9 research outputs found
Regularity of the inverse mapping in Banach function spaces
We study the regularity properties of the inverse of a bilipschitz mapping
belonging , where is an arbitrary Banach function
space. Namely, we prove that the inverse mapping is also in . Furthermore, the paper shows that the class of bilipschitz
mappings in is closed with respect to composition and
multiplication
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés
En esta ponencia presentamos algunos resultados del proyecto \"Alternancia verbal en el inglés americano\" que adopta como marco teórico-metodológico el sociolingüístico variacionista. Esta línea de investigación tiene como interés central analizar la variación que ofrece, en una comunidad de habla, el comportamiento lingüístico de los hablantes, cuando emplean la lengua en sus intercambios verbales cotidianos. Asimismo, le interesa estudiar sus posibles correlaciones con factores sociales y lingüísticos. En esta oportunidad, analizamos la forma try to que, en nuestro corpus presenta dos variantes: la forma estándar \"try to\", y la forma marcada \"try and\", que se presentan, tanto en verbos imperativos, -ya sean órdenes directas o moderadas con \"please\"- como modalizadas, en pedidos o consejos. Los factores sociales considerados son la edad y el género de los sujetos. En cuanto a los lingüísticos, son más bien de índole lingüístico-pragmáticos, ya que tienen que ver con la intención del hablante de suavizar o no la orden o pedido formulado. El corpus está constituido por 84 encuestas aplicadas a hablantes nativos del inglés, residentes de la ciudad de Memphis, Tennessee, EEUU; de ambos sexos; distribuidos en tres grupos etáreos (jóvenes, adultos y mayores) e integrantes de tres niveles socioeducativos (medio alto, medio bajo y bajo). Para su recolección, se diseñó un instrumento integrado por un cuestionario sobre datos sociodemográficos de los sujetos y su grupo familiar, y una encuesta escrita sobre las formas en estudio, que incluía situaciones comunicativas, contextualizadas en las que cada informante debía optar por una de las variantes propuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Anglicismos en San Juan: la edad como variable social
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos –sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas.Área temática: Sociolingüística.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Anglicismos en San Juan: la edad como variable social
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos –sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas.Área temática: Sociolingüística.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística
El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano
Presentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor.Fil: Sanou, Rosa María. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Albiñana, Graciela V.. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Galli, Graciela Mónica. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Castañeda, Claudia Gabriela. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano
Presentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor.Fil: Sanou, Rosa María. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Albiñana, Graciela V.. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Galli, Graciela Mónica. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Castañeda, Claudia Gabriela. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan
Anglicismos en San Juan : La edad como variable social
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxica
El género (sexo) y la alternancia was/were en el inglés americano
Presentamos aquí algunos resultados de un proyecto que analiza la variación en formas verbales del inglés americano coloquial. Nos referiremos a la variable lingüística TO BE, en tanto forma del pasado subjuntivo, que presenta las variantes: were, forma estándar, no marcada y was, forma alternativa, marcada. Adoptamos un enfoque teórico-metodológico sociolingüístico, centrado en las relaciones entre la variación lingüística de los hablantes y factores sociales. La pertenencia a los distintos estratos socioeducativos resulta ser la variable que más influye en las opciones lingüísticas, ya que el prestigio asignado a los estratos sociales más altos se transfiere a sus usos lingüísticos, valorados como símbolos de estatus social. Respecto al sexo, algunos lingüistas lo asocian a diferencias biológicas, mientras otros prefieren el término "género", en tanto constructo que implica diferencias psicológicas y socioculturales: las diferencias biológicas, más que una causa, constituyen una señal o marca de la diferenciación de roles en una sociedad. Por otra parte, en nuestros intercambios verbales cotidianos, elegimos entre formas lingüísticas alternativas según el mayor o menor grado de formalidad de la situación comunicativa. En nuestro caso, el interlocutor -especialmente su grupo etáreo- juega un papel fundamental como componente del evento de habla. Se entrevistó a 112 hablantes estadounidenses, residentes de New Haven (Connecticut, EE.UU.), de ambos sexos; jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a tres grupos socioeducativos. Estos sujetos debían optar por una u otra variante, en situaciones comunicativas específicas y contextualizadas, en las que se tuvieron en cuenta factores como la edad y el rol del receptor.Fil: Sanou, Rosa María. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Albiñana, Graciela V.. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Galli, Graciela Mónica. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan.Fil: Castañeda, Claudia Gabriela. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan