5 research outputs found

    Coastal spatial-temporal changes with Landsat 8 and Sentinel2 imagine (2015-2019) in Central Chile; Reñaca Beach, Concón Bay and Algarrobo Bay

    Full text link
    [EN] Due to their oceanographic and climatic ecological characteristics, the coastal areas of the Valparaíso Region of Chile are of great importance for the country's tourist, economic, and environmental development. The region's coasts have been affected by extreme events since 2015, with recurrent swells that have increased between 10% and 25% compared to previous years, causing the interruption of the annual dynamic process of the beaches accentuated by anthropic interventions on beaches, wetlands and coastal dunes that promote coastal degradation. This work aims to characterize which part of the beaches and at what time of year there is a higher risk of severe erosion in the immediate areas to the coast and explain its causes based on satellite images of medium resolution satellite images. 128 SDS were extracted with Landsat 8 OLI and Sentinel 2 images with systems SHOREX. Average widths calculated for the series in each of the seasons. Recording the minimum widths in the proximal areas with averages of 12.3 m; 23.6 m and 21.2 m Concón Bay, Reñaca Beach and Algarrobo bay, respectively showing critical or problematic states. The dominant direction of the waves and the geographical disposition of the three beaches seems evident that there is a robust longitudinal transport to the north that generates less sediment accumulation in the proximal areas. The seasonal variation of the beaches distinguishes by more energetic conditions in winter than in summer. But they are also influenced by rapid episodic periods, low atmospheric pressure systems from the north and south, swells and tropical storms. Hence, it is unlikely that the variations in the width of the beach are only due to winter-summer energetic conditions.[ES] Las áreas costeras de la región de Valparaíso de Chile por sus características oceanográficas, climáticas y ecológicas son de gran importancia para el desarrollo turístico, económico y ambiental del país. Las costas de la región se han visto afectadas por eventos extremos desde 2015, con marejadas recurrentes que han aumentado respecto a años anteriores entre el 10% y 25%. Esto ha provocado la interrupción del proceso dinámico anual de las playas, acentuado por las intervenciones antrópicas sobre estos ambientes costeros, humedales y dunas que promueven su degradación. El trabajo que se presenta tiene como objetivo caracterizar en qué parte de las playas y en qué momento del año hay un riesgo más alto de erosión grave en las áreas inmediatas a la costa, así como tratar de explicar sus causas apoyándose en la utilización de imágenes satelitales de resolución media. Se extrajeron 128 SDS con imágenes Landsat 8 OLI y Sentinel 2 con el sistema SHOREX. Se calcularon los valores promedio de anchura de playa para la serie en cada una de las temporadas registrando anchuras mínimas en las zonas proximales de 12,3 m; 23,6 m y 21,2 m para la Bahía de Concón, Playa Reñaca y Bahía de Algarrobo respectivamente, demostrando estados críticos o problemáticos. La dirección dominante del oleaje y la disposición geográfica de las tres playas hace evidente la existencia de un fuerte transporte longitudinal hacia el norte que genera que las áreas proximales presenten menor acumulación de sedimentos. La variación estacional de las playas se caracteriza por condiciones más energéticas en invierno que en verano. No obstante, se ven también influenciadas por periodos episódicos rápidos, sistemas de bajas presiones atmosféricas del norte y del sur, así como marejadas y tormentas tropicales que se suman al moldeamiento de las playas.Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del FONDEF IDeA I+D 2019 – Desafío País Adaptación al Cambio Climático y Desastres Naturales. Código Proyecto ID19I10361. Agradecimiento a los practicantes de Escuela de Geología de la Universidad Mayor por su colaboración en la toma de datos en campo y procesamiento de datos sedimentarios. Álvaro Millamán, Maximiliano Parrao, Catalina Cerda, Nicolás Rodríguez, a las asistentes, Natalia Medina, Roxana Mansilla. Al IHC Cantabria que nos ha cedido datos de oleaje y marea de la zona.Briceño De Urbaneja, I.; Sánchez-García, E.; Pardo Pascual, JE.; Palomar Vázquez, JM.; Ugalde-Peralta, R.; Aguirre-Galaz, C.; Perez Martinez, W.... (2021). Cambios espacio-temporales costeros con imágenes Landsat 8 y Sentinel 2 (2015-2019) en Chile Central; Playa Reñaca, Bahía de Concón y Bahía de Algarrobo. En Proceedings 3rd Congress in Geomatics Engineering. Editorial Universitat Politècnica de València. 302-310. https://doi.org/10.4995/CiGeo2021.2021.12766OCS30231

    Tácticas de resistencia de mujeres lesbianas, trans y bisexuales (LBT) frente a violencias institucionales

    No full text
    This article addresses the tactics of resistance carried out by non-heterosexual women in their relations with public institutions in Chile. Despite the progress made, the current context of public policy is marked by the presence of inequality practices towards various dissident sexuality, affecting lesbian, bisexual and transgender women in particular and specifically. From qualitative research and a grounded theoretical analysis, it identifies that LBT women are configuring direct resistances, some integration agencies and others expressed as “lines of flight” on institutional violence. The above is also articulated with actions carried out by professionals who resist the normalizing forms of their own public services.El artículo presenta las tácticas de resistencia que desarrollan mujeres no heterosexuales, en las relaciones que establecen con instituciones públicas en Chile. A pesar de los avances en el reconocimiento de estos grupos persisten prácticas de desigualdad hacia las diversas sexualidades disidentes, afectando de manera particular y específica a mujeres lesbianas, bisexuales y trans. A partir de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad y grupos de discusión a personas LBT y personas interventoras de diversos dispositivos públicos en el ámbito de la sexualidad, se llevó a cabo un análisis teórico fundamentado. Los resultados identifican que las mujeres LBT van configurando resistencias directas, acciones de integración y líneas de fuga en torno a lo que denominamos violencia institucional. Lo anterior, se articula también con acciones ejecutadas por profesionales y que resisten a las formas normalizadoras de sus propios servicios públicos

    Consecuencias psicosociales de las medidas Covid-19 en mujeres mayores y madres trabajadoras en Chile

    No full text
    COVID-19 pandemic and the health crisis have highlighted and accentuated certain socioeconomic, age and gender inequalities in Chile. In this qualitative article, we ask ourselves about the transformations and diverse practices developed by two groups of different ages women in response to the policies and measures adopted in Chile during the COVID-19 pandemic. From a qualitative approach, we worked with semi-structured interviews with working mothers and older women and carried out an analysis guided by grounded theory. The results show that COVID-19 measures produced several disruptions in the daily lives of both groups, especially in their routines, use of space and time; the reconfiguration and reduction of their social and support networks to cope with the crisis, and bodily and emotional effects caused by the overload of various reproductive, care and productive tasks. We conclude that women themselves generated diverse strategies to confront the crisis experienced in the pandemic, without any action by the State to address gender and age inequalities.    La pandemia de Covid-19 y la crisis sanitaria en Chile han evidenciado y acentuado ciertas desigualdades socioeconómicas, de edad y género. En este artículo de carácter cualitativo, nos preguntamos por las transformaciones y las diversas prácticas desarrolladas por dos grupos de mujeres de distintas edades ante las políticas y medidas adoptadas en Chile durante la pandemia de Covid-19. Desde una aproximación cualitativa, se trabajó con entrevistas semi-estructuradas a mujeres madres trabajadoras y mujeres mayores y se llevó a cabo un análisis orientado por la teoría fundamentada. Los resultados muestran que las medidas COVID-19 produjeron diversas disrupciones en la vida cotidiana de ambos grupos de mujeres, especialmente en sus rutinas, usos de espacios y sus tiempos; la reconfiguración y reducción de sus redes sociales y de apoyo para enfrentar la crisis, y afectaciones corporales y emocionales producidas por la sobrecarga de diversas labores reproductivas, de cuidados y productivas. Concluimos que fueron las propias mujeres quienes generaron diversas estrategias para enfrentar la crisis vivida en pandemia, sin una actuación del Estado que atendiera las desigualdades de género y edad

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
    corecore