7 research outputs found

    Scope and limitations in the evaluation of programs for digital literacy in Latin America: A paradigmatic case. The ''Plan CEIBAL''

    Get PDF
    Este artículo, en primer lugar revisa el estado actual de los instrumentos de monitoreo de los programas de alfabetización digital en la región, y en segundo término, propone, a partir de una mirada crítica sobre las limitaciones que imponen los indicadores cuantitativos para la comprensión del alcance socio cultural de dichos programas, estrategias de evaluación cualitativa que tengan como premisa la recuperación de la perspectiva del actor, y en consecuencia, permitan, elaborar indicadores más comprensivos de la experiencia de apropiación de las TICs entre sus beneficiarios.This article reviews in the fi rst place the state of monitoring instruments for digital education programs in the region and secondly, it evaluates, from a critical perspective, the limitations imposed by quantitative indicators for the comprehension of the socio cultural scope of these programs. Qualitative evaluation strategies that recover the subject’s viewpoint enable the development of more comprehensive indicators of the experience of ICT appropriation for the benefi ciaries of these programs.Fil: Winocur, Rosalía. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Aguerre Regusci, Carolina Inés. Universidad de San Andres. Centro de Tecnología y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina

    Get PDF
    El artículo problematiza diferentes conceptos usualmente utilizados en el abordaje del vínculo entre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los sectores populares a partir de una investigación dedicada al estudio de la experiencia juvenil con la computadora e Internet en diferentes espacios de acceso público a las TIC situados en contextos de pobreza urbana en Argentina. Se recuperan nociones como la de brecha digital, pobreza digital y apropiación, al tiempo en que se indagan las estrategias que los sectores populares desarrollan para suplir las deficiencias sufridas en términos de acceso a equipamiento, conexión y competencias, y se reconstruyen las prácticas y significados otorgados a las TIC en la vida cotidiana de las y los jóvenes. A partir de los resultados del trabajo de campo de esta investigación y del análisis conceptual se alerta sobre la extrapolación acrítica de la difundida metáfora de “nativos digitales” a estas complejas realidades locales.Based on a research dedicated to assess the impact of public access to computers and Internet on urban poor youth in Argentina, this paper discusses those concepts that are commonly used in Poverty and ICT studies. Notions such as Digital Divide, Digital Poverty and Appropriation are analyzed as well as the strategies used by these groups to with ICT to compensate for their lack of access to equipment, connectivity and competencies. Youth practices and meanings attached to these technologies in their daily life are recovered in the work. Following this theoretical analysis and with the fieldwork results of the research the work addresses the problems surrounding a-critical extrapolations of the “digital natives” metaphor in such complex local realities.Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Aguerre Regusci, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Calamari, Marina Laura. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Fontecoba, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ponce de León, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina

    Get PDF
    El artículo problematiza diferentes conceptos usualmente utilizados en el abordaje del vínculo entre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los sectores populares a partir de una investigación dedicada al estudio de la experiencia juvenil con la computadora e Internet en diferentes espacios de acceso público a las TIC situados en contextos de pobreza urbana en Argentina. Se recuperan nociones como la de brecha digital, pobreza digital y apropiación, al tiempo en que se indagan las estrategias que los sectores populares desarrollan para suplir las deficiencias sufridas en términos de acceso a equipamiento, conexión y competencias, y se reconstruyen las prácticas y significados otorgados a las TIC en la vida cotidiana de las y los jóvenes. A partir de los resultados del trabajo de campo de esta investigación y del análisis conceptual se alerta sobre la extrapolación acrítica de la difundida metáfora de “nativos digitales” a estas complejas realidades locales.Based on a research dedicated to assess the impact of public access to computers and Internet on urban poor youth in Argentina, this paper discusses those concepts that are commonly used in Poverty and ICT studies. Notions such as Digital Divide, Digital Poverty and Appropriation are analyzed as well as the strategies used by these groups to with ICT to compensate for their lack of access to equipment, connectivity and competencies. Youth practices and meanings attached to these technologies in their daily life are recovered in the work. Following this theoretical analysis and with the fieldwork results of the research the work addresses the problems surrounding a-critical extrapolations of the “digital natives” metaphor in such complex local realities.Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Aguerre Regusci, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Calamari, Marina Laura. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Fontecoba, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Moguillansky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ponce de León, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Comunicación, stakeholders y las redes de confianza en las organizaciones

    No full text
    La confianza resulta un tema clave para las organizaciones contemporáneas, siempre insertas en un contexto de incertidumbre. Desde la perspectiva de la comunicación institucional resulta aún más importante por sus consecuencias sobre la imagen y la credibilidad, tanto interna como externa. Uno de los desafíos de la comunicación radica en la dificultad de las organizaciones para delimitar quiénes son sus partes interesadas o stakeholders . Desde la perspectiva de redes, la autora de este artículo plantea que son los stakeholders y la red de relaciones de la organización quienes la configuran. La confianza surge entonces como elemento clave para analizar los lazos que conforman estas redes y su realidad organizacional.Trust is a key issue for contemporary organizations which are inserted in contexts of deep uncertainty. From an institutional communications perspective it is even more important for the consequences on its image and credibility, both internal and external. One of the challenges of communication lies in the difficulty of organizations to define who are their counterparts or stakeholders. From a network perspective, the author of this article states that it is stakeholders and its network of relations-hips which ends up defining the boundaries of an organization. Thus trust emerges as a key element to analyze the ties of these networks and their organizational reality.Fil: Aguerre Regusci, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andres. Centro de Tecnología y Sociedad; Argentin

    Desfazendo a resistência: Configurações do ativismo de dados na sociedade civil latino-americana

    No full text
    This work examines the evolution of Latin American Civil Society Organizations’ (CSOs) resistance practices in the context of datafication and how these relate with the overall notions of symbolic domination denounced by the Latin American School of Communication. Although CSOs in Latin America are still exploring the problems surrounding datafication, signs of vitality are already showing in broader debates around human rights, community development, and media policies. The study identifies the main themes underlying datafication work by Latin American CSOs and assesses how they shape resistance practices and CSOs’ perceptions of asymmetrical power relations. While some patterns can fall into existing conceptualisations surrounding resistance practices and data activism, this paper identifies new conceptual and empirical approaches to face the challenges posed by a datafied society.En este trabajo, se indaga sobre las prácticas de resistencia de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina en un contexto de datificación y en la forma en que estas se relacionan con las nociones de dominación simbólica que denuncia la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Si bien la problemática de la datificación está aún en expansión como parte de la agenda de las organizaciones de la sociedad civil en el continente, ha demostrado signos de vitalidad a partir de su inclusión en debates más amplios que incluyen temáticas tales como derechos humanos, desarrollo comunitario y políticas de medios. Este estudio identifica las temáticas principales que integran el trabajo que llevan a cabo las organizaciones de la sociedad civil de América Latina, a la vez que examina cómo emprenden prácticas de resistencia y sus percepciones sobre las asimetrías en las relaciones de poder en este contexto. Mientras que ciertos patrones pueden inscribirse en conceptualizaciones existentes sobre prácticas de resistencia y activismo de datos, esta investigación identifica nuevos enfoques conceptuales y empíricos para enfrentar los desafíos que plantea una sociedad datificada.Neste trabalho, indagam-se as práticas de resistência das organizações da sociedade civil latino-americana num contexto de datificação e como estas se relacionamcom as noções de dominação simbólica denunciadas pela Escola Latino-Americana de Comunicação. Embora o problema da datificação ainda esteja em expansão como parte da agenda das organizações da sociedade civil no continente, tem mostrado sinais de vitalidade através da sua inclusão em debates mais amplos que incluem questões como os direitos humanos, o desenvolvimento comunitário e a política dos meios. Neste estudo, identificam-se os principais temas que compõem o trabalho dessas organizações, examinando a forma como estas empreendem práticas de resistência e suas percepções das assimetrias nas relações de poder nesse contexto. Embora certos padrões possam ser inscritos em conceptualizações existentes de práticas de resistência e ativismo de dados, esta pesquisa identifica novas abordagens conceituais e empíricas para enfrentar os desafios que surgem de uma sociedade datificada.Fil: Aguerre Regusci, Carolina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andres. Centro de Tecnología y Sociedad; Argentina. Universitat Essen; AlemaniaFil: Tarullo, Maria Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Informe final del proyecto: Alfabetización en datos. Habilidades para una ciudadanía digital ampliada

    No full text
    Este proyecto investiga el desarrollo de habilidades vinculadas a la alfabetización en datos, concebida en un sentido multidimensional y orientada a promover procesos de inclusión y participación de las comunidades, y un ejercicio de la ciudadanía digital vinculado a los nuevos desafíos que ha planteado el contexto del COVID-19. El estudio se realizó con estudiantes de 16 años de secundaria de instituciones educativas de Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile, donde se desarrollaron talleres entre abril y diciembre de 2021, en modalidad virtual e híbrida, según la situación sanitaria. La investigación experimental mostró, por un lado, el desarrollo de habilidades técnicas y cognitivas vinculadas al pensamiento crítico con datos, especialmente en: lectura, interpretación y evaluación de los datos; e identificación de asociaciones y patrones. En menor medida se desarrollaron también habilidades para la construcción de conocimiento significativo, y de apalancamiento de la ciudadanía digital, aunque ambas requerirían mayor acompañamiento para sostener los aprendizajes logrados. Por otro lado, en lo socioemocional, se observó un desarrollo dispar entre las habilidades de creatividad e iniciativa emprendedora y las de ciudadanía digital propiamente dicha. Esta última, consistente en la incorporación de nuevas miradas a partir de los datos, o la articulación de problemas locales y globales, alcanzó un desarrollo avanzado mayor que la iniciativa emprendedora, la que requeriría de un mayor andamiaje. Por último, los aprendizajes de habilidades mostraron mayor alcance cuando todos los encuentros se dieron en un mismo espacio curricular, y fueron retomados por los docentes.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Informe final del proyecto: Alfabetización en datos. Habilidades para una ciudadanía digital ampliada

    No full text
    Este proyecto investiga el desarrollo de habilidades vinculadas a la alfabetización en datos, concebida en un sentido multidimensional y orientada a promover procesos de inclusión y participación de las comunidades, y un ejercicio de la ciudadanía digital vinculado a los nuevos desafíos que ha planteado el contexto del COVID-19. El estudio se realizó con estudiantes de 16 años de secundaria de instituciones educativas de Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile, donde se desarrollaron talleres entre abril y diciembre de 2021, en modalidad virtual e híbrida, según la situación sanitaria. La investigación experimental mostró, por un lado, el desarrollo de habilidades técnicas y cognitivas vinculadas al pensamiento crítico con datos, especialmente en: lectura, interpretación y evaluación de los datos; e identificación de asociaciones y patrones. En menor medida se desarrollaron también habilidades para la construcción de conocimiento significativo, y de apalancamiento de la ciudadanía digital, aunque ambas requerirían mayor acompañamiento para sostener los aprendizajes logrados. Por otro lado, en lo socioemocional, se observó un desarrollo dispar entre las habilidades de creatividad e iniciativa emprendedora y las de ciudadanía digital propiamente dicha. Esta última, consistente en la incorporación de nuevas miradas a partir de los datos, o la articulación de problemas locales y globales, alcanzó un desarrollo avanzado mayor que la iniciativa emprendedora, la que requeriría de un mayor andamiaje. Por último, los aprendizajes de habilidades mostraron mayor alcance cuando todos los encuentros se dieron en un mismo espacio curricular, y fueron retomados por los docentes.Agencia Nacional de Investigación e Innovació
    corecore