52 research outputs found

    Estudio comparativo del estilo de liderazgo y la cultura organizacional en asociaciones gremiales y directores de programas en psicología en Latinoamérica y España con base en el proyecto Globe.

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue comparar el estilo de liderazgo y la cultura organizacional en asociaciones de gremiales y directores de programas de formación de psicología en países como Colombia, Chile España y México; se utilizaron los instrumentos del Proyecto de investigación GLOBE (Global leadership and Organizational Behavior Effectiveness – Liderazgo global y efectividad del comportamiento organizacional) que mide cultura organizacional,-evitación de incertidumbre, distancia de poder, colectivismo, igualdad de género, asertividad y orientación hacia el rendimiento-; y atributos de liderazgo -carismático/basado en valores, orientación al equipo, participativo, orientación humana, autónomo y autoprotector-. Se diseñó y agrego un cuestionario que incluyo aspectos sociodemográficos y características sobre la trayectoria que cada representante tuvo para llegar a ser líder. Se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo. La muestra corresponde a 148 líderes de asociaciones gremiales y directores de programa de formación en psicología de los cuatro países. Los resultados se analizaron por medio del software SPSS y SPAD, y se establecieron las características de los líderes y se evidenciaron semejanzas y diferencias para presentar una caracterización internacional de la cultura y los líderes de la disciplina, encontrando que los estilos de liderazgo carismático basado en valores, orientación al equipo y orientación al desempeño se asociaron causalmente a las dimensiones de la cultura organizacional, en el caso de cómo es percibida en el presente, en las dimensiones de evitación a la incertidumbre, orientación al futuro, colectivismo social (colectivismo 1), colectivismo intragrupal (colectivismo2), orientación al desempeño, orientación humana e igualdad de género. A su vez, los tres estilos de liderazgo mostraron una vinculación causal con relación al cómo debería ser en las dimensiones de asertividad, colectivismo social (colectivismo 1), colectivismo intragrupal (colectivismo 2), orientación al desempeño, orientación humana y orientación al futuro

    El legado de B. F. Skinner veinte años después (1990-2010): el análisis del comportamiento en Iberoamérica

    Get PDF
    Twenty years after his death (August 18th 1990), B. F. Skinner leaves five major living legacies: 1) radical behaviorism; 2) the experimental analysis of behavior; 3) applied behavior analysis; 4) the Skinner box; 5) the Horcones community (Mexico). Behavior analysis is recognized for its international active presence. Its growth provides a set of opportunities for knowledge and technology transference and reminds us the importance of working for the development of educational and research programs and the arrangement of contingencies which enable its advance. In Ibero-America, behavior analysis, as a Skinnerian legacy, has been an important tradition within psychology. In this article we will present a current synthesis of the central Ibero-American contributions to Behavior analysis. The panorama of Behavior analysis in Ibero-America will be analyzed according to the following dimensions: 1) the most relevant figures; 2) the academic community related to the Behavior Analytic tradition; and 3) the most important research lines. Finally, some of the most general characteristics of Ibero-American Behavior analysis are included.Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El  panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica

    EDITORIAL

    No full text

    Editorial

    No full text
    Diversitas una revista que influye en las Américas y en Iberoamérica: Altmetrics una respuesta a los indicadores tradicionales de medición de impacto.En los últimos años han surgido múltiples formas de medir el impacto de las publicaciones científicas y uno de ellos ha sido Altmetrics que es un conjunto de indicadores de citación, de uso alternativos a los tradicionales y que corresponden a impactos que pueden ser más fuertes en términos de la incidencia de los contenidos en comunidades como profesionales, estudiantes y comunidades no expertas de conocimiento y, en este sentido, cada día cobran más relevancia que los indicadores de citación. Como sabemos solo existen dos empresas que pueden generar dichos indicadores, y con las limitaciones que conocemos y que deberían producir en los actores decisores de las políticas de ciencia y tecnología nacional, estas otras formas de medición de los productos locales, está creando una revolución de indicadores que lleva a diálogos, discusiones y formas de visibilizar contenidos que están transformado la dinámica de los procesos editoriales y científicos de las revistas y es por esta razón que presentar los datos de los últimos 10 años de nuestra revista DIVERSITAS resulta relevante.De acuerdo a los datos de Redalyc –indicadores cienciométricos- en su nuevo sistema de información Diversitas ha publicado en el período 2005 y 2014, en 10 años, 214 artículos de los cuales el 63 % es publicación de origen nacional y el 34 % de carácter internacional y de este 63 % de la publicación nacional, el 19.5 % es institucional y si lo vemos en el tiempo esto hace que seamos una revista moviéndose en una perspectiva de las revistas científicas que se publican en iberoamerica dejando de ser endogámicas y moviéndose a la exogamia institucional y de país. Sin embargo, nuestra revista ha sido una revista nacional que se ha movido a lo internacional y que las dinámicas de incentivos seguramente han pesado en este proceso.Los autores, además de Colombia, que más han publicado en su orden son de Brasil, México, España, Chile y Estados Unidos; y en menor número, autores de países como Argentina, Dinamarca, China, Costa Rica, Perú, Paraguay, Suiza y Venezuela.Nuestra revista ha publicado en orden de frecuencia a Universidades Nacionales como la Javeriana, la Católica, la Nacional y la Sabana en Colombia.El 71 % de la publicación ha sido en coautoría y esta tendencia se ha sostenido con algunas fluctuaciones. Esta publicación, además, ha sido en coautoría nacional e institucional más que internacional, esto quiere decir que debemos movernos a buscar colaboración nacional e internacional.Un dato de Altmetrics muy relevante es la cantidad de descargas y la procedencia de las mismas, este dato corresponde a los usuarios individuales por IP y en este sentido podemos ver que nuestra revista supera la media de consultas de las revistas Redalyc y la media de revistas de psicología y que el país que más descarga nuestros artículos es México, seguido de Estados Unidos, España y Canadá como principales usuarios.Nuestro impacto es muy importante en las Américas y España y estar por encima del promedio de las descargas de Iberoamérica debe darnos un horizonte.En definitiva debemos revisar las múltiples métricas para evidenciar nuestro impacto y más que escoger entre sistemas de medición, debemos buscar el objetivo central de la comunicación académica, esto es hacerla visible. Este ha sido el objeto de discusión en los últimos eventos de revistas de forma permanente y, finalmente, se constituye en un referente de confianza y calidad

    El acceso abierto y los cambios en las políticas de democratización de acceso al conocimiento

    No full text
    En los últimos días hemos visto intensos debates sobre el acceso abierto debido a declaraciones, en muchas ocasiones sin fundamento, por esta razón es necesario que destaquemos la traducción al español del libro de Suber (2015) editado por la UAEM que ha sido la entidad casa y soporte del sistema Redalyc que hoy cuenta con más de mil revistas en acceso abierto de Iberoamérica. Banerjee, Babini y López en el primer capítulo del libro destacan que lo que está en juego ante las múltiples discusiones del acceso abierto es la democratización del acceso al conocimiento en Iberoamérica y como este es la “mejor opción para un desarrollo democrático, participativo e incluyente para la actualización del conocimiento”; en primer lugar porque elimina los costes para los usuarios y rompe la perversa dinámica que generan las publicaciones de pago en las que un investigador realiza una proyecto con fondos de su institución o su país y luego no puede acceder al conocimiento publicado pues no puede pagar por la publicación donde este conocimiento fue financiado de origen y, por tanto, la tasa de retorno de acceso al conocimiento no se da fácilmente pues las comunidades de origen no pueden acceder a este conocimiento y tampoco permite enriquecer a sus comunidades, con lo que suele incrementar la brecha de conocimiento, la inequidad y las asimetrías entre las comunidades de investigadores y profesionales.Es claro hoy más que nunca que la inequidad y la fragilidad de nuestras democracias depende de un conjunto de variables asociadas a la información, el conocimiento y la educación. Es evidente que sociedades sin educación no pueden fortalecer las democracias y todos los estudios muestran como sin esta no es posible disminuir la violencia y la corrupción; por esta razón debemos contribuir a democratizar el acceso al conocimiento por medio del apoyo a las iniciativas regionales de acceso abierto como Redalyc y Scielo.Por otro lado, debemos dejar en claro que estos dos sistemas de información tienen políticas de evaluación de las revistas a sus repositorios y entre las que evalúa es que estas presenten declaraciones de evaluación de pares como requisito para el ingreso a las mismas. Esto es, no se puede confundir acceso abierto con mala calidad, los sistemas mencionados han sido impulsores del mejoramiento continuo de las revistas.Por último, el acceso abierto no implica el desprecio de las métricas de medición de las revistas esta actitud reflejada en algunas declaraciones hechas recientemente no traen sino confusión y reflejan un profundo desconocimiento de las dinámicas de medición de la comunicación y la circulación de conocimiento las cuales promueven que la tasa de retorno mínima de los esfuerzos económicos de nuestras instituciones por poner en acceso abierto el conocimiento terminen siendo invisibles e incentiven prácticas de no uso del conocimiento expresado en descargas, colaboraciones y citaciones. En este punto toda Iberoamérica tiene mucho camino por recorrer y estas declaraciones que rechazan las mediciones solo contribuyen a invisibilizarnos y a sepultar el conocimiento que producimos en la región y los esfuerzos de acceso abierto

    La necesaria discusión sobre las consecuencias de la Cienciometría sobre la construcción de las políticas de Ciencia y Tecnología

    No full text
    The continuous changes in journal impact measurement systems should generate many types of debates. The first one should take place among those in charge of evaluation policies for academic production, researchers, publications, research group activity, and institutions that support these structures and that undergo accreditation processes, and of course, of the rankings that end up playing an increasingly influential role in the academic marketing of institutions.Frequently, decision-makers have no expertise in measurement processes derived from scientometrics and bibliometrics, and discussions are consequently disconnected between editors and researchers, developers of scientometric indicators and policy makers in institutions and countries. On the other hand, indicator developers have economic interests because they are usually associated with information companies and lobby governments and organizations that set the evaluation criteria of academics and researchprojects.The various statements made by researchers and academics (San Francisco, Leiden, among others), as well as numerous articles by scientometrics researchers, have pointed out to the problems of impact factor indicators such as IFJ, SINP, SJR, CS and H, which among the best known. In all cases, these indicators are inadequate because they do not allow for an equitable measurement of real impact, the uses of knowledge and cannot account for the volume of articles to citation ratio. In fact, it is problematic to compare a journal that publishes 500 articles with one that publishes 10, and even more so to classify journals in quartiles – inequitable and wrong.These problems are made worse if one considers how systems measure journals supported by a 50-year-old community against others with only 10 years of existence and undergoing consolidation. Likewise, pretending that journals edited by still-consolidating journals are the same as regional journals creates an asymmetry.The unfortunate consequence of using indicators plagued with these issues in science and technology systems is the removal of incentives to scientific production. In fact, years of academic output that group invested resources end up disappearing for this reason. Clearly, the effects of decisions based on these indicators are not good for the consolidation of academic communities.The discussion will surely have to include these defective measurement systems, but also the consequences they have for the consolidation of national and regional academic communities. The interests of the parties involved will also need to be made explicit, and the discussion will have to offer inclusive spaces of participation, so that every actor involved can have a voice. The current dynamics of the regional academic community merits a thorough discussion of this issue and its solution. Los continuos cambios en los sistemas de medición de los impactos de las revistas deben generar diversos tipos de discusiones. La primera, debe darse entre los actores decisores de las políticas de evaluación de la producción académica de los investigadores, de las publicaciones, de la actividad de los grupos de investigación y, finalmente, de las instituciones que soportan estas estructuras que son sometidas a procesos de acreditación y a los rankings que terminan jugando un papel cada vez más influyente en el marketing académico de las instituciones.Es frecuente que los actores decisores no tengan experticia en los procesos de medición derivados de la cienciometría y la bibliometría con lo que las discusiones suelen quedar desconectadas entre editores e investigadores, los desarrolladores de indicadores cienciométricos y los decisores de política en las instituciones y en los países.Por otro lado, los desarrolladores de indicadores tienen intereses económicos pues suelen estar asociados a empresas de información y hacen poderosos lobys de influencia sobre los gobiernos y las organizaciones que marcan los criterios de evaluación de los académicos y los proyectos de investigación.Las diversas declaraciones que han hecho los investigadores y académicos (San Francisco, Leiden, entre otras) como numerosos artículos de cienciometra, han evidenciado los problemas de indicadores de factor de impacto como el IFJ (Impact Factor Journal), el SNIP (Source Normalized Impact per Paper), el SJR (SCImago Journal Rank), el CS (CiteScore) y el índice H, entre los más conocidos. En todos los casos estos indicadores son inadecuados pues no permiten medir en forma equitativa el impacto real, los usos del conocimiento y no pueden dar cuenta de la relación volumen de artículos y citación. En este sentido comparar una revista que publica 500 artículos con una que publica 10 es un problema evidente y más clasificar por cuartiles a las revistas; no solo es inequitativo sino erróneo.Por otro lado, comparar una revista con 50 años de consolidación de una comunidad con una que cuenta con 10 años y que está en proceso de consolidación, hace que se agraven los errores de estos sistemas de medición; de igual manera pretender que una revista de una comunidad en proceso de consolidación, sea igual que una revista que representa a la región no hace simétrica la medición; no pueden compararse revistas de comunidades académicas que tienen más de medio siglo de consolidación con las que estamos surgiendo.Las desafortunadas consecuencias de asumir indicadores con estos problemas por parte de los sistemas de ciencia y tecnología es que terminan por desincentivar la producción e incluso suelen desaparecer años de producción académica que condensa años de recursos invertidos en esta producción. Es claro que los efectos de las decisiones con base en estos indicadores es desde todo punto de vista nocivo para los procesos de consolidación de las comunidades académicas.Seguramente el debate no solo debe darse sobre los defectuosos sistemas de medición sino sobre las consecuencias que tienen para la consolidación de las comunidades académicas nacionales y de la región, también deben explicitarse los intereses de los actores. En este debate resulta necesario generar espacios de participación e inclusión de todos los actores implicados en la toma de decisiones de política.La dinámica de la producción de la comunidad académica regional merece que este complejo problema sea discutido y repensad

    El observatorio de cienciometría de la Universidad Santo Tomás: Diversitas 15 años de mejoramiento continuo hoy líder entre las revistas tomasinas

    No full text
    In June the Santo Tomas University launched its scientometric observatory, a necessity in face of the increasing demand for information of the institutional government system and national system of science and technology. Due to this, Universities are concentrating in developing spaces that allow showing the progress in the information and complexity that is derived from the production process and scientific communication.En el mes de junio la Universidad Santo Tomás lanzó su observatorio de cienciometría, una necesidad evidente ante las crecientes demandas de información de los sistemas de gobernanza institucionales y nacionales de ciencia y tecnología. Por esta razón, es que las universidades están abocadas a desarrollar instancias que den cuenta del progreso de la información y la complejidad que se deriva de los procesos de producción y comunicación científica

    La edición científica en tiempos de pandemia

    No full text
    La edición científica ha tenido un papel fundamental en estos tiempos de confinamiento y coronavirus. Los investigadores han multiplicado el sometimiento de artículos a las revistas científicas, las cuales, además, han incrementado la velocidad en el tratamiento de los artículos que se presentan sobre el tema. Las editoriales de pago han puesto miles de textos en acceso abierto. No obstante, esta nueva condición ha puesto a los editores ante el reto de cubrir la revisión por pares y garantizar la calidad de estos artículos. Ya han aparecido numerosas críticas por poner en versión pre-publicación (pre-prints) artículos sin evaluación, pues, dada la urgencia de contar con información sobre el tema, se ha provocado que la información disponible en estos portales sea usada sin que haya suficiente rigor en su producción. En este sentido, los editores cumplen una labor critica al asegurar que las evaluaciones permitan que lo publicado tenga el mayor control de calidad posible
    corecore