56 research outputs found

    La casa como cápsula: planteamientos conceptuales del Grupo Archigram (1961-1974)

    Get PDF
    Resumen: La comunicación plantea una reflexión sobre el hito de Archigram en relación a la idea de nomadismo desde la óptica del proyecto arquitectónico. Se trata de analizar la dialéctica entre cápsula habitada y megaestructura en obras planteadas con el doble requisito de ser viviendas móviles y adaptables al mismo tiempo. Se someten a análisis las propuestas más famosas: Plug-in City, Walking City o Computer City, junto a micro-arquitecturas como el Cushicle o el Living-pod. Todas ellas, a pesar de tratarse de proyectos no construidos, ponen de manifiesto directrices proyectuales innovadoras para la época al estar planteadas en clave de optimismo tecnológico y de hibridación entre edificio y máquina. Dichas soluciones son interpretadas, a modo de conclusión, como referentes innegables en el Metabolismo japonés o en la obra de arquitectos como Richard Rogers, Norman Foster o Nicholas Grimshaw, pero también como propuestas sugerentes a la hora de respetar los actuales requisitos ambientales de sostenibilidad. Abstract: Communication reflects on the milestone of Archigram in relation to the idea of ​​nomadism from the perspective of architectural project. It is inhabited analyze the dialectic between capsule and raised megaestructura works with the dual requirement of being mobile and adaptable housing at the same time. Are subjected to analysis the most famous proposals: Plug-in City, Walking City or Computer City, with micro-architectures as Cushicle or Living-pod. All of them, despite being of unbuilt projects demonstrate innovative proyectuales guidelines for the time being raised in key technological optimism and hybridization between building and machine. Such solutions are interpreted, in conclusion, as undeniable concerning the Japanese metabolism or the work of architects such as Richard Rogers, Norman Foster and Nicholas Grimshaw, but also as suggestive proposals in respecting current environmental sustainability requirements

    Architecture and Participatory Action Research.

    Get PDF
    La investigación interdisciplinar en Arquitectura, de la mano del ACT (Arte, Ciencia y Tecnología) debe atender por igual a los aspectos técnicos y creativos, considerados ambos tanto desde un punto de vista práctico como a nivel teórico. En ese sentido, la comunicación trata de clarificar los múltiples planteamien- tos de colaboración entre diferentes especialistas en torno al hecho arquitectónico, contando además con el protagonismo de los propios usuarios en la gestación del proyecto mediante la Participatory Action Re- search (PAR) asociada a la Quality Assurance (QA) a partir de un proceso participativo y colaborativo. Se trata de nuevas propuestas de construcción de espacios que huyen de las fórmulas tecnocráticas conven- cionales y que por ello están más pendientes de las necesidades reales de los ciudadanos, planteando una revisión profunda de las metodologías proyectuales tradicionales. En otro orden de cosas, la arquitectura como hecho cultural se aproxima cada vez más a los conceptos de medialab y fablab, ya que no es ajena a los cambios operados por las nuevas tecnologías en relación a la manera de comunicar la arquitectura. Así, la modelización arquitectónica cobra importancia como estrategia de comunicación del proyecto, si bien al margen de la calidad conceptual del mismo.Interdisciplinary research in Architecture, in the hands of the ACT (Art, Science and Technology) must attend equally to technical and creative aspects, considered both from a practical and theoretical point of view. In this sense, the communication tries to clarify the multiple approaches of collaboration between different specialists around the architectural fact, counting also with the protagonism of the users themselves in the gestation of the project through the Participatory Action Research (PAR) associated with Quality Assurance (QA) from a participatory and collaborative process. These are new proposals for the construction of spaces that flee from the conventional technocratic formulas and which are therefore more open to the real needs of citizens, proposing an in-depth revision of traditional project methodologies. On the other hand, architecture as a cultural fact is increasingly approaching the concepts of medialab and fablab, since it is not alien to the changes undergone by the new technologies in relation to the way of communicating architecture. Thus, architectural modeling becomes important as a communication strategy for the project, albeit outside the conceptual quality of the Project

    La ciudad inteligente y sensible

    Get PDF
    El paradigma de gestión urbana con un enfoque transversal y participativo, centrado en la propia ciudadanía y que plantea la revisión de la gestión de recursos, supone el surgimiento de un nuevo modelo de ciudad que aparece como alternativa al modelo actual. Así, a las políticas urbanas de los espacios públicos se les exige que sean mucho más sensibles a la diversidad de usos y a la interacción de actividades en nuestras calles y plazas, las cuales pasan a convertirse en espacios con mucho mayor grado de “vacío de programa”. La consecución de estos objetivos de partida sin duda posibilitaría una fluidez creativa asociada a una cierta apropiación simbólica de estos espacios por parte de los ciudadanos. Ejemplos de este tipo son el Spielplatz (2011) de Démocratie Créative o los planteamientos reivindicativos de Reclaim the Streets (RTS) (Recupera las calles) basados en la Temporary Autonomous Zone (TAZ) (Zona autónoma temporal) postulada en 1990 por Hakim Bey (seudónimo de Peter Lamborn Wilson). Esta apropiación y modificación del uso diario de los espacios públicos se produce, con frecuencia, de la mano de movimientos ciudadanos que reivindican mejoras en sus propios barrios. Con este planteamiento el arte se incorpora a la ciudad como herramienta para transformar el entorno y la arquitectura se abre a la multiculturalidad; así, por ejemplo, los VIC (Viveros de Iniciativas Ciudadanas) abogan por el aprovechamiento de recursos existentes asociados a cambios de uso. En este sentido, las iniciativas de participación ciudadana suponen un complemento al urbanismo convencional con iniciativas que utilizan como herramientas las TIC’s y que se organizan por ello mediante estructuras en red para conseguir objetivos compartidos; la principal consecuencia es una nueva forma activa de participación, frente a las decisiones políticas impuestas desde arriba, y que sin duda afecta al modelo de urbanismo tradicional. Otra lectura del mismo fenómeno es el planteado con la sentient city (ciudad sensible); la expresión hace referencia a la exposición organizada en 2009 por Mark Sephard y la Architectural League de Nueva York, así como a la publicación del mismo nombre (2011) impulsada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology). El libro es una reflexión sobre el concepto de ciudad inteligente y sobre el papel de la tecnología en el espacio ciudadano con capacidad de transformación de dicho espacio como, por ejemplo, con el reciclaje de materiales y las estaciones de re-procesamiento. Se trata, en definitiva, de dar un mayor protagonismo a los habitantes de las ciudades y a una pretendida humanización del espacio público. De este modo, la sensación estética de nuestra experiencia con el paisaje urbano se incrementa e intensifica sensiblemente, incluso a pesar de su carácter de uso efímero. Por otro lado, se posibilita además un mestizaje de discursos cruzados buscando respuestas estético emocionales diversas, en ocasiones incluso contrapuestas (debido sobre todo a condicionantes culturales, vínculos históricos o factores sociales de diversa índole que provocan diversidad de asociaciones) y utilizando con frecuencia planteamientos conceptuales muy próximos a los de las performances

    Del pasadismo al futurismo

    Full text link
    [ES] Sin resumenAgudo Martínez, MJ. (2003). Del pasadismo al futurismo. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. (8):93-101. https://doi.org/10.4995/ega.2003.10357SWORD93101

    Arquitectura “cuna-a-cuna”: ecoeficiencia y calidad de vida

    Get PDF
    Resumen: En el libro de 2002 Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things, los autores, W. McDonough y M. Braungart, planteaban los beneficios sociales asociados con las economías circulares orientadas a la eliminación de residuos. Se proponía, con ello, una revisión radical del proceso de diseño a partir de tres principios basados en la propia naturaleza: la transformación de los residuos en materia prima, el uso de energías limpias y renovables y el compromiso con la diversidad natural y cultural. En este sentido, hoy el Certificado Cradle to Cradle (C2C) cuenta con un reconocimiento internacional en relación al diseño y la fabricación de productos que abogan por una Economía Circular. La revisión de la producción industrial se propuso así en una propuesta mejorada, dado que las tres R’s (reciclar, reutilizar y reducir) del ecologismo tradicional eran insuficientes para frenar el imparable deterioro del planeta. Por lo tanto, el factor novedoso era la gestión de los residuos y su reutilización como materia prima. El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de prácticas relacionadas con este revisionismo en el campo de la arquitectura, aclarando las relaciones existentes entre vivienda sostenible y calidad de vida. Así, por ejemplo, cuestiones como el uso de la iluminación natural, la ventilación cruzada, no solo suponen un ahorro energético y de autosuficiencia, sino que también requieren un nuevo enfoque del edificio desde el principio. Todo ello desde una nueva concepción de la sostenibilidad ambiental que acerca la arquitectura a la industria y a las nuevas tecnologías, pero también con la reutilización de recursos y el uso de materiales locales, y sobre todo teniendo en cuenta a las personas y el lugar, con la participación comunitaria, los lazos comunitarios y la solidaridad. La principal conclusión es que este nuevo enfoque ecológico de la producción arquitectónica también es compatible con otros conceptos como la Bioarquitectura y su amplio abanico de posibilidades, como la bioluminiscencia o la construcción de bambú, pero también con el Internet de las Cosas (IOT), la impresión 3D o la robótica. Arquitectos como Shigeru Ban o Simon Vélez adoptan formas alternativas que abren nuevos caminos para la arquitectura mucho más respetuosos con la naturaleza y el paisaje. Abstract: In the 2002 book Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things, the authors, W. McDonough and M. Braungart, raised the social benefits associated with circular economies geared towards waste disposal. This proposed a radical revision of the design process based on three principles based on nature itself: the transformation of waste into raw materials, the use of clean and renewable energies and the commitment to natural and cultural diversity. In this sense, today the Cradle to Cradle Certificate (C2C) has an international recognition in relation to the design and manufacture of products that advocate a Circular Economy. The revision of industrial production was thus proposed in an improved proposal, since the three Rs (recycle, reuse and reduce) of traditional environmentalism were insufficient to stop the unstoppable deterioration of the planet. Therefore, the novel factor was the management of waste and its reuse as raw material. The objective of the work is to demonstrate the existence of practices related to this revisionism in the field of architecture, clarifying the existing relationships between sustainable housing and quality of life. Thus, for example, issues such as the use of natural lighting, cross ventilation, not only mean energy savings and self-sufficiency, but also require a new approach to the building from the beginning. All this from a new conception of environmental sustainability that brings architecture closer to industry and new technologies, but also with reuse of resources and use of local materials, and above all considering people and place, with community participation, community ties and solidarity. The main conclusion is that this new ecological approach to architectural production is also compatible with other concepts such as Bioarchitecture and its wide range of possibilities, such as bioluminescence or bamboo construction, but also the Internet of Things (IOT), 3D printing or robotics. Architects such as Shigeru Ban or Simon Vélez adopt alternative forms that open new paths for architecture much more respectful of nature and landscape

    Experiencia docente en asignaturas gráficas utilizando Autoevaluación y Coevaluación como estrategias vertebradoras

    Get PDF
    La comunicación ilustra una experiencia docente de varios años, en diversas asignaturas gráficas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, basada en la conocida metodología del PBL, pero con el matiz de poner un especial énfasis en la relevancia o protagonismo de una evaluación continua y formativa. De este modo, tanto la Autoevaluación, entendida como evaluación individual o de grupos reducidos, como la Coevaluación, evaluación por pares o evaluación entre iguales, referida al grupoclase, pasan a ser las principales herramientas que vertebran todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, y de forma paralela, se realiza una reflexión personal previa que concluye en considerar que son precisamente esos mismos conceptos los que subyacen y dan sentido, no sólo a la búsqueda de una anhelada calidad docente, sino también a la labor de profesionalización docente, planteadas ambas cuestiones desde un punto de vista tanto individual como en equipos multidisciplinares

    Espacio urbano y nuevas tecnologías

    Get PDF
    Resumen: El espacio público es el lugar de las interacciones entre las personas. Se genera en él un flujo fortuito de tránsito y comunicación de gran riqueza y complejidad. El ciberespacio es también espacio público, pero a diferencia del espacio urbano, no impone el requisito de la presencialidad. El espacio urbano, sobre todo en las grandes ciudades, se ve invadido de forma creciente por la aceleración, la especulación y la publicidad. Ante esta invasión imparable, el uso del espacio público necesita de nuevos planteamientos que pongan orden en el caos. Son numerosos los colectivos que se están despertando a raíz de la aparición de nuevos canales de información y que reivindican el `empoderamiento urbano¿ pero también, quizás sin saberlo, la `escultura social¿ anhelada por Josep Beuys. Todas estas inquietudes colectivas tienen, en definitiva, mucho que ver con el disfrute sensitivo del espacio público, si bien existe una componente cívica y cultural que no conviene olvidar y que, en definitiva, transforma a los individuos en ciudadanos. Las nuevas tecnologías obligan, por lo tanto, a una revisión del concepto de espacio público. Esta novedosa combinación de espacio real con ciberespacio, tiene como principal consecuencia la conocida como `realidad aumentada¿, la cual genera potenciales transformaciones sociales de alcance insospechado pero en las que el arte juega un papel de primer orden. Por otro lado, la calle es un lugar de encuentro que ofrece nuevos canales de expresión y comunicación. Los nuevos laboratorios de creatividad, muchos de ellos dirigidos por jóvenes arquitectos, tienen mucho que ver con la tecnología y la participación social; espacio real y virtual se yuxtaponen y el sueño utópico de llevar la cultura a cualquier lugar del planeta de la mano de la tecnología -planteado por Archigram en los ¿60 con su proyecto Instant City o ciudad efímera- se hace ahora posible en el ciberespacio. De esta manera, las nuevas tecnologías fomentan la participación y la comunicación entre individuos y posibilitan un tipo de creatividad colectiva reivindicada por Constant Nieuwenhuys en la Nueva Babilonia, en la que el homo ludens de Johan Huizinga encontraba un espacio para la felicidad. Abstract: The public space is the place of interaction between people. a random flow of traffic and communication of great richness and complexity is generated in it. Cyberspace is also public space, but unlike the urban space, does not impose the requirement of presentiality. Urban space, especially in big cities, is increasingly invaded by acceleration, speculation and publicity. Faced with this unstoppable invasion, the use of public space needs new approaches to put order into chaos. Numerous groups that are awakening following the emergence of new channels of information and claiming the `urbano¿ empowerment but also, perhaps unknowingly` social¿ desired by Josep Beuys sculpture. All these collective concerns are ultimately much to do with the sensitive enjoyment of public space, although there is a civic and cultural component should not be forgotten and that ultimately transforms individuals into citizens. New technologies require, therefore, a revision of the concept of public space. This novel combination of real space with cyberspace, the principal consequence known as `aumentada¿ reality, which creates potential social transformations of unsuspected scope but which art plays a major role. On the other hand, the street is a meeting place offering new channels of expression and communication. The new laboratories of creativity, many of them led by young architects, have much to do with technology and social participation; real and virtual space are juxtaposed and the utopian dream of bringing culture to anywhere on the planet hand -planteado by Archigram technology in your project ¿60 Instant City or ephemeral city is now possible in cyberspace. Thus, new technologies encourage participation and communication between individuals and enable a type of collective creativity claimed by Constant Nieuwenhuys in New Babylon, where the homo ludens Johan Huizinga was a space for happiness

    Sostenibilidad y Fabrication Laboratory aplicado a la Arquitectura: Neil A. Gershenfeld y el How to Make (Almost) Anything.

    Get PDF
    Communication addresses the issue of 'The Digital Fabrication Revolution' postulated by Neil A. Gershenfeld. The objectives pursued are basically two: 1. Analyze the new 'teaching contents' of a Fablab, with such powerful tools like Arduino regarding prototyping as well as the practical application of them in sustainable architecture and 2. Analyze methodology of these new spaces and its impact on teaching Architecture. To do this, we reflect on the present and future potential of the growing network of laboratories scattered throughout the world digital manufacturing. It is reveal or clarify the success of a formula that involves building "almost everything" also sustainable architecture, technology base, and to establish relations with a current focus of Smart Cities. The main consideration is to analyze, in a special way, the impact of these new approaches in the formation of future architect associated such training both collective production, as educational resources come into play, given that it is a global phenomenon, with a network of about 60 official centers in the world. On the other hand, the research seeks to highlight the importance of machines in relation to the present and the future of sustainable societies, with the premise that cities of the future will be built primarily by machines, as a step in the prefabrication constructive.La comunicación aborda el tema de ‘The Digital Fabrication Revolution’ postulada por Neil A. Gershenfeld. Los objetivos que se persiguen son fundamentalmente dos: 1. Analizar los nuevos ‘contenidos docentes’ de un Fablab, con herramientas tan potentes como Arduino en relación con el prototipado, así como la aplicación práctica de los mismos en arquitectura sostenible y 2. Analizar la metodología de estos nuevos espacios y sus repercusiones en la docencia de Arquitectura. Para ello, se reflexiona sobre el potencial presente y futuro de la red creciente de laboratorios de fabricación digital dispersos por el mundo. Se trata de desvelar o clarificar el éxito de una fórmula que implica construir “casi todo”, también arquitectura sostenible, con tecnología de base, así como de establecer relaciones con un enfoque actual de Smart Cities. La reflexión principal consiste en analizar, de forma especial, las repercusiones de estos novedosos planteamientos en la formación del futuro arquitecto, asociada dicha formación tanto a la producción colectiva, como a los recursos educativos que entran en juego, habida cuenta de que se trata de un fenómeno mundial, con una red de alrededor de 60 centros oficiales en el mundo. Por otro lado, la investigación busca poner de manifiesto la importancia de las máquinas en relación con el presente y el futuro de las sociedades sostenibles, con la premisa de que las ciudades del futuro serán construidos esencialmente por máquinas, como un paso más en la prefabricación constructiva

    Solidaridad intergeneracional, Tecnología y Arteterapia.

    Get PDF
    Resumen Es una realidad incuestionable que el proceso de envejecimiento es un fenómeno global que afecta a todas las sociedades. En este sentido, las relaciones intergeneracionales se interpretan como un tipo de solidaridad que surge como deseable y necesaria, pero que indudablemente plantea una serie de dificultades asociadas a las nuevas formas de vida. Así por ejemplo, desde un punto de vista arquitectónico, los edificios de temática intergeneracional parecen relativamente novedosos, si bien están proliferando especialmente en los últimos años; con propuestas concretas sobre todo en lo relativo a compartir espacios comunes y experiencias, por lo que se trata de un enfoque diferente al tradicional y que parece presentar un enorme potencial futuro. Por otro lado, disciplinas como la Domótica e incluso la Robótica contribuyen a que las personas con necesidades especiales ganen en independencia y autoestima, pero especialmente en calidad de vida. Con idéntico enfoque tecnológico, determinadas propuestas de arte y terapia pueden sin duda jugar un papel relevante en relación con las Nuevas Tecnologías, especialmente aquellas relacionadas con prácticas o experiencias socio-relacionales, si bien también con otras propuestas orientadas hacia la seguridad psicológica y el bienestar personal y grupal. Abstract It is an undeniable reality that the process of aging is a global phenomenon that affects all societies. In this sense, intergenerational relationships are interpreted as a kind of solidarity that emerges as desirable and necessary, but certainly raises a number of difficulties associated with new life forms. For example, from an architectural point of view, inter-themed buildings seem relatively new, but are especially rampant in recent years; with concrete proposals in particular as regards common areas and share experiences, so it is a different from the traditional approach that seems to present an enormous future potential. On the other hand, disciplines such as robotics Automation and even help people with special needs gain in independence and self-esteem, but especially in quality of life. With the same technological approach, proposals of art and therapy can certainly play an important role in relation to new technologies, especially those related to socio-relational practices and experiences, but also with other proposals oriented safety and psychological well-being personal and group
    corecore