16 research outputs found

    Priapismo maligno: un caso manejado de forma conservadora

    Get PDF
    Priapism is an urological emergency which requires investigation, especially to differentiate between ischemic and non-ischemic priapism. Initial management is carried out through aspiration and gasometry of blood from the corpus cavernosum. We report the case of a 69-year-old patient with urothelium carcinoma of the bladder T2 G3 and metastasis in urethra/corpus cavernosum who requested an emergency consultation because of edema and a penile erection lasting several days. Due to the poor prognosis and the imaging test, a conservative management was carried out

    Perforación duodenal espontánea en paciente intervenido de prostatectomía radical

    Get PDF
    Radical prostatectomy is a well known treatment for prostate cancer, with a low incidence of early postoperative complications. Our case is a 54 year old patient diagnosed with prostate adenocarcinoma, Gleason score 3+3=6 with 8 ng/ml of PSA, treated by retropubic prostatectomy, who suffered spontaneous perforation of the duodenum. We chose a conservative management, resolved in 30 days. When dealing with a surgical patient all kinds of complications must be taken into account by performing the minimum tests that will enable a sure diagnosis to be achieved. The usual treatment is surgery or conservative management, depending on the case and the patient

    Impact of renal retransplantation on graft and recipient survival

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the influence of retransplantation in graft and recipient survival. METHODS: We carried out a retrospective study in 419 renal transplants and studied the influence of retransplantation in graft and patient survival. A homogeneity study was performed between the two groups with a Student`s T and a chi-square tests. Graft survival analysis was performed with Kaplan-Meyer and log rank tests. RESULTS: Of 419 transplants, 370 (88.3%) were first transplantations, 45 (10.7%) second transplantations and 4(1%) third ones. Mean follow-up of the whole group was 72.5 months (+/-54.1 SD). There were no differences in follow-up between groups (Mean Follow-up 73.1 months +/-54.4 SD in first transplantations vs. 61.6 months +/-51.2 SD in repeat transplantation. p >0.05). The actuarial graft survival showed no differences between patients with first transplantation and those with a repeat one. [3 and 5 year SV of 89% (95% CI: 87-91%) and 84%(95% CI: 82-86%) Vs 88% (95% CI; 83-93%) and 85% (95% CI:i; 80-90%) respectively]. After adjusting for all the heterogeneity variables we still did not find differences on graft survival. The actuarial recipient survival showed no differences between patients with first transplantation and those with a repeat one. [3 and 5 year SV of 98% and 96% Vs.97%]. CONCLUSIONS: There are no differences of graft and recipient survival between patients with a first transplantation and those with a repeat one

    Case of emphysematous pyelonephritis in kidney allograft: Conservative treatment

    Get PDF
    Emphysematous pyelonephritis is an acute necrotizing infection with gas in the kidney and perinephric space that carries a bad prognosis. Apart from its predisposing clinical entities, diabetes mellitus and immune-incompetence are quite common in patients with this infection. We report a case of a 53-year-old kidney transplant recipient diabetic male, suffering from recurrent fever, abdominal pain and nausea episodes. Immediate broad-spectrum antibiotics were administered and percutaneous drainage was performed after the diagnosis. The bacteria involved were Stahpylococcus epidermidis and Escherichia coli. After 4 weeks of antibiotic treatment and abscesses drainage, the case was resolved. Consecutives urine cultures and ultrasonographies confirm the complete resolution of the disease. We discuss the predisposing factors, clinical presentation and management

    Estudio de los hallazgos de la gammagrafía renal inmediata y su influencia en la supervivencia del injerto renal

    Get PDF
    Introduction: We assessed the effect of the findings of the renal gammagraphy (99mTc-DTPA) taken in the first 24 hours after the transplant in the survival of the kidney transplant. Materials and method: We retrospectively studied 413 kidney transplants carried out between January 1994 and December 2008, with emphasis on normal gammagraphic findings or alterations in the vascular, parenchymal and excretory stages, as well as their effect on the survival of the graft. Results: Of the 413 transplants, 44 (10.7%) presented alterations in the vascular stage, 256 (62%) in the parenchymal stage and 269 (65.1%) in the excretory stage. The mean follow-up of the entire group was 72.5 months (± 54.1 DE). The univariate analysis shows that the survival of the graft is significantly less in patients with alterations in the vascular stage (OR: 3; IC 95% 1.9 — 4.9 p < 0.001), in the excretory stage (OR: 2.5; IC 95% 1.5 - 4; p = <0.001) in the parenchymal stage (OR: 2.21; IC 95% 1.3-3.36; p = 0.001). The multivariate studies of the gammagraphic variables that affect the survival of the graft show that the presence of alterations in the vascular stage (OR: 3; IC 95% 1.9-4.9; p < 0.001) in the parenchymal stage (OR: 2; IC 95% 1.2-3.3; p = 0.005) are directly related to survival. This data is also confirmed by means of the actuarial survival analysis of the graft at 3 and 5 years. Conclusions: The presence of alterations in the vascular stage and in the parenchymal stage of the renal gammagraphy immediately after the transplant are variables that affect the survival of the graft

    Cáncer de próstata localizado tratado con cirugía radical. Experiencia de un centro

    Get PDF
    El descubrimiento del Antígeno Específico Prostático (PSA) en 1979, la comprobación de su elevación en prácticamente la totalidad de los adenocarcinomas de próstata y su utilización sistemática a partir de 1984, revolucionó el tema de cáncer de próstata porque hizo posible el diagnóstico precoz y como consecuencia el tratamiento de intención curativa, en nuestro caso, mediante prostatectomía radical. En la Clínica Universidad de Navarra hemos recogido minuciosamente los datos de 1132 pacientes intervenidos entre 1989 y 2009. A lo largo de estos años hemos comunicado y publicado múltiples estudios parciales pero ahora con un seguimiento largo es el momento de un estudio de la totalidad. Un estudio global necesario para evaluar la calidad de nuestra actividad e imprescindible para poder compararlo con lo que ha sido la experiencia mundial publicada en estos años. Por otra parte aunque es el estudio de una patología y un tratamiento en el tiempo. El tipo de paciente tratado con cirugía ha evolucionado en los años que abarca el estudio porque con el aumento de la experiencia, el conocimiento de los factores clínicos con influencia en el pronóstico y las novedades en las técnicas diagnósticas y quirúrgicas se ha mejorado en sutileza diagnóstica y como consecuencia en las indicaciones. Simultáneamente, se ha producido una progresiva sensibilización social en la clase médica y en la sociedad civil, se ha realizado de forma universal el PSA, han aparecido programas de screening más o menos oficiales y todo ello ha producido un aumento del número de pacientes diagnosticados y una marcada migración clínico-patológica de los estadios de esta enfermedad. Es también objetivo de esta tesis doctoral realizar un estudio sobre la historia natural del tratamiento del cáncer de próstata localizado mediante prostatectomía radical para conocer su evolución, medir los cambios en estas últimas dos décadas, profundizar en el estudio de sus características y de sus factores pronósticos y así poder elaborar finalmente diferentes modelos de riesgo pronósticos y clínico predictivos. Estudiaremos la evolución del tipo de paciente candidato a prostatectomía radical a lo largo de 2 décadas (1.989-2.009). Los factores clínicos y patológicos influyentes en la Supervivencia Libre de progresión, Supervivencia Específica y Supervivencia Global. Como estudios generales realizaremos modelos de riesgo clínicos y optimización del modelo de riesgo de D´Amico añadiendo la información aportada por la resonancia nuclear magnética. Como estudios particulares estudiaremos el valor pronóstico de la afectación de vesícula seminal. Un modelo clínico predictivo de afectación y un modelo de riesgo de supervivencia libre de progresión. Estudio de afectación de márgenes quirúrgicos y elaboración de un modelo pronóstico. Profundizaremos en el estudio de la progresión bioquímica. Estudio del tratamiento antiandrogénico y de los factores influyentes en la resistencia a la castración. Estudio del tipo de tratamiento de rescate por progresión bioquímica y de los factores influyentes en la respuesta al rescate con radioterapia. También incluiremos en el estudio el valor pronóstico del tiempo de doblamiento del PSA (PSA-DT) y la velocidad de crecimiento del PSA (v-PSA). Un tema totalmente novedoso en España y en el que pretendemos profundizar. Además pretendemos conocer el “efecto centro”. A pesar de que existen series más largas y estudios multicéntricos, el presente estudio tiene un notable interés sociológico y médico porque estudiando un número elevado de casos seguidos mucho tiempo, en una institución que trata pacientes de toda la geografía española, refleja en cierto modo cómo se ha manejado el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado en los últimos 20 años en España. En este sentido estos datos pueden suponer una aproximación al manejo de esta enfermedad en nuestro entorno cultural, posiblemente diferente al de los países anglosajones o del norte de Europa

    Cáncer de próstata localizado tratado con cirugía radical. Experiencia de un centro

    No full text
    El descubrimiento del Antígeno Específico Prostático (PSA) en 1979, la comprobación de su elevación en prácticamente la totalidad de los adenocarcinomas de próstata y su utilización sistemática a partir de 1984, revolucionó el tema de cáncer de próstata porque hizo posible el diagnóstico precoz y como consecuencia el tratamiento de intención curativa, en nuestro caso, mediante prostatectomía radical. En la Clínica Universidad de Navarra hemos recogido minuciosamente los datos de 1132 pacientes intervenidos entre 1989 y 2009. A lo largo de estos años hemos comunicado y publicado múltiples estudios parciales pero ahora con un seguimiento largo es el momento de un estudio de la totalidad. Un estudio global necesario para evaluar la calidad de nuestra actividad e imprescindible para poder compararlo con lo que ha sido la experiencia mundial publicada en estos años. Por otra parte aunque es el estudio de una patología y un tratamiento en el tiempo. El tipo de paciente tratado con cirugía ha evolucionado en los años que abarca el estudio porque con el aumento de la experiencia, el conocimiento de los factores clínicos con influencia en el pronóstico y las novedades en las técnicas diagnósticas y quirúrgicas se ha mejorado en sutileza diagnóstica y como consecuencia en las indicaciones. Simultáneamente, se ha producido una progresiva sensibilización social en la clase médica y en la sociedad civil, se ha realizado de forma universal el PSA, han aparecido programas de screening más o menos oficiales y todo ello ha producido un aumento del número de pacientes diagnosticados y una marcada migración clínico-patológica de los estadios de esta enfermedad. Es también objetivo de esta tesis doctoral realizar un estudio sobre la historia natural del tratamiento del cáncer de próstata localizado mediante prostatectomía radical para conocer su evolución, medir los cambios en estas últimas dos décadas, profundizar en el estudio de sus características y de sus factores pronósticos y así poder elaborar finalmente diferentes modelos de riesgo pronósticos y clínico predictivos. Estudiaremos la evolución del tipo de paciente candidato a prostatectomía radical a lo largo de 2 décadas (1.989-2.009). Los factores clínicos y patológicos influyentes en la Supervivencia Libre de progresión, Supervivencia Específica y Supervivencia Global. Como estudios generales realizaremos modelos de riesgo clínicos y optimización del modelo de riesgo de D´Amico añadiendo la información aportada por la resonancia nuclear magnética. Como estudios particulares estudiaremos el valor pronóstico de la afectación de vesícula seminal. Un modelo clínico predictivo de afectación y un modelo de riesgo de supervivencia libre de progresión. Estudio de afectación de márgenes quirúrgicos y elaboración de un modelo pronóstico. Profundizaremos en el estudio de la progresión bioquímica. Estudio del tratamiento antiandrogénico y de los factores influyentes en la resistencia a la castración. Estudio del tipo de tratamiento de rescate por progresión bioquímica y de los factores influyentes en la respuesta al rescate con radioterapia. También incluiremos en el estudio el valor pronóstico del tiempo de doblamiento del PSA (PSA-DT) y la velocidad de crecimiento del PSA (v-PSA). Un tema totalmente novedoso en España y en el que pretendemos profundizar. Además pretendemos conocer el “efecto centro”. A pesar de que existen series más largas y estudios multicéntricos, el presente estudio tiene un notable interés sociológico y médico porque estudiando un número elevado de casos seguidos mucho tiempo, en una institución que trata pacientes de toda la geografía española, refleja en cierto modo cómo se ha manejado el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado en los últimos 20 años en España. En este sentido estos datos pueden suponer una aproximación al manejo de esta enfermedad en nuestro entorno cultural, posiblemente diferente al de los países anglosajones o del norte de Europa

    Prevalence analysis of urinary incontinence after radical prostatectomy and influential preoperative factors in a single institution

    No full text
    Aims: To assess prevalence of urinary incontinence (UI) after radical prostatectomy (RP) and to analyze which preoperative characteristics of the patients have influence on UI. Methods: Between 2002 and 2012, 746 consecutive patients underwent RP for clinically localized prostate cancer. We defined UI according to International Continence Society (ICS) definition: “the complaint of any involuntary leakage of urine” after 12 months of recovery, international consultation on incontinence questionnaire (ICIQ-SF) and pads/day was collected too. Clinical features and magnetic resonance imaging measurements were assessed. A multivariable logistic regression model predicting incontinence were built-in after adjust by cofounding factors and bootstrapping. Results: About 172 (23%) of the patients were classified as incontinent according to the ICS definition. The mean value of the ICIQ-SF was 10.87 (±4). 17.8% of patients use at least one pad/day, 11.9% use more than one pad/day. The preoperative factors independently influential in UI are: age [OR: 1.055; CI 95% (1.006–1.107), p = .028], urethral wall thickness [OR: 5.03; CI 95% (1.11–22.8), p = .036], history of transurethral resection of the prostate [OR: 6.13; CI 95% (1.86–20.18), p = .003] and membranous urethral length [OR: 0.173; CI 95% (0.046–0.64), p = .009]. The predictive accuracy of the model is 78.7% and the area under the curve (AUC) value 71.7%. Conclusions: Urinary incontinence after radical prostatectomy has different prevalence depending on the definition. Age, prior transurethral resection of the prostate (TURP), membranous urethral length (MUL) and urethral wall thickness (UWT) were risk factors
    corecore