72 research outputs found

    Necesidad de inclusión de la enseñanza de medicina no convencional en la medicina convencional para la región de Sudamérica

    Get PDF
    The World Health Organization (WHO) is an institution that represents conventional or allopathic medicine (1) and has produced a series of documents compiling the state of the art of non-conventional medicine (traditional medicine or TM) in its Member States.La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una institución que representa a la medicina convencional o alopática (1), y que ha trabajado una serie de documentos que compilan acerca del estado del arte de la medicina no convencional (medicina tradicional o MT) en los países miembros

    Características clínicas y epidemiológicas e impacto de medidas no farmacológicas en la evolución de la epidemia por COVID-19 en pobladores de una región a gran altura del Perú

    Get PDF
    Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics and the impact of non-pharmacological measures (NFMs) on the evolution of the COVID-19 pandemic among residents of a high-altitude region of Peru.Materials and methods: The study was conducted in the district of Lircay (3,278 m a.s.l.), province of Angaraes, department of Huancavelica, between March 31, 2020, and January 31, 2021 (lockdown period). The Information Technology Department at Hospital Lircay MINSA II-1 provided all COVID-19 patient records used during the aforementioned period of time. The clinical and epidemiological characteristics and the impact of NFMs were evaluated by determining the transmissibility of the virus using the effective reproduction number (Rt). Results: A total of 1,404 COVID-19 patients from the district of Lircay, who were treated at Hospital Lircay MINSA II-1, were studied. The median age was 33 years (IQR: 24.0–45.0); 10.7 % were older adults and 70 % reported no comorbidities at diagnosis. Out of all participants, 2.16 % had a moderate or severe condition, being more frequent in males (p < 0.001). Moreover, the significantly associated comorbidities were obesity (p < 0.001) and hypertension (p = 0.004). The average case fatality rate was 0.9 %; however, in moderate–severe cases, it reached 26.7 % (p < 0.001), and the elderly population was the most affected one. The lockdown, understood as an NFM, generated an Rt of 2.98 (95 % CI: 1.54–5.14) in July, and the end of the lockdown plus the economic recovery generated an Rt of 9.94 (95 % CI: 4.19–19.45) in December. After Christmas, focused lockdown was introduced and, 14 days later, an Rt reduction of up to 0.79 (95 % CI: 0.41–1.36) was observed. Conclusions: In this high-altitude region, the COVID-19 overall case fatality rate was low; this could be related to the characteristics of the population (young age and low prevalence of comorbidities). Lockdown apparently proved to be an effective measure for controlling SARS-CoV-2 transmissibilityObjetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas y el impacto de las medidas no farmacológicas (MNF) en la evolución de la epidemia por COVID-19 en pobladores de una región de gran altura del Perú. Materiales y métodos: El estudio fue desarrollado en el distrito de Lircay, a 3278 m s. n. m., provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, entre el 31 de marzo del 2020 y el 31 de enero del 2021 (periodo de la cuarentena). La Oficina de Informática del Hospital Minsa II-1 de Lircay proporcionó el total de los registros de pacientes con diagnóstico de COVID-19, que se empleó en el periodo de estudio mencionado. Se evaluaron las características clínicas y epidemiológicas y el impacto de las MNF mediante la determinación de la transmisibilidad del virus por medio del número efectivo de reproducción (Rt). Resultados: Se estudiaron 1404 pacientes con diagnóstico de COVID-19 del distrito de Lircay, quienes se atendieron en el Hospital Minsa II-1 de Lircay. La mediana de edad fue de 33 años (RIQ: 24,0-45,0), el 10,7 % fueron adultos mayores y el 70 % no reportó comorbilidades al momento del diagnóstico. El 2,16 % de los participantes tuvo un cuadro moderado o grave, y se presentó con más frecuencia en varones (p < 0,001); asimismo, las comorbilidades asociadas significativamente fueron la obesidad (p < 0,001) y la hipertensión arterial (p = 0,004). La tasa de letalidad promedio fue de 0,9 %, sin embargo, en casos moderados-graves alcanzó el 26,7 % (p < 0,001); la población adulto mayor fue la más afectada. La cuarentena focalizada como MNF determinó un Rt de 2,98 (IC 95 %: 1,54-5,14) en el mes de julio, y el cese de la cuarentena más la reactivación económica determinó un Rt de 9,94 (IC 95 %: 4,19-19,45) en el mes de diciembre. Después del periodo de las festividades navideñas, se instauró la cuarentena focalizada y, 14 días después, se observó una reducción del Rt hasta en 0,79 (IC 95 %: 0,41-1,36). Conclusiones: En esta región de gran altura, la tasa de letalidad global por COVID-19 fue baja; esto podría relacionarse con las características de la población (menor edad y baja prevalencia de comorbilidades). Aparentemente, la cuarentena resultó ser una medida efectiva para el control de la transmisibilidad del SARS-CoV-2

    Efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de la metformina en modelos experimentales en ratón

    Get PDF
    Objective: To analyze the anti-inflammatory and antinociceptive activity of metformin in an acute event of inflammation-edema and pain induction in rodents. Materials and methods: One hundred ninety-eight (198) female mice were used. The anti-inflammatory effect was evaluated in 64 mice using the carrageenan-induced paw edema test, and the antinociceptive effect was assessed in 64 and 70 mice using the hot plate test and the tail immersion test, respectively. In both cases, there were control, placebo and experimental groups. For the analysis, the Shapiro-Wilk test, one-way ANOVA test, Tukey test and Pearsonian coefficient of correlation were used. Results: In the carrageenan-induced paw edema test, the metformin 50 and 150 mg/kg groups showed an anti- inflammatory effect at the second and third hours. In the hot plate test, the metformin 100, 200 and 250 mg/kg groups showed an antinociceptive effect at the second and fourth hours. In the tail immersion test, the metformin 100, 150, 200 and 250 mg/kg groups showed an antinociceptive effect from minute 15 until the end of the experiment. In addition, the metformin 150 mg/kg group had a statistically equivalent effect to the morphine 10 mg/kg control group. Conclusions: The acute anti-inflammatory and antinociceptive activity of metformin at different doses is demonstrated in experimental models conducted in mice.Objetivo: Analizar la actividad antiinflamatoria y antinociceptiva de la metformina en un evento agudo de inflamación-edema y dolor inducido en roedor. Materiales y métodos: Se utilizaron 198 ratones hembras. Se evaluó el efecto antiinflamatorio con la prueba de edema plantar inducido por carragenina en 64 ratones y, para evaluar el efecto sobre el dolor, se utilizó la prueba de placa caliente e inmersión de la cola, con 64 y 70 ratones, respectivamente. En ambos casos se tuvieron grupos controles, placebo y experimentales. Para el análisis se emplearon las pruebas de Shapiro-Wilk, de ANOVA de una cola, de Tukey y correlación de Pearson. Resultados: En el edema de la pata por carragenina, los grupos metformina 50 y 150 mg/kg presentaron efecto antiinflamatorio a la segunda y tercera hora. En la prueba de placa caliente, los grupos metformina 100, 200 y 250 mg/kg presentaron efecto analgésico en la segunda y cuarta hora. En la prueba de inmersión de cola, los grupos metformina 100, 150, 200 y 250 mg/kg presentaron efecto analgésico desde el minuto 15 hasta terminar el experimento; además, el grupo metformina 150 mg/kg tuvo efecto estadísticamente equivalente al grupo control de morfina 10 mg/kg. Conclusiones: Se demuestra la actividad antiinflamatoria y antinociceptiva aguda de metformina a diferentes dosis, en modelos experimentales con ratones

    Descripción de la Conducta Sexual en adultos jóvenes limeños.

    Get PDF
    Objetivo: Describir las conductas sexuales en una muestra de adultos jóvenes limeños de nivel socioeconómico C y D. Diseño: Estudio descriptivo transversal.Lugar: EIGER.Participantes: 156 adultos jóvenes.Intervenciones: Se usó un cuestionario semi-estructurado auto-administrado y se realizó el análisis con el Software STATA 9.0.Principales medidas de resultados: Para comparar las variables cuantitativas de acuerdo a variables cualitativas dicotómicas se usó el test T de Student, previo examen de los supuestos de normalidad por el test de Shapiro Wilk y de homogeneidad de varianzas por el test de Levene, de no cumplirse los supuestos se usó el test de suma de Rangos de Wilxocon. Para evaluar la asociación entre dos variables cualitativas se usó el Test exacto de Fisher.Resultados: La edad promedio de inicio sexual fue de 17.23 ±3.51 años. La primera relación sexual se da con la pareja sentimental, el número promedio de parejas sexuales 1.88 ±1.01 en mujeres y 4.35 ±3.57 en hombres. Tener más de una pareja sexual durante la misma época, usar el Internet para buscar parejas sexuales, acudir a los servicios de prostitución y tener RS con parejas ocasionales conocidas o desconocidas son conductas mayoritariamente practicadas por hombres en nuestro estudio.Conclusiones: La población masculina se encuentra en mayor riesgo por presentar conductas y actitudes más riesgosas que la población femenina

    Diferencias en la presencia de alcaloides y fenoles de cinco muestras de muña de expendio informal procedentes de mercados populares en Lima - Perú

    Get PDF
    Objective: To demonstrate the presence of alkaloids and phenols in the Minthostachys mollis (muña) flower branch, and to compare the results with those of five informally traded muña samples bought in Lima - Peru. Materials and methods: A sample of Minthostachys mollis was collected in the department of Junín (located at 321 km from Lima and at 4113 m.a.s.l.), Peru, according to the Cerrate E. and Ramagosa et. al. method, and identified by a botanic specialist. Other five samples without sanitary registry were bought in different markets. The phytochemical screening was performed using the method proposed by Olga Lock, M.D. The qualitative references employed were "+++" (highly present), "++" (moderately present), "+" (slightly present) and "-" (absent). Results: Regarding the alkaloids, the sample of Minthostachys mollis showed "++" metabolites. In contrast, M1 showed no metabolites, M3 showed "+" metabolites, and M2, M4 and M5 showed "++" metabolites. Concerning the phenols, the sample of Minthostachys mollis showed "+++" metabolites. In contrast, M4 showed "++" metabolites, and M1, M2, M3 and M5 showed "+++" metabolites. Conclusions: In comparison with the sample of Minthostachys mollis, qualitative differences in the presence of the studied metabolites were demonstrated in the informally traded samples.Objetivo: Demostrar la presencia de alcaloides y fenoles en la rama florida de Minthostachys mollis (muña) y comparar los resultados con los de cinco muestras de muña de expendio informal obtenidas en Lima – Perú. Materiales y métodos: Minthostachys mollis fue colectada en Junín (ubicado a 321 km de Lima y a 4113 m s.n.m) Perú, siguiendo la metodología de Cerrate E. y Ramagosa, siendo identificada por una especialista en botánica. Otras cinco muestras se obtuvieron bajo venta sin registro sanitario. La marcha fitoquímica fue realizada mediante el método de Olga Lock. Fueron referentes cualitativos empleados: "+++" (abundante), "++" (moderado), "+" (leve) y "-" (ausencia). Resultados: Minthostachys mollis presentó alcaloides "++", en contraste, M1, no presentó, M3 "+" y M2, M4 y M5 "++". Para fenoles, M. mollis presentó "+++", en comparación, M4 "++", y M1, M2, M3 y M5 "+++". Conclusiones: Frente a M. mollis, se demostraron diferencias cualitativas en la presencia de los metabolitos estudiados en las muestras de expendio informal

    Diferencias en la presencia de alcaloides y fenoles de cinco muestras de muña de expendio informal procedentes de mercados populares en Lima - Perú

    Get PDF
    Objetivo: Demostrar la presencia de alcaloides y fenoles en la rama florida de Minthostachys mollis (muña) y comparar los resultados con los de cinco muestras de muña de expendio informal obtenidas en Lima – Perú. Materiales y métodos: Minthostachys mollis fue colectada en Junín (ubicado a 321 km de Lima y a 4113 m s.n.m) Perú, siguiendo la metodología de Cerrate E. y Ramagosa, siendo identificada por una especialista en botánica. Otras cinco muestras se obtuvieron bajo venta sin registro sanitario. La marcha fitoquímica fue realizada mediante el método de Olga Lock. Fueron referentes cualitativos empleados: “+++” (abundante), “++” (moderado), “+” (leve) y “-” (ausencia). Resultados: Minthostachys mollis presentó alcaloides “++”, en contraste, M1, no presentó, M3 “+” y M2, M4 y M5 “++”. Para fenoles, M. mollis presentó “+++”, en comparación, M4 “++”, y M1, M2, M3 y M5 “+++”. Conclusiones: Frente a M. mollis, se demostraron diferencias cualitativas en la presencia de los metabolitos estudiados en las muestras de expendio informal

    Automedicación y uso de plantas medicinales en estudiantes universitarios de la Amazonía Peruana durante la primera ola por COVID-19

    Get PDF
    Introduction: The accelerated spread of SARS-CoV-2 brought about a worldwide crisis, and a series of studies and recommendations to manage it. Before the pandemic, studies evidence a high prevalence of self-medication in university students. Objective: To identify the frequency and characteristics of self-medication against COVID-19 with drugs and/or medicinal plants in students of the National University of the Peruvian Amazon (UNAP), Iquitos, Loreto-Peru, during the first wave of COVID-19. Material and Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted on 338 students using a semi-structured ad-hoc survey with questions distributed in 3 dimensions: sociodemographic characteristics, characteristics of COVID-19, and characteristics of the use of drugs/medicinal plants. Results: The mean age was 22.39 years (SD ± 5.59), female sex predominated with 61.2 % (n=207), and 55.3 % (n=187) presented symptoms suggestive of COVID-19. In addition, 76.9% (n=260) used medication, distributed from highest to lowest 65.4% (n=170) drugs and plants, 25.8% (n=67) only plants, and 8.8% (n=23) only drugs; 79.2% (n=206) used self-medication. The main drugs used were dexamethasone, paracetamol, azithromycin, and ivermectin. The main medicinal plants used were eucalyptus, kion, chamomile, and matico. There was a probable association between self-medication and a history of symptoms suggestive of COVID-19 (p=0.001, 95% CI), and COVID-19 contact (p=0.011, 95% CI). Conclusion: Among students of a university in the Peruvian Amazon, a high prevalence and factors associated with self-medication with drugs and medicinal plants were identified. Introducción: La expansión acelerada del SARS-CoV-2 trajo consigo una crisis mundial, y una serie de estudios y recomendaciones para manejarlo; mientras que estudios previos a la pandemia, evidencia elevada prevalencia de automedicación en estudiantes universitarios. Objetivo:  Identificar la frecuencia y características de automedicación contra la COVID-19 con fármacos y/o plantas medicinales en los estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Iquitos, Loreto-Perú, durante la primera ola por COVID-19. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 338 estudiantes mediante una encuesta semiestructurada ad-hoc con preguntas distribuidas en 3 dimensiones: características sociodemográficas, características de COVID-19 y características del uso de fármacos/plantas medicinales. Resultados: El promedio de la edad fue 22,39 años (DE ± 5,59), predomino el sexo femenino con 61,2 % (n=207), el 55,3% (n=187) presentaron síntomas sugestivos de COVID-19. Además, el 76,9% (n=260) utilizaron medicación, distribuido de mayor a menor 65,4 % (n=170) fármacos y plantas, 25,8 % (n=67) solo plantas, y 8,8 % (n=23) solo fármacos; incurrieron en automedicación el 79,2% (n=206). Los principales fármacos empleados fueron dexametasona, paracetamol, azitromicina, e ivermectina. Las plantas medicinales principalmente empleadas fueron eucalipto, kion, manzanilla y matico. Se presentó probable asociación a la automedicación con antecedente de síntomas sugestivos de COVID-19 (p=0.001, IC 95%), y contacto de COVID-19 (p=0,011, IC 95%). Conclusión: Entre los estudiantes de una universidad de la Amazonía Peruana, se identificó elevada prevalencia y los factores asociados a la automedicación con fármacos y plantas medicinales.
    corecore