15 research outputs found

    Guía clínica para el manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto

    Get PDF
    La faringoamigdalitis aguda (FAA) en el adulto es una de las enfermedades infecciosas más comunes en la consulta del médico de familia. La etiología más frecuente es viral. Dentro de la etiología bacteriana, el principal agente responsable es Streptococcus pyogenes o estreptococo β-hemolítico del grupo A (EBHGA), causante del 5-30% de los casos. En el manejo diagnóstico las escalas de valoración clínica, para predecir la posible etiología bacteriana, son una buena ayuda para seleccionar a qué pacientes se deben practicar las técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico. Es conocido que, en general, sin estas técnicas, se tiende al sobrediagnóstico de FAA estreptocócica, con la consiguiente prescripción innecesaria de antibióticos, muchas veces de amplio espectro. Así, con el manejo de las escalas y la técnica de diagnóstico rápido, elaboramos los algoritmos de manejo de la FAA. Los objetivos del tratamiento son acelerar la resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Los antibióticos de elección para el tratamiento de la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. La asociación de amoxicilina y clavulánico no está indicada en el tratamiento inicial en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento de primera elección; su uso debe reservarse para pacientes con alergia a la penicilina. Es importante en nuestro país adecuar tanto el diagnóstico de la FAA bacteriana y la prescripción de antibióticos a la evidencia científica disponible. La implantación de protocolos de actuación en las farmacias comunitarias puede ser de utilidad para identificar y cribar los casos que no requieran tratamiento antibiótico

    Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global

    No full text
    La introducción de los antibióticos en la práctica clínica supuso una de las intervenciones más importantes para el control de las enfermedades infecciosas. Los antibióticos han salvado millones de vidas, y además han supuesto una revolución en la medicina. Sin embargo, una amenaza creciente deteriora la eficacia de estos fármacos: la resistencia bacteriana a los antibióticos, que se define en este trabajo como la capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/matan a otras de la misma especie. En esta revisión se mencionan algunos ejemplos recientes e importantes de resistencia en patógenos de interés para el hombre. Se explica, según los conocimientos actuales, el proceso que ha llevado a la presente situación en poco tiempo, evolutivamente hablando. Se parte de los genes de resistencia, se continúa con los elementos genéticos y clones implicados en su mantenimiento y diseminación, y se termina con otros factores que contribuyen a la extensión. Asimismo se repasan las posibles respuestas al problema, con especial mención al desarrollo continuo de nuevos antibióticos.1.530 JCR (2015) Q3, 59/83 Infectious diseases; Q4, 97/123 MicrobiologyUE

    Uncomplicated cystitis

    No full text
    1.385 JCR (2011) Q2, 66/155 Medicine, general & interna

    Shigellosis, the importance of hygiene in prevention

    No full text
    Shigella es un bacilo gramnegativo, pequeño, inmóvil, no capsulado, que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Se clasifica en 4 grupos, A, B, C y D que corresponden a Shigella dysenteriae (S. dysenteriae), Shigella flexneri (S. flexneri), Shigella boydii y Shigella sonnei (S. sonnei), respectivamente. Más del 75% de las infecciones en países industrializados se atribuyen a S. sonnei. Sin embargo, S. flexneri es la predominante en Asia, África y Sudamérica. Los cuadros más graves de shigelosis se deben a S. dysenteriae del serotipo, endémica y epidémica en la India. Su principal reservorio es el intestino del ser humano. En países desarrollados, el modo de transmisión más frecuente es de persona a persona. Se considera el enteropatógeno bacteriano más transmisible por esta vía. De forma esporádica se describen brotes asociados al consumo de agua o alimentos contaminados. La dosis infectiva de Shigella es muy baja, ya que menos de 100 microorganismos viables son suficientes para producir la enfermedad, lo que facilita enormemente la diseminación en ausencia de medidas adecuadas de control, como se demuestra en el brote ocurrido en un centro escolar del País Vasco descrito en este número de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica por Artieda et al.. En fase aguda la excreción fecal es máxima. Además, se ha demostrado que esta bacteria puede permanecer viable hasta 5 meses en superficies inanimadas. En pacientes infectados que no reciben tratamiento antibiótico adecuado, la eliminación fecal puede persistir de una a 4 semanas, contribuyendo así a la aparición de casos secundarios. No obstante, la excreción más allá de este período es muy rara. La shigelosis es una enfermedad invasiva que afecta al colon y recto, y su presentación clínica puede ser muy variada. Los cuadros más graves se dan en niños menores de 5 años de edad, particularmente en situación de pobreza y desnutrición.1.530 JCR (2015) Q3, 59/83 Infectious diseases; Q4, 97/123 MicrobiologyUE

    ¿Qué antibióticos debemos informar en el antibiograma y cómo?

    No full text
    La información que proporciona el antibiograma tiene una gran repercusión clínica y epidemiológica. Es una herramienta de gran importancia en las estrategias organizativas de apoyo a la mejor utilización de antibióticos (antibiotic stewardship). La selección de los antimicrobianos más apropiados para informar es una decisión que debe tomar cada laboratorio clínico, previa consulta con los especialistas más implicados en el manejo de las enfermedades infecciosas. Debe prevalecer el interés clínico de los mismos. Los antibióticos informados deben tener demostrada eficacia clínica. También hay que valorar la prevalencia de resistencia en el hospital y el área extrahospitalaria, el coste, las indicaciones clínicas aprobadas de uso por las agencias, y las recomendaciones más actualizadas de consenso sobre primera elección y alternativas. El informe selectivo consiste en que algunos antibióticos solo se informan en circunstancias determinadas (selectivamente), que cada laboratorio debería protocolizar teniendo en cuenta las condiciones de su medio. A veces es necesario adaptar la información al microorganismo y al lugar de la infección. En algunos casos sería conveniente incluir comentarios/observaciones adicionales a los resultados que ayuden al clínico a realizar la mejor elección. Se hace una propuesta general de antibióticos a informar para nuestro país que debe adaptarse a cada situación particular.0.262 SJR (2010) Q3, 58/96 Microbiology (medical

    Evolución de la multirresistencia a antibióticos en aislados clínicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae procedentes de urocultivos

    No full text
    El aumento de la resistencia a los antibióticos dificulta la instauración de tratamientos empíricos correctos. Concretamente, el tratamiento de infecciones del tracto urinario causadas por enterobacterias multirresistentes (multi‑R, resistencia a tres o más grupos diferentes de antibióticos) es complicado debido a las escasas alternativas orales, lo que hace replantear la utilización de antibióticos en desuso, combinación de antibióticos o utilización de agentes intravenosos.Sin financiación1.530 JCR (2015) Q3, 59/83 Infectious diseases; Q4, 97/123 MicrobiologyUE

    Enteropathogens and antibiotics

    No full text
    La gastroenteritis infecciosa continúa siendo un problema de salud pública. La etiología bacteriana es la responsable de la mayoría de los casos graves. En nuestro país, Campylobacter y Salmonella son los géneros bacterianos más prevalentes, mientras que Yersinia y Shigella son mucho menos frecuentes. La mayoría de los casos suelen ser autolimitados y, en general, el tratamiento antibiótico no está indicado, salvo en pacientes con factores de riesgo de infección grave y en shigelosis. Ciprofloxacino, cefalosporinas de tercera generación, azitromicina, ampicilina, cotrimoxazol y doxiciclina son los fármacos más recomendados. El patrón de sensibilidad de las diferentes bacterias determina la elección del tratamiento antibiótico más adecuado. El objetivo de esta revisión es analizar la situación, las novedades y la evolución de la resistencia y la multirresistencia en estos 4 enteropatógenos.Infectious gastroenteritis remains a public health problem. The most severe cases are of bacterial origin. In Spain, Campylobacter and Salmonella are the most prevalent bacterial genus, while Yersinia and Shigella are much less frequent. Most cases are usually self-limiting and antibiotic therapy is not generally indicated, unless patients have risk factors for severe infection and shigellosis. Ciprofloxacin, third generation cephalosporins, azithromycin, ampicillin, cotrimoxazole and doxycycline are the most recommended drugs. The susceptibility pattern of the different bacteria determines the choice of the most appropriate treatment. The aim of this review is to analyse the current situation, developments, and evolution of resistance and multidrug resistance in these 4 enteric pathogens.Sin financiación1.685 JCR (2018) Q4, 72/89 Infectious Diseases, 106/133 Microbiology0.348 SJR (2018) Q3, 82/127 Microbiology (medical)No data IDR 2018UE

    Evolution of antibiotic multiresistance in Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae isolates from urinary tract infections: A 12-year analysis (2003–2014)

    No full text
    The aim of this study was to identify multi-drug resistance (MDR) in the main enterobacteriaceae implicated in urinary tract infections (Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae) from both, community and hospitalized patients and to analyze the evolution over a 12-year period. Microb Dynamic software was used to analyze the microbiology laboratory database and a chi square test was applied to compare differences in group proportions and to determine the linear trend over 12 years in three different periods: 2003–2006, 2007–2010, 2011–2014. We chose amoxicillin, gentamicin, ciprofloxacin and trimethoprim–sulphamethoxazole as MDR markers. A total of 39,980 positive urine samples were analyzed, 34,564 (3786 from hospitalized patients and 30,778 from non-hospitalized patients) E. coli isolates, and 5,422 (774 from hospitalized patients and 4,648 from non-hospitalized patients) K. pneumoniae isolates. The prevalence of UTI due to MDR E. coli and MDR K. pneumoniae significantly increased in the period studied, both in hospitalized and outpatients. A higher percentage of MDR E. coli (5.89% in 2007–2010 versus 8.18% in 2011–2014) and MDR K. pneumoniae (2.38% in 2007–2010 versus 9.35% in 2011–2014) was evident and maintained constant over time in hospitalized patients in comparison to non-hospitalized ones. Infection due to MDR ESBL-producing E. coli and K. pneumoniae increased significantly during the last 8 years in both, hospitalized (20% versus 38% and 66.8% versus 82.6%, respectively) and non-hospitalized patients (18.2% versus 23.6% and 51% versus 74.6%, respectively). This study includes data of a large sample size of urinary strains isolated over a 12 year period and demonstrates that MDR is an increasing phenomenon of particular importance in the main UTI-causing species.El objetivo principal de este estudio fue identificar multirresistencia a antibióticos (multi-drug resistance [MDR]) en las principales enterobacterias implicadas en infecciones del tracto urinario (ITU) (Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae) procedentes de pacientes hospitalizados y ambulatorios, y analizar su evolución durante un periodo de 12 años. Se eligieron como marcadores de MDR amoxicilina, gentamicina, ciprofloxacino y trimetoprim-sulfametoxazol. Se realizó un tratamiento estadístico por chi cuadrado de los resultados obtenidos de nuestra base de datos y se analizó la tendencia lineal de la MDR en 3 periodos de 4 años: 2003-2006, 2007-2010 y 2011-2014. Se analizaron un total de 39.980 muestras de orina con cultivo positivo para E. coli (3.786 de pacientes hospitalizados y 30.778 de pacientes ambulatorios) y 5.422 con cultivo positivo para K. pneumoniae (774 de pacientes hospitalizados y 4.648 de pacientes ambulatorios). La prevalencia de ITU debida a MDR E. coli y MDR K. pneumoniae aumentó significativamente en el periodo estudiado, tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios, observándose un mayor porcentaje de MDR E. coli (5,89% en 2007-2010 versus 8,18% en 2011-2014) y MDR K. pneumoniae (2,38% in 2007-2010 versus 9,35% en 2011-2014) en pacientes hospitalizados. La infección debida a MDR E. coli y K. pneumoniae productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEA) aumentó también de forma significativa durante los últimos 8 años, tanto en pacientes hospitalizados (20% versus 38% y 66,8% versus 82,6%, respectivamente) como en los no hospitalizados (18,2% versus 23,6% y 51% versus 74,6%, respectivamente). En este estudio se demuestra que la MDR es un fenómeno en aumento de particular importancia en las principales enterobacterias implicadas en ITU.Sin financiación1.707 JCR (2017) Q3, 93/125 Microbiology; Q4, 70/88 Infectious DiseasesUE

    Estratificación por datos clínicos y demográficos de la sensibilidad antibiótica de Escherichia coli de infecciones del tracto urinario de origen comunitario

    No full text
    Aim: To determine the patterns of antibiotic susceptibility of Escherichia coli strains isolated from adult patients with urinary tract infection (UTI), and to stratify the results by age and type of UTI to verify if there are statistically significant differences that can help physicians to prescribe better empirical antibiotherapy. Design: Cross-sectional prospective study. Location: Community of Getafe (Madrid). Primary care level. Participants: 100 E. coli strains, randomly chosen, isolated from the urine (104-105cfu/ml) of different patients from primary care centers in the Getafe area. Main measurements: The antibiotic susceptibility of the strains was evaluated and the results were stratified by age and type of UTI. The clinical and demographic data of the patients were analyzed, classifying each episode as complicated UTI or uncomplicated UTI. Results: Strains isolated from patients with uncomplicated UTI showed significantly greater susceptibility than those of complicated UTI to amoxicillin (65.9% vs. 30.6%, p=0.001), amoxicillin/clavulanic acid (95.5% vs. 77.6%, p=0.013) and ciprofloxacin (81.8% vs. 63.3%, p=0.047). In complicated UTI, susceptibility to ciprofloxacin was significantly greater in the ≤65 years age group compared to the older age group (78.3% vs. 50%, respectively, p=0.041). In the rest of antibiotics, no statistically significant differences were obtained when comparing by age (≤65 years versus >65 years), both in uncomplicated and complicated UTI. Conclusions: Clinical and demographic data of patients with UTI are of great importance in the results of the antibiotic susceptibility in E. coli. Antibiograms stratified by patient characteristics may better facilitate empirical antibiotic selection for UTI in primary care.Objetivo: Determinar los patrones de sensibilidad antibiótica de cepas de Escherichia coli aisladas de pacientes adultos con infección del tracto urinario (ITU), y estratificar los resultados por edad y tipo de ITU para verificar si existen diferencias estadísticamente significativas que puedan ayudar a los médicos a la prescripción de una mejor antibioterapia empírica. Diseno: ˜ Estudio transversal prospectivo. Emplazamiento: Comunidad de Getafe (Madrid). Nivel de atención primaria. Participantes: 100 cepas de E. coli, escogidas al azar, aisladas de orina (104 ->105 ufc/ml) de diferentes pacientes de centros de atención primaria del área de Getafe. Mediciones principales: Se evaluó la sensibilidad antibiótica de las cepas y los resultados se estratificaron por edad y tipo de ITU. Se analizaron los datos clínicos y demográficos de los pacientes de los que provenían, clasificándose cada episodio como ITU complicada o ITU no complicada. Resultados: Las cepas aisladas de pacientes con ITU no complicada mostraron una sensibilidad antibiótica significativamente mayor que las de ITU complicada a amoxicilina (65,9% vs. 30,6%, p = 0.001), amoxicilina/clavulánico (95,5% vs. 77,6%, p = 0.013) y ciprofloxacino (81,8% vs. 63,3%, p = 0.047). En la ITU complicada, la sensibilidad al ciprofloxacino fue significativamente mayor en el grupo de edad ≤65 anos ˜ en comparación con el grupo de mayor edad (78,3% vs. 50%, p = 0.041). Para el resto de antibióticos no se observaron diferencias significativas cuando se compararon por edad (≤65 versus >65), tanto en ITU no complicada como complicada. Conclusiones: Los datos clínicos y demográficos de los pacientes con ITU son de gran importancia en los resultados de la sensibilidad antibiótica en E. coli. Los antibiogramas estratificados por características de los pacientes podrían facilitar una mejor selección de antibioterapia empírica para las ITU en atención primaria.Sin financiación1.087 JCR (2019) Q3, 115/165 Medicine, General & Internal0.324 SJR (2019) Q2, 20/43 Family PracticeNo data IDR 2019UE
    corecore