6 research outputs found

    Estímulos y experiencias cromáticas en el espacio interior

    Get PDF
    En un principio, el diseño de interiores estudióel color como un elemento de carácterpuramente decorativo y distintivo de lasdiferentes corrientes estilísticas; su principalfunción era embellecer el espacio y resaltarla estética de los objetos decorativos. Hoyen día el diseño de interiores estudia el colordesde una perspectiva de funcionalidadcon el fin de conocer los efectos espacialesque puede generar en el ambiente. El colortiene la capacidad de resaltar las característicastridimensionales del espacio y hastacambiar la percepción de éste, añadiéndoleproporciones visuales ajenas a su área física.El estudio del color en el diseño de interioresactual tiene como fin principal la identificaciónde sensaciones que éste elementopuede generar en el usuario y cómo el buenempleo de la selección cromática favorece lavida de las personas al ocupar ese espacio.Por otra parte, es necesario señalar que elcolor como parte del contexto tiene la cualidadde transformar el ambiente y en consecuencia el comportamiento de las personas,generando sentimientos, valores y actitudespositivas entre los usuarios. De igual manera,es conveniente añadir que el color puedeser considerado un lenguaje y parte de unacultura; el color mismo puede ser tan personalcomo universal, éste puede modificar lapercepción de un solo individuo, pero tambiénel de toda una comunidad

    El color en el diseño de interiores

    Get PDF
    El color, por su cualidad, es considerado dentro del diseño de interiores como el elemento más destacado pues es la pieza clave para la funcionalidad de dicha disciplina, ya que su correcta aplicación permite crear la atmósfera y el ambiente deseados en cada habitación. La funcionalidad del color radica en su permisividad para visualizar las características tridimensionales del espacio, el manejo de las sensaciones que se pretenden generar, su integración al espacio y en el impacto visual que éste tendrá sobre el espectador

    EL COLOR COMO AGENTE TRANSFORMADOR DEL INTERIOR ARQUITECTÓNICO. CASA ESTUDIO PARA DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO DE JUAN O’GORMAN.

    Get PDF
    La presente investigación ha sido abordada desde los estudios más sobresalientes en el tema del habitar y el color, partiendo de una perspectiva general de este elemento en el interior arquitectónico, hasta llegar al uso cromático en el espacio interior en México, y tomando como caso de estudio las casas-estudio que construyó el arquitecto Juan O’Gorman para Diego Rivera y Frida Kahlo. La importancia de estas casas-estudio parte de dos perspectivas. La primera de ellas, desde una visión arquitectónica, puesto que se trata de uno de los primeros espacios construidos bajo la corriente del funcionalismo en México, considerada en la actualidad como uno de los pocos ejemplos de la arquitectura funcionalista que aún sobreviven en Latinoamérica. Adicionalmente, estamos ante un espacio que rompe estéticamente —tal vez de forma accidental— con la arquitectura de la época, y revoluciona la forma de percibir el espacio, como resultado de la propuesta del arquitecto a través de elementos estilísticos y funcionales pocos comunes para el período en que fueron construidas, como es el caso del color. En segundo lugar, no se puede ignorar quiénes fueron los ocupantes de estos espacios: dos de los máximos expositores de la cultura popular mexicana a través de la pintura, que han obtenido el reconocimiento a nivel mundial gracias a su obra y, por ende, dotar al espacio de un mayor valor histórico y emocional. Este análisis cromático se llevó a cabo entre el año 2015 y 2016, y se realizó partiendo del exterior hacia el interior de las viviendas, enfocándonos especialmente en los adentros de las casas, particularmente en el estudio de Diego Rivera, puesto que fue él quien vivió de forma permanente en ella —prácticamente desde que les fue entregada, hasta el día de su muerte—, a diferencia de Frida, quien ocupó su casa por una temporada muy breve. Este espacio, el estudio de Diego, fue seleccionado por ser el lugar donde el artista pasaba la mayor parte de su tiempo. Además de esto, es el lugar al que O’Gorman, a petición de Diego, debió prestar mayor importancia, y al día de hoy permanece fiel al período en que fue utilizado y habitado por Rivera

    Producción científica en innovación: Revisión sistemática de literatura

    Full text link
    [ES] El presente estudio tiene como objetivo analizar artículos que abordan innovación , con el fin de identificar conceptos, definiciones y tipos de innovación. El método para llevar acabo el estudio fue una revisión sistemática de literatura (SLR) el cual consta de 3 fases. La fase 1 planificación; donde se orienta a seleccionar bases de datos pertinentes y la búsqueda a partir de palabras claves. La fase 2 conducción; se evalúa y extraen los datos con base a los objetivos planteados. Fase 3 informe de resultados; se enfoca a validar los criterios considerando calidad y pertinencia de los estudios encontrados. Hacer una búsqueda de la literatura para obtener cómo se define la innovación puede ser complicado, ya que la palabra innovación se emplea en diversos contextos, sectores y disciplinas, por lo cual dependiendo el enfoque de tema al que se pretenda indagar se obtendrán distintas narraciones sobre la definición de la innovación. Como resultado se obtuvo el análisis de 103 artículos publicados en acceso abierto, de enero 2017 a noviembre 2019, en las bases de datos de Web Of Science y Scopus , teniendo como hallazgo que las entidades de mayor publicación sobre el tema son la Unión Europea y los Estados Unidos de América, en lo que concierne a un enfoque de los sectores empresariales y académicos seguidos por el enfoque social y cultural.De La Torre Ramos, A.; Cortés Sáenz, D.; Aguirre Escárcega, F.; Matheus Marín, A. (2021). Producción científica en innovación: Revisión sistemática de literatura. En Proceedings INNODOCT/20. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 529-536. https://doi.org/10.4995/INN2020.2020.11864OCS52953
    corecore