4 research outputs found

    Intervenci贸n educativa para la prevenci贸n de embarazos no deseados y enfermedades de transmisi贸n sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo

    No full text
    Fundamento: Nadie duda de la necesidad de acercar de forma efectiva a los adolescentes informaci贸n sobre anticoncepci贸n y enfermedades de transmisi贸n sexual. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado de una intervenci贸n educativa en este 谩mbito. M茅todos: Estudio antes-despu茅s de una intervenci贸n educativa (basada en charlas y entrega de documentaci贸n) sin grupo control. Se pas贸 un cuestionario antes y despu茅s de la intervenci贸n para valorar cambios en conocimientos y actitudes a los alumnos de 4潞 Ense帽anza Secundaria Obligatoria de cinco centros educativos de Toledo. Resultados: Contestaron 238 alumnos (de un total de 268). La edad media fue de 15,59. El 54,66% eran mujeres. El 24,03% ya hab铆an mantenido alguna relaci贸n sexual. El m茅todo anticonceptivo m谩s utilizado fue el preservativo (98,24%). Las chicas rechazan una relaci贸n sin protecci贸n con m谩s frecuencia que los chicos (76,5% vs 48,6%; p<0,001) y tienen m谩s facilidad para compartir clase con un enfermo de sida (80,47% vs 60,38%; p<0,001). A los seis meses del inicio de la intervenci贸n respondieron al segundo cuestionario 197 alumnos. El uso correcto del preservativo pas贸 del 62,13% al 73,46%. Conclusiones: Tras la intervenci贸n se aprecia una mejora en el nivel de conocimientos sobre anticonceptivos y sobre transmisi贸n del sida y una actitud m谩s positiva frente al VIH

    Intervenci贸n educativa para la prevenci贸n de embarazos no deseados y enfermedades de transmisi贸n sexual en adolescentes de la ciudad

    No full text
    Fundamento: Nadie duda de la necesidad de acercar de forma efectiva a los adolescentes informaci贸n sobre anticoncepci贸n y enfermedades de transmisi贸n sexual. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado de una intervenci贸n educativa en este 谩mbito. M茅todos: Estudio antes-despu茅s de una intervenci贸n educativa (basada en charlas y entrega de documentaci贸n) sin grupo control. Se pas贸 un cuestionario antes y despu茅s de la intervenci贸n para valorar cambios en conocimientos y actitudes a los alumnos de 4潞 Ense帽anza Secundaria Obligatoria de cinco centros educativos de Toledo. Resultados: Contestaron 238 alumnos (de un total de 268). La edad media fue de 15,59. El 54,66% eran mujeres. El 24,03% ya hab铆an mantenido alguna relaci贸n sexual. El m茅todo anticonceptivo m谩s utilizado fue el preservativo (98,24%). Las chicas rechazan una relaci贸n sin protecci贸n con m谩s frecuencia que los chicos (76,5% vs 48,6%; p<0,001) y tienen m谩s facilidad para compartir clase con un enfermo de sida (80,47% vs 60,38%; p<0,001). A los seis meses del inicio de la intervenci贸n respondieron al segundo cuestionario 197 alumnos. El uso correcto del preservativo pas贸 del 62,13% al 73,46%. Conclusiones: Tras la intervenci贸n se aprecia una mejora en el nivel de conocimientos sobre anticonceptivos y sobre transmisi贸n del sida y una actitud m谩s positiva frente al VIH

    Intervenci贸n educativa para la prevenci贸n de embarazos no deseados y enfermedades de transmisi贸n sexual en adolescentes de la ciudad

    No full text
    Fundamento: Nadie duda de la necesidad de acercar de forma efectiva a los adolescentes informaci贸n sobre anticoncepci贸n y enfermedades de transmisi贸n sexual. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado de una intervenci贸n educativa en este 谩mbito. M茅todos: Estudio antes-despu茅s de una intervenci贸n educativa (basada en charlas y entrega de documentaci贸n) sin grupo control. Se pas贸 un cuestionario antes y despu茅s de la intervenci贸n para valorar cambios en conocimientos y actitudes a los alumnos de 4潞 Ense帽anza Secundaria Obligatoria de cinco centros educativos de Toledo. Resultados: Contestaron 238 alumnos (de un total de 268). La edad media fue de 15,59. El 54,66% eran mujeres. El 24,03% ya hab铆an mantenido alguna relaci贸n sexual. El m茅todo anticonceptivo m谩s utilizado fue el preservativo (98,24%). Las chicas rechazan una relaci贸n sin protecci贸n con m谩s frecuencia que los chicos (76,5% vs 48,6%; p<0,001) y tienen m谩s facilidad para compartir clase con un enfermo de sida (80,47% vs 60,38%; p<0,001). A los seis meses del inicio de la intervenci贸n respondieron al segundo cuestionario 197 alumnos. El uso correcto del preservativo pas贸 del 62,13% al 73,46%. Conclusiones: Tras la intervenci贸n se aprecia una mejora en el nivel de conocimientos sobre anticonceptivos y sobre transmisi贸n del sida y una actitud m谩s positiva frente al VIH
    corecore