7 research outputs found

    Regaining pre-colonial sovereignty : the case of Miskitu resistance

    No full text
    This article explores the politics, discursive utterances and postures of an under-studied indigenous autonomist movement whose anti-colonial and anti-Western project demands to be studied per se: the Council of Miskitu Elders of the Communitarian Nation Mosquitia in Nicaragua. As the epitome of what here is denominated revindicative autonomism, this movement presents an articulation of autonomy that not only deviates from but also challenges the current hegemonic model of liberal multiculturalism. Engaging in an anti-colonial struggle, the Council of Elders rearticulates autonomy firstly by bringing to the fore the territorial component of the nomos. Secondly, it does so by pushing for the outright rejection of the Western nation-state and its hierarchical multicultural models of governance. Drawing from an extensive and detailed examination of this movement's textual and rhetorical contrivances as well as field research conducted in the region, this work explores the rarely acknowledged bottom-up politics of autonomism and attempts to diversify the often reductionist theorisation of indigenous autonomist demands in Latin America.14 page(s

    Epistemological blindness or violence : liberal multiculturalism and the indigenous quest for autonomy

    No full text
    From 1960s onwards, liberal multiculturalism – from Iris M. Young's notion of a 'differentiated citizenship' or what Rodolfo Stavenhagen terms 'internal self-determination' to Will Kymlicka's multicultural citizenship and federacy arrangements, Arendt Lijphart's consociationalism and Rainer Bauböck's pluralist federation – has played a fundamental role in the recognition of difference as well as questioning the configuration of the nation–state as racially homogenous and administratively unified. So far, these liberal approaches have successfully addressed and accommodated some of the core political and cultural demands of religious and ethnic minorities. Yet, drawing on field research conducted in Chile and Nicaragua as well as a critical examination of this liberal canon on multiculturalism, this paper theorises that in the case of indigenous quests for autonomy, these approaches exude nothing but epistemological blindness, ignoring or dismissing alterity. At worst, they function as an epistemic violence that silences, incorporates and decontests synchronic alternative autonomist indigenous articulations.18 page(s

    The other in me: memories of the project Artistic Encounters for Peace, Forgiveness and Reconciliation

    No full text
    El proyecto 'Encuentros artísticos para la paz, el perdón y la reconciliación de la IE Fe y Alegría - Soacha para Vivir Mejor' es un proyecto social de la Facultad de Artes en asociación con la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social de la Pontifica Universidad Javeriana que tiene como eje central aportar desde la expresión artística a la construcción de paz en Soacha. Los acercamientos se desarrollan desde una metodología participativa, colaborativa y horizontal en la que se puedan establecer, junto con profesores del IE Fe y Alegría Soacha para Vivir Mejor, escenarios de cocreación, empoderamiento y reconocimiento del otro, el yo y el territorio, todo esto apelando al carácter de expresión solidaria que fundamenta las artes (artes visuales, artes escénicas, música y escrituras creativas).Bogot

    Globalization, Governance, and the Emergence of Indigenous Autonomy Movements in Latin America: The Case of the Caribbean Coast of Nicaragua

    No full text
    A revisiting of Salvador Marti i Puig's approach to globalization and the turn toward governance in explaining the roots and impact of the political mobilization of Latin America's indigenous peoples since the 1990s recasts governance as a disciplinary regime that in the case of Nicaragua co-opted potentially radical oppositional movements into the neoliberal project that accompanied Latin America's democratic transition. The discussion takes as its empirical case the autonomy process on Nicaragua's Caribbean coast, which in its twenty-fifth year represents the most sustained devolution of power to indigenous peoples in Latin America

    Resultados Semilleros de investigación 2011

    Get PDF
    Aproximaciones al sector minero no energético en colombia (2009-2010) / Discursos y contradiscursos en la construcción e inter-vención de las sujetas desplazadas desde una perspectiva interseccional de género / El rol de los actores en el entramado institucional de los partidos políticos y sistemas electorales en colombia en el final de la primera década del Siglo XXI / Administración de justicia en los pueblos indígenas de Arauca. Pueblos Sikuani (165), Uwa (222), Hitnu (266), Inga (291), Caño Mochuelo (317), Pueblo Betoye (343) / De la violencia a la democracia: hacia la construcción de un modelo justicia comunitaria en tres corregimientos de Simití, sur de Bolívar / Ética, política y mundo común / Multiculturalismo y plurinacionalidad. Análisis comparado de las Constituciones Boliviana y Colombiana en perspectiva intercultural / La reconstitución del patrimonio del deudor / Consecuencias políticas, económicas, y sociales de la implementación de programas hacia la juventud y contribuciones analíticas para el logro de buenos resul-tados desde la administración distrital en políticas para jóvenes de Bogotá / El “allemansrätten” o el derecho público de acceso al pai-saje en la planeación urbana y ambiental de la ciudad de Bogotá D.C. / Penas alternativas a la prisión en Colombia / Políticas públicas en seguridad desde un nuevo paradigma socia

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore