7 research outputs found

    Teaching improvement in Non- Arthropod Invertebrates

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo de un proyecto de cambio docente y resultados obtenidos tras su puesta en marcha en la asignatura de Zoología de Invertebrados No Artrópodos del programa del Master de Biodiversidad de la Facultad de Ciencias (Biológicas), de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta asignatura hereda gran parte de los contenidos de su predecesora en la licenciatura de Ciencias Biológicas de la UAM. En la antigua asignatura de la licenciatura la evaluación de la teoría y las prácticas valoraba fundamentalmente el conocimiento descriptivo y el aprendizaje memorístico. Nuestro proyecto incluye un enfoque de los contenidos teóricos basado en la anatomía comparada y en las adaptaciones al medio como mecanismo evolutivo. Las prácticas de laboratorio pretenden la participación práctica del alumnado en su trabajo con animales vivos y la metodología se fundamenta en el aprendizaje en grupo y colaboración activa. En las clases teóricas se trabajó el aprendizaje autónomo, el trabajo cooperativo y la planificación de proyectos. Para ello se realizaron, entre otras actividades, mapas conceptuales grupales y desarrollo y exposición oral de trabajos de profundización. En las clases prácticas, el trabajo fue cooperativo con distribución de funciones y roles y concluyó con la entrega y exposición de un cuaderno de prácticas creativo. Esta última actividad tiene como objetivo el desarrollo de las competencias transversales relacionadas con la creatividad en el aula. Los formatos elegidos por los estudiantes para dicha actividad incorporaron la utilización de nuevas tecnologías, por ejemplo la elaboración de páginas web, realización de claves dicotómicas asociadas a links, a páginas webs y vídeos de Internet. Otros formatos elegidos consistieron en la realización de pósters tipo congreso científico y maquetas en tres dimensiones desmontables. Se realizó una evaluación final del proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados fueron altamente satisfactorios.The development of a project of teaching innovation in the subject Zoology of Non-Arthropod Invertebrates, part of the contents of the Master in Biodiversity of the Faculty of Sciences (biology section) of the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), together with the results achieved after its implementation are herein presented. To a great extent, the subject inherits the contents of a former subject included in the degree in Biological Sciences of the UAM. The evaluation of theoretical content acquisition and practicum expertise was mainly based on descriptive knowledge of each animal group and learning by memory in the old degree subject. Instead, our project focuses the theoretical contents on comparative anatomy and on fitness to the environment as a mechanism driving evolution. For the lab practices we intended an effective involving of the students in their work with fresh or live animals by the use of a methodology based on group learning and active collaboration. In the theoretical classes we worked out the autonomous learning, cooperative working, and project planning. Aiming to these goals, the students performed team-made conceptual maps and writing and exposition of specialization essays, among some other activities. In addition, in the lab courses the work was cooperative and included role and task distribution within the student teams; it ended with the handing and exposition of a creative practice book. The latter activity aims to the development of the transversal skills regarding to creativeness within the classroom. The students make intensive use of new technologies in the various forms of results for this activity; i.e.: construction of web-sites or performance of dichotomous keys linked to other documents and real web-sites and videos. Some other students chose to design posters similar to those exposed in scientific conferences or even 3-D detachable models. Eventually, the students made a final evaluation of the teaching-learning process that showed a highly satisfactory result

    Incorporación de estrategias del discurso oral en una asignatura de grado y su uso como recurso motivacional

    Get PDF
    Se presenta el desarrollo y resultados de la actividad “JORNADAS SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN INVERTEBRADOS” llevada a cabo durante los cursos académicos 2010/11 y 2011/12 en la asignatura de “Zoología” de primer curso del Grado en Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La actividad sirvió para profundizar en los contenidos de la asignatura, conseguir un aprendizaje significativo y, fundamentalmente, como recurso motivacional. La actividad se presentó como un pequeño congreso científico: con presentación inicial, ponencias, presentación de los ponentes, moderadores, turnos de preguntas, conclusión y acto de finalización. Los alumnos (grupos de 70 personas aproximadamente) se dividieron en grupos (4-5 miembros) y eligieron un tema a desarrollar. Los objetivos persiguieron adquirir un aprendizaje no sólo sobre el tema elegido, sino también desarrollar capacidades necesarias en un buen científico, como la expresión oral, el dominio del espacio, la capacidad de divulgación y las habilidades para el diálogo. La preparación de la actividad se realizó durante las horas de tutoría, trabajando con los alumnos los contenidos, sus presentaciones de Power Point y su discurso oral. Como resultado obtuvimos una participación elevadísima, los turnos de preguntas fueron muy amplios y hubo que cortarlos en muchas ocasiones. La sensación final fue de satisfacción generalizada y trabajo bien hecho. Las calificaciones del examen correspondiente fueron más altas que la media. Comprobamos que darle un carácter más “academico-universitario-científico” a la actividad, reforzó enormemente la motivación de los estudiantes

    Utilización de los residuos de la industria del corcho como sustrato hortícola

    Get PDF
    En este trabajo se pone de manifiesto la aptitud de los residuos de la industria del corcho como sustrato, alternativo a la turba rubia, para el cultivo de diversas especies vegetales. Se consideran y discuten los resultados obtenidos en diferentes ensayos, tras cuatro años de trabajo en esta línea, que han permitido caracterizar el producto desde el punto de vista físico, químico y biológico, así como realizar un seguimiento de los procesos de germinación, enraizamiento y" desarrollo de distintas plantas, en dicho residuo.It has been studied the waste of the cork industry as a new horticultural substrat. Results about physical, chemical and biological analyses of cork are presented. Also it has been studied germination, rooting and growth of different horticultural and ornamental plants on cork as potting media

    Semilleros de algarrobo y pino en sustratos de turba y corcho compostado

    Get PDF
    El residuo de la industria corchera, tras un adecuado tratamiento de compostaje, puede ser utilizado como sustrato para el cultivo de plantas en contenedor. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un ensayo de sustratos, utilizando tres tipos de turbas y sus mezclas con corcho compostado para la producción de plantas de algarrobo y pino piñonero en bandejas forestales.The cork industry produces a residue wich after composting may be used as a substrate for container growing plants. Results of a substrate trial are presented. They were studied three different peat substrates and their mixtures with composted cork or the production of in forest pots.CICY

    Características químicas del sustrato de corcho.

    No full text
    La industria corchera genera en nuestro país un residuo que actualmente carece de utilidad. Productos de similares características, como los residuos de cortezas de árboles generados por la industria forestal, se utilizan desde hace años como sustratos hortícolas. En este trabajo se evalúan las principales características químicas del residuo de corcho, incidiendo en aquéllas (composición mineral, contenido fenólico) que resultan limitantes para el empleo de otras cortezas como medios de cultivo, y se valoran el lavado con agua caliente y el envejecimiento como sistemas de mejora de estas propiedades. este estudio muestra que se trata de un producto químicamente activo y estable, con pH y conductividad eléctrica óptimos para el cultivo de una amplia gama de especies, relación C/N moderada, alta capacidad de intercambio catiónico y débil contenido mineral, destacando las concentraciones de potasio y manganeso, que se reducen con el lavado. Su fracción fenólica hidrosoluble, de acción fitotóxica más directa, desciende notablemente con el lavado y el envejecimiento. esta caracterización pone de manifiesto la aptitud del residuo de corcho como medio de cultivo, con problemática similar a la de otros sustratos de cortezas, y que, por tanto, requerirá un manejo semejante a los mismos

    Don Quijote por tierras de Medina

    No full text
    Las razones que motivaron la realización de este proyecto de innovación han sido variadas; es evidente que a la hora de plantear dicho proyecto ha influido poderosamente la celebración del IV Centenario de la publicación de 'El Quijote'. La repercusión que este acontecimiento ha supuesto en el ámbito educativo motivó que el CRA 'Tierras de Medina' decidiera unirse a esta celebración llevando a cabo una serie de actividades que contribuyeran a difundir y poner de relieve la importancia de este autor y su obra. Los objetivos planteados son: - Fomentar el hábito de la lectura a través de las obras clásicas en especial de El Quijote. - Conocer los distintos personajes de la obra y la época en la que vivieron, especialmente su cultura, costumbres, tradiciones, y juegos. - Reconocer y valorar la repercusión universal de esta obra, para ello se ha contado con la ponencia de un experto sobre el tema, destinada al profesorado. - Realizar actividades interdisciplinares desde las distintas áreas. - Generar recursos y materiales didácticos adaptados a cada nivel de aplicación en el aula. - Posibilitar al alumnado de las distintas localidades el trabajo con otros niños, en este sentido se han realizado varios encuentros de los centros con distintas finalidades pero que han favorecido el tratamiento de la temática del Quijote. - Utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías para conocer el Quijote. En el desarrollo de esta actividad se ha combinado la formación teórica a través de ponencias realizadas por expertos, visitas a los lugares conmemorativos del centenario, con la práctica, llevada a cabo en todo momento en el aula a través de la puesta en práctica de las unidades didácticas proyectadas y la realización de las numerosas actividades que el profesorado ha elaborado. La metodología en este proyecto ha sido activa, realizando las distintas actividades y material didáctico a través de diferentes grupos de profesores que se han reunido en pequeñas comisiones para organizar el trabajo. La evaluación ha respondido a una serie de criterios secuenciados en distintas fases y organizados según los objetivos propuestos: Grado de consecución del objetivo general, con respecto a la lectura. Grado de coordinación del profesorado. Adecuación de las actividades a la edad de los alumnos. Comprobación de la eficacia de las unidades didácticas elaboradas para los distintos agrupamientos. Grado de satisfacción de los alumnos-as y profesores en las actividades comunes organizadas. Valoración del material aportado en la medida que ha reforzado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Grado de motivación del alumnado en la participación de las actividades de talleres conjuntas e interdisciplinares. Trabajo no publicado.Junta de Castilla y LeónCastilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939ES
    corecore