5 research outputs found

    Propuesta metodológica para la caracterización de ciudades inteligentes y destinos turísticos inteligentes en ciudades intermedias turísticas: El caso Puerto Madryn

    Get PDF
    Las ciudades inteligentes (CI) se caracterizan por emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el propósito de lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Por su parte, los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) son destinos turísticos innovadores que utilizan las TIC con el objetivo de mejorar la experiencia del turista en el destino y la calidad de vida del residente. A partir de estos conceptos y sus vínculos, el presente trabajo analiza las características de las CI y los DTI que se implementan en ciudades intermedias turísticas, y en este caso se tomó para su estudio a la ciudad de Puerto Madryn. Para ello, se propone un abordaje metodológico que consiste en un análisis de contenido documental y bibliográfico, relevamiento de software tanto de aplicaciones móviles como de sistemas de acceso público, y observación de campo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Interleukin-1 beta single-nucleotide polymorphism\u27s C allele is associated with elevated risk of gastric cancer in helicobacter pylori-infected Peruvians

    Get PDF
    Particular alleles of the interleukin-1B (IL-1B) gene have been correlated with increased risk of atrophic gastritis and gastric cancer in the populations of East Asia and Europe. No such data exist from Peru, a developing country with a population genotypically different from others studied and with a high prevalence of Helicobacter pylori infection and gastric cancer. We conducted a case-control study comparing 334 hospitalized patients with atrophic gastritis or gastric cancer with 158 nonatrophic gastritis patients (controls). Conditional logistic regression analysis revealed that an increased risk of atrophic gastritis (odds ratio, 5.60) and gastric cancer (odds ratio, 2.36) was associated with the IL-1B-511 C allele. Our study is the first to establish this allele as a risk for these conditions. Given the high prevalence of H. pylori and recurrence rate after treatment, IL-1B-511 single-nucleotide polymorphism analysis may identify those individuals who would benefit most from robust H. pylori eradication efforts in Peru

    Persona, creatividad y educación de la intimidad

    No full text
    El presente volumen, que forma parte de la Colección Nuevos Pensadores, aborda el tema de la persona y su intimidad, desde un conjunto de perspectivas convergentes: la antropología, la filosofía, la ética y las enseñanzas de la Iglesia, a partir de las cuales se abren fecundas orientaciones interpretativas, que, sin duda, serán de gran utilidad en la labor docente. La vigencia y pertinencia de estos temas, así como la riqueza de los enfoques trabajados en el marco de los contenidos misionales de la Universidad Católica de Colombia, hacen que el presente volumen se constituya en una valiosa herramienta de apoyo no solo en la enseñanza de las Humanidades, sino también en la de todos los programas de la Universidad y se proyecta al conjunto de las instituciones de educación superior.Prólogo. 1 · Intimidad. Algunas propuestas desde el Magisterio eclesiástico. 2 · La intimidad de la felicidad y la compasión. 3 · La experiencia estética, intimidad y belleza. 4 · Anotaciones fenomenológicas acerca de la intimidad. 5 · Creatividad como expresión de la intimidad: reflexiones y sugerencias educativas. 6 · Vulnerabilidad, resiliencia y buen vivir en tiempos “malos”Primera edició

    RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN SUELOS AGRÍCOLAS

    No full text
    La actividad agrícola del estado de Sonora se caracteriza por ser de las más desarrolladas del país, es altamente productiva, tecnificada y generadora de divisas. Para mantener las demandas del mercado ha sido necesario implementar cultivos intensivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, lo que ha provocado la contaminación del suelo. Los plaguicidas organoclorados (POC’s) fueron utilizados desde l950 hasta 1991, principalmente en el cultivo de algodón. En países industrializados fueron prohibidos o restringidos desde 1970 y en México a partir de 1991. Los POC’s representan un riesgo para la salud y el medio ambiente por su toxicidad, bioacumulación, volatilidad y persistencia; es por ello, que a través del Convenio de Estocolmo, los países adheridos están comprometidos a su reducción o eliminación. El objetivo del presente trabajo fue verificar la presencia de los POC’s en suelos de las principales zonas agrícolas (ZA) del estado de Sonora. Se extrajeron 17 POC’s por el método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) y análisis por cromatografía de gases. Se muestrearon 45 campos donde se recolectaron cinco muestras de suelo (capa superficial y 60 cm de profundidad) y se entrevistó a los encargados para conocer los cultivos históricos y aplicación de POC’s. El 100% de los entrevistados manifestó haber utilizado POC’s. Los porcentajes de recuperación fueron del 78 al 116% con CV < 20%. Los residuos de POC’s estuvieron en un rango de no detectados (nd) a 45.75 µg kg-1. En Caborca: 1.22-9.62, Hermosillo: nd-7.49, Magdalena: 0.73-24.40, Ures: nd 18.78 y Guaymas: 1.43-45.75. Los de mayor incidencia fueron: DDE, endosulfán, γ-clordano, heptacloro epóxido y endrín. La correlación positiva entre la materia orgánica y los POC’s, puede propiciar su acumulación en los suelos agrícolas analizados. Estos resultados indican que las ZA de la entidad están contaminadas y son un riesgo para la salud y el medio ambiente
    corecore