10 research outputs found

    Aportes de la imagenología en la valoración clínica de HMI en elementos anterosuperiores

    Get PDF
    Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.El esmalte dental es la estructura más dura del organismo humano debido a su alto contenido mineral, está compuesto por cristales de hidroxiapatita densamente organizados lo cual determina que sea radiopaco, esta propiedad puede perderse por cualquier alteración que afecte su mineralización. La Hipomineralización Molar Incisiva (HMI) se caracteriza por opacidades asimétricas delimitadas en esmalte de uno o más molares e incisivos permanentes de variada extensión y severidad. Histológicamente presenta una estructura cristalina menos organizada, más porosa, mayor contenido de carbonatos y menor relación Ca/P, razón por la cual se altera la radiopacidad en esa zona. Ajmal y col (2016) manifiestan la superioridad en la resolución de la imagen analógica sobre la digitalización directa, la segmentación, el filtrado, el reconocimiento de patrones y métodos colorimétricos incorporan diferencias cualitativas significativas en la interpretación de detalles imagenológicos. Ahmad y Taib (2011) afirman que el contraste limitado por histograma resulta una mejora en la visión subjetiva o cualitativa de la imagen. González y Woods (2008) verifican que la representación matricial de las mismas resulta particularmente oportuna para la cuantificación de observables físico. Flesia y Flesia (2011) aseveran que el estudio, definición y puesta a punto de procesos de análisis de imágenes para la caracterización y cuantificación de observables físicos es un procedimiento absolutamente convalidado. Por lo descripto el aporte de la Imagenología al proyecto será convalidar un protocolo de generación, análisis y procesamiento de Imágenes mediante análisis matricial en la detección de zonas consecuentes con diagnóstico de HMI.En las imágenes estudiadas a través del software Matlab R2019 se evidencia la disminución en los valores de brillo de pixeles involucrados según observación directa de imagen clínica por profesionales entrenados. Se evidencia esta afirmación después de generar el histograma de densidades y circunscribirlo a las zonas a estudiar.En futuras obtenciones de muestra se utilizará posicionadores de Cámara Fotográfica y Sensor de RVG con la finalidad de estandarizar las adquisiciones y generar datos estadísticamente significativos para posibilitar la validación de las conclusiones finales acera de los aportes obtenidos por el métodohttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Musitarami, K. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Evaluación de los factores de riesgo en la impactación del segundo molar mandibular permanente

    No full text
    La impactación dentaria es definida como una interrupción en la erupción causada por obstáculos físicos durante el proceso eruptivo o por la posición anormal al erupcionar. El propósito de esta investigación consistió en evaluar los factores de riesgo de impactación del segundo molar mandibular permanente (2MM) que permitirá un diagnóstico temprano y reducir el riesgo de impactación o la dificultad y complejidad del tratamiento. Los datos fueron obtenidos después de revisar un total de 400 casos de adolescentes de entre 10 y 15 años, que acudieron en forma espontánea a la cátedra de Ortodoncia “A” de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba con la finalidad de acceder a realizarse un tratamiento de ortodoncia. Material y método: Del total de la muestra, según los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionadas 200 casos, con sus correspondientes historias clínicas, ortopantomografías, telerradiografías laterales craneales y modelos de yeso de las arcadas dentarias, sobre los cuales se obtuvieron datos de edad, sexo, edad dentaria según tabla de Nolla; biotipo facial según Björk Jarabak y dimensiones transversales y anteroposteriores según el índice de Ricketts. La muestra se dividió en grupo de erupción normal EN y grupo con riesgo de erupción RI. La hipótesis del trabajo es: “se sostiene que existen parámetros dimensionales, de rotaciones, desplazamientos dentarios y angulaciones dentarias, que predisponen a la impactación de los segundos molares mandibulares permanentes”. Objetivo general: evaluar los factores de riesgo de impactación del segundo molar mandibular permanente en niños y adolescentes de ambos sexos, de 10 a 15 años. Objetivos específicos: Determinar la prevalencia de impactación de los 2MM en niños y adolescentes de 10 a 15 años, de ambos sexos. Medir el ángulo formado entre los ejes longitudinales de los primeros y segundos molares inferiores permanentes. Cuantificar la distancia entre tangentes de las caras mesiales y distales de los molares inferiores (D- TAN). Determinar en modelos dentales, los desplazamientos dentarios en sentido vestíbulo-lingual respecto a la posición “ideal” de alineación sobre la arcada inferior y el grado de apiñamiento del segmento anterior de la mandíbula (incisivos centrales y laterales). Obtener los valores de rotación de todos los dientes mandibulares, respecto a la posición “ideal” de alineación sobre la arcada. Medir los arcos mandibulares según las medidas transversales y longitudinales del índice de Ricketts. Evaluar el grado de asociación entre los diversos parámetros clínicos y el riesgo de impactación del 2MM permanente, considerando los factores: sexo, edad, biotipo facial, las mediciones obtenidas en este estudio: dimensiones mandibulares, rotaciones y desplazamientos dentarios, apiñamiento anterior y ángulo y separación entre 1MM y 2MM permanentes. Establecer la relación entre D-TAN y el ancho mesiodistal del 1MM, (6MD), 2MM (7MD), y del 3MM(8MD). Estimar y valorar los anchos MD de los Molares Mandibulares, según grupo. Determinar la relación entre la distancia entre las tangentes (D-TAN) y la distancia de la cara distal del 1MM al borde anterior de la rama mandibular (J-6’) según grupo. Medir la distancia J-6’ según grupo. Comprobar la relación entre la distancia J-6’ y la edad cronológica según grupo. Analizar la relación entre la edad cronológica y la edad dentaria según Nolla. Evaluar el grado de desarrollo dentario de los molares mandibulares establecido por Nolla, en sus 10 estadios, según grupo de riesgo. Medir el ángulo del 3 MM respecto al plano oclusal (ANG-8^OP). Diseño metodológico: estudio retrospectivo, descriptivo, correlacional y observacional de casos control. Resultados: En los 200 pacientes incluidos en el estudio, se examinaron 400 2MM derechos e izquierdos y se observó que 51/400 (12,75%) estaban impactados o con riesgo de impactación (RI) y 349/400 (87,25%) eran 2MM con EN. La prevalencia de impactación fue de 12,75%, el ángulo ANG 7^6 con una media de 14°.43, en el grupo de RI y 7.31° en el grupo de EN. La rotación positiva del primer molar inferior permanente y la presencia de apiñamiento en el arco incisivo mandibular tienen significación estadística. Las diferencias entre grupos de riesgo en relación con la edad dentaria según Nolla resultaron aún más significativas que las obtenidas previamente al considerar la edad cronológica, la edad dentaria según Nolla en el grupo de riesgo (Nolla 10,0 vs edad cronológica 11,2), siendo según Nolla, significativamente menor. Conclusiones: la ortopantomografía es un elemento diagnóstico para determinar la posible impactación de 2MM. Resultaron significativas las diferencias entre categorías de tipo de erupción, EN y RI. Se consideraron los factores: edad, ángulo entre molares (ANG-7^6), rotación de primeros molares, y el desplazamiento de los dientes. En pacientes que presenten menor desarrollo dentario según Nolla, distancia J6’ disminuida, en molares mandibulares, cuyos anchos tengan menores dimensiones en sentido mesiodistal fueron estadísticamente significativos. Con respecto al sexo, hay una tendencia mayor en el grupo de mujeres.2024-03-31Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Guía teórico-práctica de la cátedra integral niños y adolescentes "A" - Área Ortodoncia

    No full text
    Este Manual de Contenidos y Actividades 2013, contiene las actividades de toda el Área Ortodoncia "A", unidad por unidad con la bibliografía correspondiente a cada taller teórico-práctico. Además, se informa de las condiciones académicas de los alumnos, el programa de la materia (áreas Ortodoncia y Odontopediatría) y el programa de examen (ambas áreas). También se ha consignado una guía con las normas de bioseguridad a tener en cuenta para la atención clínica de los pacientes, la historia clínica con sendos consentimiento y asentimiento informados. En la última página, se encuentran cuatro recetarios troquelados para que los alumnos puedan realizar los pedidos radiográficos (Telerradiografía, Ortopantomografía, rx carpal) y las derivaciones médicas necesarias para el diagnóstico)Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Guía teórico-práctica de la cátedra integral niños y adolescentes "A" : Área ortodoncia

    No full text
    Este Manual de Contenidos y Actividades 2014 contiene las actividades de toda el Área Ortodoncia "A", unidad por unidad con la bibliografía correspondiente a cada taller teórico-práctico. Además, se informa de las condiciones académicas de los alumnos, el programa de la materia (áreas Ortodoncia y Odontopediatría) y el programa de examen (ambas áreas). También se ha consignado una guía con las normas de bioseguridad a tener en cuenta para la atención clínica de los pacientes, la historia clínica con sendos consentimiento y asentimiento informados. En la última página, se encuentran cuatro recetarios troquelados para que los alumnos puedan realizar los pedidos radiográficos (Telerradiografía, Ortopantomografía, rx carpal) y las derivaciones médicas necesarias para el diagnóstico)Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Goldenbeg, Rosa Mariela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; ArgentinaFil: Melano, Marianela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Manual de contenidos y actividades de la Cátedra Integral Niños y Adolescentes A - Área Ortodoncia

    No full text
    Este Manual de Contenidos y Actividades 2015, consta de dos partes: a) CD donde se encuentran los contenidos y b) el soporte papel que contiene las actividades de toda el Área Ortodoncia ?A?, unidad por unidad con la bibliografía correspondiente a cada taller teórico-práctico. Además, se informa de las condiciones académicas de los alumnos, el programa de la materia (áreas Ortodoncia y Odontopediatría) y el programa de examen (ambas áreas). También se ha consignado una guía con las normas de bioseguridad a tener en cuenta para la atención clínica de los pacientes, la historia clínica con sendos consentimiento y asentimiento informados. En la última página, se encuentran cuatro recetarios troquelados para que los alumnos puedan realizar los pedidos radiográficos (Telerradiografía, Ortopantomografía, rx carpal) y las derivaciones médicas necesarias para el diagnóstico) Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Goldenbeg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaFil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Determination of bone maturation according to the cervical vertebrae morphology, sex, and facial biotype of children and adolescents from Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.La predicción del crecimiento del complejo cráneo facial nos permite conocer el grado de maduración ósea con el fin de determinar un plan de tratamiento acorde al período en que se encuentra el paciente y elegir la terapéutica adecuada: ortopedia, ortodoncia, y/o cirugía ortognática. Existen estudios sobre vértebras cervicales que permiten valorar el grado de maduración ósea a través de la telerradiografía lateral de cráneo, aunque no se han encontrado investigaciones con estas características en nuestra población.Hipótesis: correlación entre la morfología de las vertebras cervicales y el pico máximo de crecimiento. Objetivo general: minimizar el grado de radiación a la que se expone niños y adolescentes cuando se pretende determinar la maduración osea, mediante la morfología de las vertebras cervicales a través de la telerradiografía rutinariamente evaluada, obviando el uso de la radiografía carpal.During the process of growth and development, a series of events occur with more or less regularity and similarity in all children from birth through adulthood. Carpal X-ray showed a large number of secondary ossification centers, considered “Indicators of maturity”, located in the hand, wrist, and distal epiphyses of the ulna and radius. Currently, morphological changes in the cervical vertebrae are considered indicators of bone maturation. Objective: in order to minimize radiation in children and adolescents when determining the degree of bone maturation, carpal radiography was replaced by lateral tele radiography of the skull, which is normally used, also checking the age of maturation in our population. When deciding the treatment plan, this study allowed us to determine the method to use for the resolution of the clinical case: orthopedics, orthodontics, or both at the same time. Materials and methods: a cross-sectional study without patient follow-up. Latera X-rays of the skull, orthopantomography and carpus were analyzed from 318 children and adolescents of both sexes aged 10 to16 years of age with permanent teeth in both dental arches, with/without the presence of the 2nd molar. The facial biotype was determined by the Björk-Jarabak cephalogram. Results: there were no significant variations between the mean ages in the different facial biotypes, where lower mean values were observed in males with a dolichofacial biotype and meso biotype with a tendency to brachyfacial. In girls, it was observed that most of them were significantly related (p<0-05) with the exception of mesofacial biotype between chronological ages with vertebral bone ages and vertebral bone ages with carpal and dental bones. While in males, there was an exception in the dolichofacial biotype in all variables, being only significant among the variables: chronological ages with carpal bones and vertebral ages with carpal bones. Therefore, we can conclude that there is a high correlation between vertebral, carpal, and dental bone ages in both sexes and facial biotypes, except in girls with mesofacial biotype.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes "A"; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Nelson Livio Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia IV B; Argentina.Fil: Pavani Carrillo, Jorge José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia A; Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Goldenberg, Rosa Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Melano, Marianela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Calvimonte, Cesar Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Factores de riesgo en la asociación hipomineralización molar incisiva - caries

    No full text
    La Hipomineralización Incisivo Molar (HMI) es un defecto estructural del esmalte que afecta de uno a cuatro primeros molares permanentes, frecuentemente asociado a opacidades en los incisivos. El esmalte tiene un espesor normal, pero una mayor porosidad resultado de un disturbio en la etapa de maduración de la amelogénesis. Existen condiciones anatómicas, histológicas, de retentividad de biofilm, oclusales, sintomatológicas, salivales y microbianas que favorecen la asociación HIM con caries, que determinarán un riesgo cariogénico.https://doi.org/10.25014/revfacodont271.suplemento.2.2017Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Albornoz, Cristina Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Damiani, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Evjanian de Gíménez, GIadys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Giménez, Enrique Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Mizutamari, Roxana Kiyomi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rubial, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncía A; Argentina.Fil: Rugani, Marta Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra integral niños y adolescentes A; Argentina.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Escuela de Posgrado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Pensar desde el sur. Venezuela desde las ciencias sociales y humanidades: interpelaciones y horizontes : tomo I

    No full text
    La III Conferencia CLACSO Venezuela: Venezuela desde las Ciencias Sociales y Humanidades. Interpelaciones y Horizontes, se realizó durante los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2016, en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) en Caracas. La composición de estas memorias sigue un recorrido reflexivo que aborda diferentes temáticas centrales a la hora de pensar, desde el sur, nuestra propia realidad, mostrando como la investigación social y humanística, hace parte integrante del reto que se plantea. Esperando que l@s lector@s encuentren en estos textos cuestiones y debates que le permitan reflexionar de manera crítica sobre los diferentes desafíos actuales que atraviesa la sociedad venezolana, mostrando la riqueza del pensamiento crítico y social venezolano

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputaci&oacute;n de extremidades superiores: caracterizaci&oacute;n epidemiol&oacute;gicaAn&aacute;lisis comparado de las pol&iacute;ticas de promoci&oacute;n de la salud entre Chile y Catalu&ntilde;aAn&aacute;lisis de los Avisa para la toma de decisiones en pol&iacute;ticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. &iquest;Se puede prevenir la urgencia?Asociaci&oacute;n entre alcoholemia y traumatismos en Copiap&oacute;, 2009Automedicaci&oacute;n en la poblaci&oacute;n asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detecci&oacute;n de VPH para la prevenci&oacute;n de c&aacute;ncer cervicouterino, ChileCalidad de atenci&oacute;n programa Auge- c&aacute;ncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterizaci&oacute;n de los casos de traumatismo enc&eacute;falo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcoh&oacute;licasDescripci&oacute;n de la consulta dermatol&oacute;gica pedi&aacute;trica en el Hospital Roberto del R&iacute;o (2007-2008)Elementos para un abordaje metodol&oacute;gico de la salud intercultural en la Regi&oacute;n Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visi&oacute;n tras dos a&ntilde;os de registro cl&iacute;nico-electr&oacute;nicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisi&oacute;n de 10 a&ntilde;os (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluaci&oacute;n de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluaci&oacute;n de la interacci&oacute;n de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposici&oacute;n a humo de tabaco ambiental. Signos y s&iacute;ntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotaci&oacute;n laboral de m&eacute;dicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis qu&iacute;stica como patolog&iacute;a GES: una mirada cr&iacute;ticaHipersensibilidad dentinaria: comparaci&oacute;n de diferentes alternativas terap&eacute;uticasImpacto del GES en c&aacute;ncer mamario: seguimiento a 5 a&ntilde;os en un hospital del SSMSImplementaci&oacute;n de la pol&iacute;tica nacional de medicamentos: percepci&oacute;n del profesional qu&iacute;mico farmac&eacute;uticoLa implementaci&oacute;n de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas cambi&oacute; mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile&iquest;La infertilidad deber&iacute;a ser considerada un problema de salud p&uacute;blica en el Per&uacute;?Modelo de monitoreo de una pol&iacute;tica de protecci&oacute;n a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falc&oacute;n, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelaci&oacute;n de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepci&oacute;n de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relaci&oacute;n con el tabaquismo adolescentePol&iacute;ticas p&uacute;blicas y salud intercultural: la experiencia de la organizaci&oacute;n ind&iacute;gena Tai&ntilde; adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 a&ntilde;osProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital p&uacute;blico de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital p&uacute;blico de SantiagoPrograma Auge y c&aacute;ncer cervicouterino: calidad de atenci&oacute;n percibida por las usuarias del programaResoluci&oacute;n quir&uacute;rgica por patolog&iacute;a adenoamigdalina: &iquest;Es la poblaci&oacute;n mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatol&oacute;gicas del Servicio M&eacute;dico Legal de Copiap&oacute; 1999-2009Resultados de la evaluaci&oacute;n de los objetivos sanitarios de la d&eacute;cada 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
    corecore