de conocimiento entre los sistemas educativos superiores y la industria del videojuego", código 11I301.01/1, bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici.Prólogo / J.M. Català Domènech (pp. 9-14). -- Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos (pp. 17-32). -- Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz (pp. 33-54). -- Diseño de títulos en documental: cuestión de etiqueta / Koldo Atxaga Arnedo (pp. 55-65). -- La creación del documental: archivo, recreaciones y entrevistas / Mónica del Sagrario Medina Cuevas y Alejandro Jiménez Arrazquito (pp. 67-76). -- Desterritorialización, modulación y puntos de inflexión en el documental contemporáneo español / Vanesa Fernández Guerra y Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun (pp. 79-103). -- La propuesta de vertebración del Novo Cine Galego: lo procesual y la marca documental / Fernando Redondo Neira y Xurxo González Rodríguez (pp. 105-126). -- Revisión de la etiqueta "Novo Cinema Galego". Testimonios de autor / Beli Martínez Martínez (pp. 127-152). -- El cine de no ficción en los cortometrajes de Kimuak: evoluación, tendencias y nuevas propuestas creativas / Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaorut, Nekane E. Zubiaur Gorozika y Iñaki Lazkano Arrillaga (pp. 153-179). -- Cosas que hacen "crack". Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz (pp. 181- 204). -- Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a las transmedia / Begoña Gutiérrez San Miguel (pp. 207-244). -- La participación ciudadana en el documental colaborativo: hacia nuevas narrativas audiovisuales / Gloria Rosique Cedillo (pp. 245-263). -- Del documental lineal al webdocumental: enunciación y experiencia espectatorial en Gare du Nord de Claire Simon / Amanda Rueda (pp. 265-274). -- El documental multimedia interactivo. Un estudio de caso: En el reino del plomo (En Portada y Lab de RTVE.es, 2013) / Irene Liberia Vayá y Cristina Pérez de Algaba Chicano (pp. 275-299). -- Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló (pp. 301-323)
    corecore