11 research outputs found

    Pigments in the lower Paraná wetland ceramics: MEB-EDX physical-chemical analysis

    Get PDF
    La alfarería producida por los cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná refleja, dentro de sus variantes decorativas, la aplicación de diferentes pinturas. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos del estudio de las mezclas pigmentarias de colores rojo, blanco y negro, a través de la técnica MEB-EDX (microscopía electrónica de barrido y microanálisis por dispersión de energía de rayos-X), la cual aporta datos sobre la caracterización elemental de los pigmentos en su fracción inorgánica. Además, se realizaron estudios sobre hueso calcinado y valva pulverizada desde un enfoque actualístico para comparar con la muestra arqueológica. Los resultados obtenidos reflejan niveles elevados de hierro en las pinturas rojas que demuestran el empleo de óxidos férricos como la hematita, en el caso de las pinturas blancas se destacan los valores de fósforo y calcio por lo que se plantea el uso de hueso y, por último, la ausencia de niveles elevados de hierro o manganeso en las muestras de color negro sugieren la posibilidad del uso de materiales orgánicos como el carbón vegetal. Este trabajo busca ser una contribución en la discusión regional sobre la tecnología del color.The decorative variants of the pottery produced by Late Holocene hunter-gatherers of the lower Paraná River Basin displays the application of different paints. This work presents the results of a study of pigment mixtures of red, white and black colors using sem-edx (scanning electron microscopy and microanalysis by X-ray energy dispersion), which provides data on the elemental characterization of the inorganic fraction of those pigments. In addition, actualistic studies of calcined bone and pulverized shell were conducted for comparison with the archaeological sample.Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Bozzano, Patricia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; ArgentinaFil: Dominguez, Silvia Adriana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; Argentin

    Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí

    Get PDF
    La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona et al. 2007; Carbonera y Loponte 2020, Pérez et al. 2009), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distribución, siendo más alta la proporción de la técnica del corrugado (Prous 2011). La pintura de dos o tres colores se restringe al sector de la vasija ubicado entre el labio hasta la carena, quedando este espacio delimitado como una guarda. El patrón más común consiste en aplicar un engobe blanco en este espacio, sobre el cual se realizan trazos más finos de pintura roja y/o negra, aunque en algunas ocasiones esta regla puede invertirse (Loponte y Carbonera 2015). En este trabajo se presentan los análisis de pinturas realizados sobre tres piezas cerámicas del sitio 3 del Balneario de Panambí (en adelante Panambí 3), ubicado sobre el borde de una terraza del río Uruguay en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo es identificar los pigmentos minerales o materiales inorgánicos que dan origen al color de una pintura (Sepúlveda 2011) a través de la aplicación de la técnica MEB-EDX. Se busca realizar un aporte a la discusión sobre las elecciones técnicas tomadas por los/las artesanos/as en el sector meridional de la distribución guaraní.Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Bozzano, Patricia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área de Energía Nuclear. Gerencia Materiales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto Sabato; ArgentinaFil: Domínguez Gutiérrez, Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentin

    The guaraní archaeological site Panambí 3, province of Misiones, Argentina

    Get PDF
    El sitio arqueológico Panambí 3 se localiza en el sudeste de la provincia de Misiones (Argentina), sobre la margen derecha del río Uruguay. Su contexto representa un área residencial guaraní, ocupada entre 725 y 816 años calibrados antes del presente. Fue excavado por Carlota Sempé en el año1982 y los resultados generales fueron presentados durante la década siguiente (Sempé y Caggiano, 1995). En este trabajo se profundizan algunas de las propiedades de la colección obtenida, entre ellas, la tipología de las vasijas cerámicas, su estilo decorativo y la composición de los pigmentos utilizados en la decoración. Para los artefactos líticos y óseos, se analizaron los grupos tipológicos presentes, las técnicas de confección y las rocas y soportes óseos seleccionados, incluyendo para estos últimos un análisis de microdesgaste. También se describen los artefactos ornamentales y la composición de la colección arqueofaunística. Las propiedades del contexto de Panambí 3 muestran notables similitudes con otros registros guaraníes de la región, demostrando un significativo conservadurismo en el estilo tecnológico de la cerámica, de los artefactos líticos y ornamentales. El conjunto arqueofaunístico y la tecnología ósea también muestra similitudes con otras colecciones de fauna recuperadas en sitios guaraníes ubicados en el Bosque Atlántico, especialmente el énfasis en la captura de mamíferos medianos a grandes y la alta diversidad taxonómica, y la poca inversión de energía en el caso de los artefactos. Los resultados obtenidos aumentan el conocimiento de los contextos guaraníes en el área, permitiendo su comparación con otros registros del Alto Río Uruguay en particular, y con otros conjuntos de la cuenca del Plata en general.O sítio arqueológico Panambí 3 se localiza no sudeste da província de Misiones (Argentina), sobre a margem direita do rio Uruguai e foi escavado por Carlota Sempé no ano de 1982. Seu contexto representa uma área residencial Guarani, ocupada entre 725 e 816 anos calibrados antes do presente. Neste trabalho são detalhados alguns aspectos da coleção obtida, entre eles, a tipologia das vasilhas cerâmicas, seu estilo decorativo e a composição dos pigmentos utilizados na decoração. Para os artefatos líticos e ósseos, foram analisados os grupos tipológicos presentes, as técnicas de confecção, as matérias primas líticas e suportes ósseos selecionados, incluindo para estes últimos um estudo de microanálises. Também foram descritos os artefatos ornamentais e a composição da coleção arqueofaunística. As propriedades do contexto de Panambí 3 revelam notáveis semelhanças com outros registros Guarani da região, demostrando um significativo conservadorismo no estilo tecnológico da cerâmica, dos artefatos líticos e ornamentais. Os artefatos ósseos são escassos e observa-se pouca energia investida para sua fabricação, como evidenciado em outras coleções de sítios Guarani. O conjunto arqueofaunístico também mostra semelhanças com outras coleções de fauna recuperadas em sítios Guarani localizados na Mata Atlântica, especialmente quanto a captura de mamíferos de tamanhos médios a grandes e a alta diversidade taxonômica. Os resultados obtidos aumentam o conhecimento dos contextos Guarani na área, permitindo sua comparação com registros do Alto Rio Uruguai em particular, e com outros conjuntos da bacia do Prata em geral.The archaeological site Panambí 3 is located in the southeast of the province of Misiones (Argentina), on the right bank of the Uruguay River. Its context represents a Guaraní residential area, occupied between 725 and 816 calibrated years BP. It was excavated by Carlota Sempé in 1982. This study delves into some of the properties of the collection obtained, including the typology of pottery, their decorative style, and the composition of the pigments used in decoration. For lithic and bone artifacts, typological groups, manufacture techniques, and selected rocks and bones were recognized, including a microanalysis analysis for the latter. The ornamental artifacts and the composition of the archaeological collection are also described. The properties of the Panambí 3 context show remarkable similarities with other Guarani records in the region, demonstrating significant conservatism in the technological style of pottery, lithic, and ornamental artifacts. Bone artifacts are scarce and show little investment in time and energy in their manufacture, as observed in other collections from Guaraní sites. The archaeofaunal collection also shows similarities with others recovered in Guaraní sites located in the Atlantic Forest, especially the emphasis on the capture of medium to large mammals and high taxonomic diversity. The results obtained increase our knowledge of the Guaraní contexts of the area, allowing their comparison with other assemblages of the Upper Uruguay River in particular, and with others in the La Plata basin in general.Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Sacur Silvestre, Bárbara Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; ArgentinaFil: Carbonera, Mirian. Universidade Comunitária da Região de Chapecó; BrasilFil: Bertoncello, Aline. Universidade Comunitária da Região de Chapecó; BrasilFil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; ArgentinaFil: Buc, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    The guaraní archaeological site Panambí 3, province of Misiones, Argentina

    Get PDF
    El sitio arqueológico Panambí 3 se localiza en el sudeste de la provincia de Misiones (Argentina), sobre la margen derecha del río Uruguay. Su contexto representa un área residencial guaraní, ocupada entre 725 y 816 años calibrados antes del presente. Fue excavado por Carlota Sempé en el año1982 y los resultados generales fueron presentados durante la década siguiente (Sempé y Caggiano, 1995). En este trabajo se profundizan algunas de las propiedades de la colección obtenida, entre ellas, la tipología de las vasijas cerámicas, su estilo decorativo y la composición de los pigmentos utilizados en la decoración. Para los artefactos líticos y óseos, se analizaron los grupos tipológicos presentes, las técnicas de confección y las rocas y soportes óseos seleccionados, incluyendo para estos últimos un análisis de microdesgaste. También se describen los artefactos ornamentales y la composición de la colección arqueofaunística. Las propiedades del contexto de Panambí 3 muestran notables similitudes con otros registros guaraníes de la región, demostrando un significativo conservadurismo en el estilo tecnológico de la cerámica, de los artefactos líticos y ornamentales. El conjunto arqueofaunístico y la tecnología ósea también muestra similitudes con otras colecciones de fauna recuperadas en sitios guaraníes ubicados en el Bosque Atlántico, especialmente el énfasis en la captura de mamíferos medianos a grandes y la alta diversidad taxonómica, y la poca inversión de energía en el caso de los artefactos. Los resultados obtenidos aumentan el conocimiento de los contextos guaraníes en el área, permitiendo su comparación con otros registros del Alto Río Uruguay en particular, y con otros conjuntos de la cuenca del Plata en general.O sítio arqueológico Panambí 3 se localiza no sudeste da província de Misiones (Argentina), sobre a margem direita do rio Uruguai e foi escavado por Carlota Sempé no ano de 1982. Seu contexto representa uma área residencial Guarani, ocupada entre 725 e 816 anos calibrados antes do presente. Neste trabalho são detalhados alguns aspectos da coleção obtida, entre eles, a tipologia das vasilhas cerâmicas, seu estilo decorativo e a composição dos pigmentos utilizados na decoração. Para os artefatos líticos e ósseos, foram analisados os grupos tipológicos presentes, as técnicas de confecção, as matérias primas líticas e suportes ósseos selecionados, incluindo para estes últimos um estudo de microanálises. Também foram descritos os artefatos ornamentais e a composição da coleção arqueofaunística. As propriedades do contexto de Panambí 3 revelam notáveis semelhanças com outros registros Guarani da região, demostrando um significativo conservadorismo no estilo tecnológico da cerâmica, dos artefatos líticos e ornamentais. Os artefatos ósseos são escassos e observa-se pouca energia investida para sua fabricação, como evidenciado em outras coleções de sítios Guarani. O conjunto arqueofaunístico também mostra semelhanças com outras coleções de fauna recuperadas em sítios Guarani localizados na Mata Atlântica, especialmente quanto a captura de mamíferos de tamanhos médios a grandes e a alta diversidade taxonômica. Os resultados obtidos aumentam o conhecimento dos contextos Guarani na área, permitindo sua comparação com registros do Alto Rio Uruguai em particular, e com outros conjuntos da bacia do Prata em geral.The archaeological site Panambí 3 is located in the southeast of the province of Misiones (Argentina), on the right bank of the Uruguay River. Its context represents a Guaraní residential area, occupied between 725 and 816 calibrated years BP. It was excavated by Carlota Sempé in 1982. This study delves into some of the properties of the collection obtained, including the typology of pottery, their decorative style, and the composition of the pigments used in decoration. For lithic and bone artifacts, typological groups, manufacture techniques, and selected rocks and bones were recognized, including a microanalysis analysis for the latter. The ornamental artifacts and the composition of the archaeological collection are also described. The properties of the Panambí 3 context show remarkable similarities with other Guarani records in the region, demonstrating significant conservatism in the technological style of pottery, lithic, and ornamental artifacts. Bone artifacts are scarce and show little investment in time and energy in their manufacture, as observed in other collections from Guaraní sites. The archaeofaunal collection also shows similarities with others recovered in Guaraní sites located in the Atlantic Forest, especially the emphasis on the capture of medium to large mammals and high taxonomic diversity. The results obtained increase our knowledge of the Guaraní contexts of the area, allowing their comparison with other assemblages of the Upper Uruguay River in particular, and with others in the La Plata basin in general.Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Sacur Silvestre, Bárbara Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; ArgentinaFil: Carbonera, Mirian. Universidade Comunitária da Região de Chapecó; BrasilFil: Bertoncello, Aline. Universidade Comunitária da Região de Chapecó; BrasilFil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; ArgentinaFil: Buc, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Mortuary Pottery and Sacred Landscapes in Complex Hunter-gatherers in the Paraná Basin, South America

    Get PDF
    Tubular pottery comprises certain peculiar artifacts that were produced by late Holocene complex hunter-gatherer societies in southeastern South America for unknown purposes. Some authors have related them to mortuary behaviour which has also been suggested by historical sources, while others have considered domestic use. In this paper, the technical, compositional and functional properties of these artifacts are explored in order to contrast both hypotheses, given an example of how technical analysis allows the identification of special pottery within archeological contexts. This analysis includes a study of the fabrics involved using low and high magnification, thin sections, Scanning Electron Microscopy, Energy Dispersive X-ray Spectroscopy, Mössbauer Spectroscopy, Laser Induced Breakdown Spectroscopy and fatty acid profiles. The results show that these tubular artifacts are not fit structurally for utilitarian purposes and show no evidence of domestic use. Based on these results and on historical data, it can be postulated that they were used as part of mortuary rituals, thus becoming part of the select global group of pottery manufactured exclusively for mortuary purposes.Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Ottalagano, Flavia Vanina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramos, Cinthia Paula. Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología; ArgentinaFil: Bozzano, Patricia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Iribarren, Manuel José. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Perez, Rodolfo Ariel. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leiva, Graciela Edith. Universidad de Belgrano. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Domínguez Gutiérrez, Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acosta, Alejandro Alberto. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Social boundaries of hunter gatherer groups in the lower Parana basin: A stylistic analysis of pottery

    Get PDF
    Los grupos cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná han producido una gran cantidad de vasijas cerámicas usadas para cocinar, almacenar y transportar alimentos. Estas piezas han sido reconstruidas a partir de fragmentos como cuencos o escudillas de formas abiertas y contornos simples. Si bien la forma de manufactura ha reflejado prácticas compartidas, la decoración presenta una mayor variabilidad. En este trabajo el objetivo es analizar cómo ha actuado el estilo en la alfarería entre los grupos cazadores recolectores, tomando en consideración el modelo planteado para la zona que sostiene un aumento demográfico durante el final del Holoceno tardío, con un pico alrededor de 1100 AP, e incentivó paralelamente una mayor fragmentación social. Se plantea como hipótesis principal que los rasgos más visibles de las vasijas, tales como las representaciones iconográficas, pudieron ser empleadas para reflejar el establecimiento de límites sociales más estrictos. En este sentido, se comparan las colecciones cerámicas de cuatro sitios (Médanos de Escobar, Túmulo de Campana 2, Anahí, Punta Canal) que permiten abordar un rango cronológico extendido para comparar las técnicas decorativas y los motivos estilísticos a lo largo de este proceso. Se espera encontrar a partir de los 1100 14Caños AP, una mayor estandarización de las técnicas decorativas y la presencia de motivos más complejos con la finalidad de construir un estilo homogéneo y distintivo.The hunter-gatherer groups that had inhabite the lower Paraná basin have produced a large number of ceramic vessels used for cooking, storing and transporting food. These pieces have been reconstructed as bowls with open shapes and simple contours. Although the way of manufacture has reflected shared practices, the decoration presents a greater variability. In this work, the objective is to analyze how the style has acted in pottery among the hunter-gatherer groups, taking into account the model proposed for the area that sustain a demographic increase that began approximately 1100 years ago, which encouraged a further social fragmentation. The main hypothesis propose that the most visible aspects of the vessels, such as iconographic representations, can be used to reflect the establishment of stricter social boundaries. In this sense, the ceramic collections of four sites (Médanos de Escobar, Túmulo de Campana 2, Anahí, Punta Canal) are compared, which allows us to broach an extended chronological range to analyze decorative techniques and stylistic motifs throughout this process. It is expected to find, from the 1100 years BP, a greater standardization of decorative techniques and the presence of more complex motifs with the objetive of building a homogeneous and distinctive style.Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Comparando registros de arqueología tupíguaraní en Argentina

    No full text
    En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia deMisiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica.In this paper we analyze the pottery of various assemblages belonging to the Tupiguaraní Tradition in Argentina, with the aim of gaining a better understanding of variability in the production and use of pottery and the decoration of the guarani archaeological ceramics in our country. The results indicate that most of pottery is decorated, either through the application of paint or plastic finishes, this being especially marked in the collections from the province of Misiones. With the data available, it is argued that guarani pottery shows a high degree of formal standardization, following strict rules of proportion, surface treatment and decoration, accounting for the recurrence of shared techniques in the elaboration of ceramic artifacts through long periods of time and on a sub-continental scale. However, the analysis of the proportions in which the different surface treatments are applied could be an interesting way to observe regional variants within this archaeological unit.Fil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina

    No full text
    En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica.In this paper we analyze the pottery of various assemblages belonging to the Tupiguaraní Tradition in Argentina, with the aim of gaining a better understanding of variability in the production and use of pottery and the decoration of the guarani archaeological ceramics in our country. The results indicate that most of pottery is decorated, either through the application of paint or plastic finishes, this being especially marked in the collections from the province of Misiones. With the data available, it is argued that guarani pottery shows a high degree of formal standardization, following strict rules of proportion, surface treatment and decoration, accounting for the recurrence of shared techniques in the elaboration of ceramic artifacts through long periods of time and on a sub-continental scale. However, the analysis of the proportions in which the different surface treatments are applied could be an interesting way to observe regional variants within this archaeological unit.Fil: Pérez, Maricel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Análisis de la alfarería guaraní del sitio 3 del Balneario de Panambí. Nuevas reflexiones sobre la variabilidad estilística en la región del nordeste argentino

    No full text
    Los grupos históricamente denominados como guaraníes constituyen poblaciones horticultoras que han tenido una importante dispersión geográfica dentro del subcontinente sudamericano, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). Los conjuntos cerámicos guaraníes presentan una alfarería distintiva, compuesta por grandes recipientes decorados mediante la técnica de corrugado y pintado bi y tricolor, conguardas características que refleja la existencia de una tradición alfarera compartida y reproducida a lo largo del tiempo y de grandes territorios (Pérez y Ali 2016, otras citas). A pesar de la elevada estandarización que refleja la cerámica guaraní, se ha planteado la existencia de diferentes subestilos regionales basados en la decoración de la alfarería. Brochado (1973), por ejemplo, establece la distinción entre tres subtradiciones, las cuales se diferencian a nivel temporal y espacial, que estarían vinculadas a oleadas migratoras de expansión guaraní. Siguiendo esta clasificación, la más antigua es la subtradición Pintada, seguida por la subtradición Corrugada que se desarrolla en tiempos prehispánicos y finalmente, aparece la tradición Cepillada que se extendió hasta momentos históricos y fue interrumpida por la presencia europea. Por otra parte, Prous (2011) considera a la tradición guaraní como aquella que se distribuye sobre el sector meridional de la distribución guaraní y se caracteriza por poseer mayores proporciones de cerámica corrugada y menores de cerámica pintada, a diferencia de la cerámica encontrada en los grupos Tupí del norte. En este trabajo presentamos un análisis estilístico y morfológico del conjunto cerámico proveniente del sitio Panambí, ubicado en la provincia de Misiones. Nuestro objetivo consiste en profundizar el estudio de la variabilidad estilística dentro de la producción alfarera guaraní comparando el registro cerámico que proviene de sitios del Alto Paraná y Alto Uruguay, junto con aquellos provenientes del Rïo de la Plata. Este enfoque permitirá discutir los modelos planteados para la zona meridional de la distribución guaraní y, además, comprender las relaciones establecidas entre los diferentes grupos guaraníes que habitaron la zona del noreste argentino durante el último milenio.El sitio Panambí se encuentra ubicado sobre la costa del río Uruguay, en el departamento de Oberá, provincia de Misiones. Ha sido excavado en la década del ´70 por las arqueólogas Carlota Sempé y María Amanda Caggiano. En su publicación (Sempé y Caggiano 1995) se ha presentado un informe del sitio con detalles de la excavación y el análisis de los diferentes materiales arqueológicos extraídos. Además, se publica un fechado radiocarbónico realizado sobre carbón vegetal proveniente de uno de los fogones, que brindó una antigüedad de 920 años AP ±70. En esta zona no son numerosos los sitios que poseen fechados radiocarbónicos, puede mencionarse también el sitio Corpus, ubicado en la costa del río Uruguay que posee una antigüedad de 500 años AP (cita). La expansión de las poblaciones guaraníes hacia el Rïo de la Plata se produjo hace, por lo menos, 700 años AP, por lo que, la totalidad de los sitios de esta región poseen una cronología comprendida entre los 600 y los 400 años AP, momento cercano al contacto con los europeos. Por lo tanto, el sitio Panambí constituye uno de los sitios guaraníes de mayor antigüedad para la zona del noreste argentino y su estudio constituye un aporte valioso para el análisis de la trayectoria estilística de la alfarería en la zona.Los resultados han demostrado que para la zona del Alto Paraná y Alto Uruguay se han observado mayores proporciones de cerámica decorada tanto por pintura como por terminaciones plásticas (Pérez y Ali 2017). En el caso de Corpus se ha identificado una mayor variedad morfológica y decorativa en relación a Panambí, aunque en éste se han observado mayores proporciones de cerámica pintada, tanto bícroma como polícroma. Estas diferencias pueden vincularse con diferentes oleadas migratorias que arribaron al territorio de Misiones tal como sugiere Brochado (1973). Sin embargo, en la zona del Río de la Plata la tradición tardía del Cepillado no es tan usual como se esperaría por este modelo. Los sitios arqueológicos guaraníes presentan una importante variabilidad intersitio y sólo el sitio La Glorieta (que aún no posee fechados radiocarbónicos) presenta un aumento de la cerámica con esta técnica.Fil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdob

    Pottery of hunter-gatherers from the low Paraná wetland: site El Cazador 3 (Buenos Aires province, Argentina)

    Get PDF
    Los cazadores-recolectores complejos que habitaron el humedal del Paraná Inferior desde finales del Holoceno producían una elevada cantidad de alfarería. Se ha planteado la existencia de dos linajes que presentan diferentes estrategias de explotación del ambiente y distinta proporción de cerámica incisa, entre otros rasgos. En este sentido, el sitio El Cazador 3 puede vincularse con el grupo que presenta una alfarería predominantemente lisa. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la morfología y las técnicas decorativas de la cerámica con la finalidad de compararlas con otros sitios de la zona. Los resultados de estos análisis han permitido observar que las variables morfológicas reflejan rasgos similares a otras colecciones del área como resultado de un proceso de aprendizaje compartido, en cambio las variables decorativas muestran mayor variabilidad intra e intersitio como resultado de elecciones individuales y una baja normatividad social sobre estos aspectos.Hunter-gatherers that inhabited the Low Paraná wetland during the end of the Holocene produced a large amount of pottery. It has been proposed the existence of two lineages that present differences in the way of exploitation of the environment and different proportions of incised pottery, among other features. In this sense, the site El Cazador 3 can be linked to the group that features predominantly plain pottery. The main goal of this article is to analyse the morphology and decorative techniques of the pottery to compare them with other sites in the area. The analysis has allowed us to see that the morphological variables reflect similar traits to other collections in the area as a result of a shared learning process, whereas the decorative variables show greater intra and intersite variability as a result of individual choices and low social normativity.Fil: Ali, Sheila Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Álvarez Cortina, María Clara. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Rombolá, Lucía. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Benzan, Bárbara. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin
    corecore