20 research outputs found

    Vulnerabilidade ao HIV em mulheres em risco social

    Get PDF
    OBJECTIVE: To evaluate HIV/AIDS vulnerability by risk factors in women at social risk. METHODS: Study conducted in a sample of 178 female homemakers (n=101) and female health providers (n=77) from Antofagasta, Chile, in 20062007. Homemakers were considered at social risk. HIV vulnerability was estimated through a 21-item instrument comprising three domains: gender roles; relationship with the partner; and attitude toward condom use. For determining the relative weight of each dimension to total vulnerability a multiple regression analysis was carried out using the instrument's total score as dependent variable and each domain as independent variable. RESULTS: Overall, the domain showing the highest relative weight was attitude toward condom use (0.542), followed by relationship with the partner (0.453) and gender roles (0.379). There were weight differences between homemakers: relationship with the partner (0.597), attitude toward condom use (0.508) and gender roles (0,403); and health providers: attitude toward condom use (0.638), relationship with the partner (0.397), and gender roles (0.307). CONCLUSIONS: The study results allows to inferring that there are differences in factors that determine HIV vulnerability among women and gender role is the best predictor of risk among those at social risk.OBJETIVO: Evaluar la vulnerabilidad por factores de riesgo al VIH/SIDA en mujeres en riesgo social. MÉTODOS: Estudio llevado a cabo con 178 mujeres dueñas de casa (n=101) y trabajadoras del sector salud (n=77) de Antofagasta, Chile, en 2006-2007. Las dueñas de casa fueron consideradas en riesgo social. La vulnerabilidad al VIH fue calculada por medio de una escala que agrupó 21 reactivos en tres dimensiones: roles de género, comunicación con la pareja y actitud ante al uso del preservativo. Para determinar el peso relativo de cada una de las dimensiones en la vulnerabilidad total se realizó un análisis de regresión múltiple utilizando el puntaje total de la escala como variable dependiente y cada una de las tres dimensiones como variable independiente. RESULTADOS: En el grupo general, la dimensión con peso relativo mayor fue la dimensión actitud frente al uso del preservativo (0.542), seguida de relación de pareja (0.453) y roles de género (0.379). Para mujeres dueñas de casa, se observó una variación: relación de pareja (0.597), actitud frente al uso del preservativo (0.508) y roles de género (0.403). Para trabajadoras de la salud, el peso de las dimensiones fue: actitud frente al uso del preservativo (0.638), relación de pareja (0.397), y roles de género (0.307). CONCLUSIONES: Los resultados permiten inferir diferencias en los factores que condicionan la vulnerabilidad al VIH en los grupos de mujeres, siendo para aquellas que están en riesgo social el rol de género el factor con mayor capacidad predictiva de riesgo.OBJETIVO: Avaliar a vulnerabilidade por fatores de risco ao HIV/Aids em mulheres em risco social. MÉTODOS: Estudo realizado com 178 mulheres donas de casa (n=101) e trabalhadoras do setor de saúde (n=77) de Antofagasta, no Chile, em 2006-2007. As donas de casa foram consideradas em risco social. A vulnerabilidade ao HIV foi calculada por meio de uma escala que reuniu 21 itens em três dimensões: papéis de gênero, comunicação com o parceiro e atitude frente ao preservativo. Para determinar o peso relativo de cada uma das dimensões na vulnerabilidade total realizou-se análise de regressão múltipla, utilizando a pontuação total da escala como variável dependente e cada uma das três dimensões como variável independente. RESULTADOS: Em geral, a dimensão com maior peso relativo foi a dimensão atitude frente ao uso de preservativo (0,542), seguida da relação com o parceiro (0,453) e papéis de gênero (0,379). Para mulheres donas de casa, observou-se uma variação: relação com o parceiro (0,597), atitude frente ao uso do preservativo (0,508) e papéis de gênero (0,403). Para as trabalhadoras em saúde o peso das dimensões foi: atitude frente ao uso de preservativo (0,638), relação com o parceiro (0,397), e papéis de gênero (0,307). CONCLUSÕES: Os resultados permitem inferir diferenças nos fatores que condicionam a vulnerabilidade ao HIV nos grupos de mulheres, sendo o papel de gênero o fator com maior capacidade preditiva de risco para aquelas em risco social

    El efecto moderador de la motivación en el bienestar psicológico al cursar una carrera no deseada

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar si la motivación tiene un efecto moderador en la relación entre cursar una carrera no deseada y el bienestar psicológico en personas estudiantes de educación superior. La muestra estuvo conformada por 333 estudiantes; se evaluó si las personas se encontraban estudiando la carrera que habían deseado, su nivel de motivación con la carrera y su nivel de bienestar psicológico. Existe relación entre estar en la carrera deseada y mayores niveles de autoaceptación, dominio del entorno y propósito en la vida; la motivación tiene una relación estadísticamente significativa con todas las dimensiones del bienestar psicológico e influye en el aumento del crecimiento personal cuando la persona cursa una carrera que no era la deseada p<,0430.  Se concluyó que existió un efecto moderador de la motivación en la relación entre la carrera deseada y la dimensión del bienestar psicológico “crecimiento personal”. Se propone que la motivación debería ser un foco de intervención en la población de personas estudiantes universitarias, como un factor influyente en el bienestar psicológico

    El efecto moderador de la motivación en el bienestar psicológico al cursar una carrera no deseada

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar si la motivación tiene un efecto moderador en la relación entre cursar una carrera no deseada y el bienestar psicológico en personas estudiantes de educación superior. La muestra estuvo conformada por 333 estudiantes; se evaluó si las personas se encontraban estudiando la carrera que habían deseado, su nivel de motivación con la carrera y su nivel de bienestar psicológico. Existe relación entre estar en la carrera deseada y mayores niveles de autoaceptación, dominio del entorno y propósito en la vida; la motivación tiene una relación estadísticamente significativa con todas las dimensiones del bienestar psicológico e influye en el aumento del crecimiento personal cuando la persona cursa una carrera que no era la deseada p<,0430.  Se concluyó que existió un efecto moderador de la motivación en la relación entre la carrera deseada y la dimensión del bienestar psicológico “crecimiento personal”. Se propone que la motivación debería ser un foco de intervención en la población de personas estudiantes universitarias, como un factor influyente en el bienestar psicológico

    Editorial

    No full text
    El lanzamiento de este tercer número de Salud & Sociedad coincide con la formalización de la estructura de funcionamiento de la recientemente creada Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología, creada durante el año 2009, de la cual nuestra Revista forma parte.Estamos seguros que las redes de trabajo y colaboración entre las distintas publicaciones chilena que la conforman favorecerá la divulgación y utilización del conocimiento sicológico generado en Chile

    Editorial

    No full text
    ¿Cómo vinculamos los resultados de la investigación en ciencias de la salud y ciencias sociales a la práctica diaria o a la elaboración de políticas públicas?, ¿cómo difundir los resultados de lo que investigamos y que estos sean utilizados por aquellos que toman decisiones tanto a nivel del ejercicio cotidiano de una profesión, como en la elaboración de normativas locales?, ¿cómo poder generar estos espacios de interacción academia y el mundo laboral o de las instituciones públicas y privadas? Estas preguntas nos la hacemos todos quienes trabajamos en investigación y que intentamos aportar desde nuestro quehacer académico a aquellos que se desempeñan en la práctica profesional cotidiana, o bien, requieren de insumos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia más que en decisiones meramente políticas.No tenemos respuestas para éstas, solo la convicción de que no podemos dejar de aportar conocimiento en las distintas áreas, confiados en que éste podrá ser de utilidad en la práctica profesional privada y pública, adquiriendo así la investigación el sentido de responsabilidad social que le compete. El presente número de Salud & Sociedad incorpora artículos que siguen siendo problemas emergentes en nuestra sociedad: la calidad de vida, inmigración y sexualidad. En el área de la sexualidad, presentamos tres artículos de temáticas vinculadas por un eje en común: la discriminación y actitudes negativas que puede generar conductas basadas en el prejuicio o la desinformación. Desde Argentina, Juan Diego Vaamonde nos muestra la relación existente entre valores humanos y el sexismo en adolescentes. En esta misma área, desde Chile, el equipo de investigación liderado por Cárdenas nos presenta la adaptación de un inventario de sexismo ambivalente en población chilena, el cual creemos será de gran utilidad para futuras investigaciones en esta línea. Desde Puerto Rico, Mariela Santiago y José Toro-Alfonso nos aportan con una reflexión crítica de una revisión teórica sobre las terapias reparativas de lahomosexualidad y el lesbianismo. Este último tema ha cobrado gran vigencia en la discusión pública en Chile desde que una Universidad privada ha permitido realizar en sus aulas actividades que comprendían la posibilidad de reparar la homosexualidad. Este hecho no ha pasado inadvertido, llegando incluso a generar manifestaciones públicas de rechazo en diversas Universidades, convocadas por la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP) y la Asamblea Abierta por la Diversidad Sexual. Ambas instituciones incluso han condenado la neutralidad del Colegio de Psicólogos de Chile y su complicidad con las instituciones y profesionales que promueven la discriminación y la violación a los derechos humanos, solicitando la renuncia de la Directiva en su totalidad. En este sentido, es nuestro deber como científicos del comportamiento promover la discusión centrada en la investigación y en la evidencia y no dejar que actos como este, que promueven prácticas de violencia (simbólica y real), puedan pasar desapercibidos, y lo que es peor aún, constituirse luego en un referente en la discusión pública sobre esta temática en el país. Salud & Sociedad, en la convicción de que las prácticas que deben caracterizar el accionar ético en el campo de la psicología deben estar basadas en la investigación y en ningún sentido ser utilizada para promover cualquier forma de discriminación e intolerancia, rechaza enérgicamente cualquier tipo de acción u omisión que avale este tipo de prácticas. En el campo de la migración, desde México, Moctezuma, Torres y Maya nos presentan una revisión teórica que incorpora diversos hallazgos que pueden aportar al análisis y sobretodo la intervención en el área de la migración ilegal, problemática prevalente en casi todos nuestros países, y la cual ha generado impactos no tan solo en la población que los acoge (o no), sino en aquellos que vivencian este proceso migratorio, tal como lo reportamos en el número anterior de Salud & Sociedad. En el área del Bienestar y la Calidad de Vida, presentamos tres artículos. Desde Cuba, Fabelo e Iglesias nos presentan un estudio sobre el impacto psicosocial que implica el padecer de epilepsia en la calidad de vida de los pacientes, identificando grupos de factores de riesgo que inciden en la aparición de manifestaciones agudas de la enfermedad y cómo inciden estas en el autoreporte de la calidad de vida de las personas afectadas. En esta misma línea de reportes de investigación en calidad de vida relacionada con la salud, desde Brasil, Bertán y Castro nos presentan datos sobre la relación existente entre la Calidad de vida, indicadores de ansiedad y depresión y satisfacción sexual en pacientes adultos con cáncer, una de las patologías crónicas de mayor prevalencia e impacto en la vida cotidiana de los personas afectadas. Por último, en la temática de calidad de vida laboral, desde Chile, Cuadra y colaboradores reportan el efecto de un programa de psicología positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Indudablemente, la calidad de vida laboral es un área que cobrará mucha relevancia en la investigación en el bienestar de las personas en las organizaciones, dada la enorme cantidad de horas que usualmente dedicamos a la jornada laboral, por lo que será temática especial en alguno de nuestros próximos números. Esperamos que estos artículos sean de su interés, pero principalmente, que le sean de utilidad en su quehacer

    Editorial

    No full text
    Con este número concluimos el tercer número del Segundo año de existencia de Salud & Sociedad, la cual partió como un proyecto integrado de tres Universidades por generar un nuevo espacio para difusión de la ciencia psicológica en las especialidades de la psicología de la Salud y de la Psicología Social..

    Editorial

    No full text
    El continuo crecimiento de las Escuelas de Psicología de las Universidades de Tarapacá y Católica del Norte, así como de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, han permitido el aumento y desarrollo sistemático, así como la complejización de las actividades académicas, fundamentalmente a nivel de la investigación. Este hecho genera la necesidad de difundir y proyectar el conocimiento obtenido a otras instancias, tanto a nivel nacional como internacional, fortaleciendo la difusión de reportes de investigación. Tanto a nivel nacional como internacional, el número de revistas indexadas que publican en castellano en el campo de la psicología son pocas, siendo estas menos aun en los campos específicos de la psicología social y de la psicología de la salud..

    Funciones superiores en pacientes con accidente cerebro vascular.

    No full text
    The studies in Chile do not allow to detect of significant way the neuropsychological damage caused by the stroke and the impact that this one has in the patient at level of its daily and familiar unfolding. The aim of this research was to elaborate a neuropsychological profile of damage of the diverse superior cerebral functions caused by a stroke. The sample was 50 patients of the Physical Medicine Department from the San José. They was evaluated with a Pro-tocol of Neuropsychological evaluation, comparing itself soon with a group control of 50 subjects evaluated with the same protocol. 20% of the evaluated population with stroke displays damage in at least one of the evaluated items, being the executive functions, the long term memory and the short term memory the areas mainly affected in the evaluated population.Los estudios realizados en Chile hasta la fecha no permiten detectar de manera significativa el deterioro neuropsicológico causado por el accidente cerebro vascular (ACV) y el impacto que éste tiene en el paciente a nivel de su desenvolvimiento diario y familiar. Con base a esto el objetivo de esta investigación fue elaborar un perfil de deterioro neuropsicológico de las diversas funciones cerebrales superiores causado por un ACV, en un grupo de 50 pacientes de la Unidad de Medicina Física del Hospital San José al cuál se le administró un Protocolo de Evaluación Neuropsicológica, comparándose luego con un grupo control de 50 sujetos evaluados con el mismo protocolo. Se encuentra que sobre un 20% de la población con ACV evaluada presenta deterioro en al menos uno de los ítems evaluados, siendo las funciones ejecutivas, la memoria a largo plazo y la memoria a corto plazo las áreas mayoritariamente afectada en la población evaluada

    Vulnerabilidad al VIH en mujeres en riesgo social Vulnerabilidade ao HIV em mulheres em risco social HIV vulnerability in women at social risk

    No full text
    OBJETIVO: Evaluar la vulnerabilidad por factores de riesgo al VIH/SIDA en mujeres en riesgo social. MÉTODOS: Estudio llevado a cabo con 178 mujeres dueñas de casa (n=101) y trabajadoras del sector salud (n=77) de Antofagasta, Chile, en 2006-2007. Las dueñas de casa fueron consideradas en riesgo social. La vulnerabilidad al VIH fue calculada por medio de una escala que agrupó 21 reactivos en tres dimensiones: roles de género, comunicación con la pareja y actitud ante al uso del preservativo. Para determinar el peso relativo de cada una de las dimensiones en la vulnerabilidad total se realizó un análisis de regresión múltiple utilizando el puntaje total de la escala como variable dependiente y cada una de las tres dimensiones como variable independiente. RESULTADOS: En el grupo general, la dimensión con peso relativo mayor fue la dimensión actitud frente al uso del preservativo (0.542), seguida de relación de pareja (0.453) y roles de género (0.379). Para mujeres dueñas de casa, se observó una variación: relación de pareja (0.597), actitud frente al uso del preservativo (0.508) y roles de género (0.403). Para trabajadoras de la salud, el peso de las dimensiones fue: actitud frente al uso del preservativo (0.638), relación de pareja (0.397), y roles de género (0.307). CONCLUSIONES: Los resultados permiten inferir diferencias en los factores que condicionan la vulnerabilidad al VIH en los grupos de mujeres, siendo para aquellas que están en riesgo social el rol de género el factor con mayor capacidad predictiva de riesgo.OBJETIVO: Avaliar a vulnerabilidade por fatores de risco ao HIV/Aids em mulheres em risco social. MÉTODOS: Estudo realizado com 178 mulheres donas de casa (n=101) e trabalhadoras do setor de saúde (n=77) de Antofagasta, no Chile, em 2006-2007. As donas de casa foram consideradas em risco social. A vulnerabilidade ao HIV foi calculada por meio de uma escala que reuniu 21 itens em três dimensões: papéis de gênero, comunicação com o parceiro e atitude frente ao preservativo. Para determinar o peso relativo de cada uma das dimensões na vulnerabilidade total realizou-se análise de regressão múltipla, utilizando a pontuação total da escala como variável dependente e cada uma das três dimensões como variável independente. RESULTADOS: Em geral, a dimensão com maior peso relativo foi a dimensão atitude frente ao uso de preservativo (0,542), seguida da relação com o parceiro (0,453) e papéis de gênero (0,379). Para mulheres donas de casa, observou-se uma variação: relação com o parceiro (0,597), atitude frente ao uso do preservativo (0,508) e papéis de gênero (0,403). Para as trabalhadoras em saúde o peso das dimensões foi: atitude frente ao uso de preservativo (0,638), relação com o parceiro (0,397), e papéis de gênero (0,307). CONCLUSÕES: Os resultados permitem inferir diferenças nos fatores que condicionam a vulnerabilidade ao HIV nos grupos de mulheres, sendo o papel de gênero o fator com maior capacidade preditiva de risco para aquelas em risco social.OBJECTIVE: To evaluate HIV/AIDS vulnerability by risk factors in women at social risk. METHODS: Study conducted in a sample of 178 female homemakers (n=101) and female health providers (n=77) from Antofagasta, Chile, in 20062007. Homemakers were considered at social risk. HIV vulnerability was estimated through a 21-item instrument comprising three domains: gender roles; relationship with the partner; and attitude toward condom use. For determining the relative weight of each dimension to total vulnerability a multiple regression analysis was carried out using the instrument's total score as dependent variable and each domain as independent variable. RESULTS: Overall, the domain showing the highest relative weight was attitude toward condom use (0.542), followed by relationship with the partner (0.453) and gender roles (0.379). There were weight differences between homemakers: relationship with the partner (0.597), attitude toward condom use (0.508) and gender roles (0,403); and health providers: attitude toward condom use (0.638), relationship with the partner (0.397), and gender roles (0.307). CONCLUSIONS: The study results allows to inferring that there are differences in factors that determine HIV vulnerability among women and gender role is the best predictor of risk among those at social risk
    corecore