12 research outputs found

    Calidad de vida y sobrecarga del cuidador en madres de niños con trastorno del espectro autista

    Get PDF
    Como hipótesis se señala que en las familias de niños con TEA se encuentran mayores niveles de estrés. Comparado con familias de niños de la misma edad con desarrollo normotípico, que concurren a un mismo hospital pediátrico por otros motivos clínicos. La construcción de la hipótesis planteada y sus resultados serán aportes para adecuar programas de intervención temprana en dichas poblaciones. Dentro del nuevo paradigma social, el modelo de Calidad de vida de la familia está centrado en tres factores comunes: la elección familiar, las perspectivas de la fuerza familiar y la familia como unidad de apoyo. Los objetivos fueron evaluar el impacto que tiene el cuidado de un niño de 0 a 5 años con Trastorno del Espectro Autista en la población de cuidadores primarios de niños con este diagnóstico, observando el nivel de sobrecarga del cuidador, su sintomatología ansiosa, depresiva, y medir la calidad de vida. Se compararon dichos resultados con otras poblaciones. El diseño de la investigación es ex post facto retrospectivo con dos grupos, uno de ellos de cuasi control.En el período 2017-2018, a los niños que ingresaban para ser orientados en el equipo de preescolar de Salud Mental (0 a 5 años) se les realizaban evaluaciones integrales para TEA, en particular a aquellos de los que se sospechaba el diagnóstico. Las evaluaciones incluían, además del juicio clínico de profesionales experimentados en la temática, test específicos (Ados, Vineland), lo que es rutina habitual en el servicio de salud mental. Previo consentimiento de participación, se le administraron los protocolos a su cuidador principal, en general, la madre. Por último, los datos obtenidos y analizados se compararon con el grupo de madres de niños de desarrollo típico y con el grupo de madres de niños con síndrome de Down, ya evaluados en una investigación anterior realizada en el Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde (Canu, 2017). En 2018, a 70 niños con sospecha de TEA se les administraron las escalas de Ados y Vineland, junto con una evaluación interdisciplinaria, para confirmar el diagnóstico. De los 70 niños evaluados, se confirmó diagnóstico de TEA en 40 niños. A sus cuidadores se les administró la escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, la Escala WHOQOL-B, junto a la escala de Estratificación de Graffar. Se analizaron los datos del grupo de cuidadores (N= 40; 39 madres, 1 padre) con un hijo con TEA. Presentaban puntuaciones de Sobrecarga del cuidador. El 47,5 %, superan el punto de corte (entre intensa y leve), resultados similares a los obtenidas en los 11 cuidadores con hijos con síndrome de Down y mayores a los encontrados en el grupo control. La escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) dio positiva para depresión, y en riesgo para ansiedad en los cuidadores de niños con TEA, similar al grupo de cuidadores con hijos con S. de Down y superior al grupo control, lo que dio una diferencia significativa entre sus medias, p < .03 (Canu, 2017). En la dimensión de Calidad de vida, el total se encuentra por encima de valores de riesgo y en las dimensiones de relaciones sociales se ve afectado el grupo de cuidadores de niños con TEA. Las dimensiones ambiente, salud física y psicológica fueron superiores al grupo control: esta característica pudo deberse a la diferencia sociodemográfica de las familias consultantes, que poseían mayores niveles de instrucción, de inserción laboral y que provenían en un mayor porcentaje de CABA. Las conclusiones obtenidas servirán para adecuar programas de intervención temprana en dichas poblaciones. Los profesionales tratantes tendrán en cuenta las variables del posible impacto en la familia y en el cuidador principal. Se recomienda proporcionar mayor atención en la orientación y apoyo en las relaciones sociales, la variable más afectada en los cuidadores de niños con TEA

    Registro, clasificación y estudio de imágenes digitalizadas de resonancia magnética del cerebro humano (Cuarta parte): Obtención de valores de ángulos en imágenes de resonancia magnética de cerebros como complemento al estudio de modificaciones cerebrales

    Get PDF
    En reuniones de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica mostramos en imágenes parasagitales de resonancia magnética (IPRM) que con el avance de la edad se reduce la superficie del lóbulo prefrontal (SLPF); la superficie del cuerpo calloso (SCC) también se reduce (Merlo et al Rev Chil Anat 2002, 20:131-138). El objetivo es cuantificar en imágenes de resonancia magnética de ambos sexos, la variación de la relación SLPF/SCC con el avance de la edad. En IPRM equidistantes 4 mm del plano sagital medio de 64 sujetos femeninos y 65 masculinos sin diagnóstico de enfermedad mental ni neurológica, se midieron con el programa Scion Image for Windows la SCC y, en la misma imagen, la SLPF comprendida entre el borde anterior del cerebro y la perpendicular a la línea que pasa por los puntos más distantes del borde ventral del cuerpo calloso en su intersección con el borde dorsal del genu. Para cada caso y hemisferio se calculó la relación SLPF/SCC. Las relaciones se agruparon por sexo, rangos de edad (21-40; 41-60 y 61-84 años) y hemisferio y se calcularon las medias +/- ES. Para el estudio estadístico se usó ANOVA. Se determinó para cada sexo el coeficiente de correlación de Pearson (r) entre edad (21-84 años) y valores de SLPF/SCC de cada hemisferio. Las relaciones SLPF/SCC (media +/- ES) derecha e izquierda en el grupo femenino y masculino son significativamente menores (p<0.01 ANOVA) al incrementarse los rangos de edad. Las r de Pearson (p<0.01) entre edad (21-84 años) y SLPF/SCC derecha e izquierda son en el grupo femenino -0.65 y -0.62 y el masculino -0.61 y -0.60, indicando correlación inversa entre las variables. La significativa disminución con el incremento de la edad en ambos sexos de la relación entre la superficie correspondiente al lóbulo prefrontal (medida entre reparos anatómicos confiables) y la superficie del cuerpo calloso en la misma imagen de cada hemisferio es indicativa de que la superficie del lóbulo prefrontal es la que sufre mayor deterioro relativo.In several meetings of the Sociedad Argentina de Investigación Clínica, we showed in parasagittalmagnetic resonance imaging (IPRM) that with increasing age the surface of the prefrontal lobe(SLPF) is reduced; the surface of the corpus callosum (SCC) is also reduced (Merlo et al Rev ChilAnat 2002; 20: 131-138).The objective is to quantify in magnetic resonance imaging of both sexes, the variation of SLPF/ SCC ratio with advancing age. In IPRM equidistant 4mm midsagittal plane of 64 male and 65female subjects without diagnosis of mental or neurological disease, were measured with the ScionImage program for Windows SCC and in the same picture, the SLPF between the leading edge ofbrain and perpendicular to the line passing through the most distant parts of the corpus callosumventral edge at its intersection with the dorsal edge of the genu. For each case hemisphere SLPF/ SCC ratio was calculated. Relations were grouped by gender, age ranges (21-40, 41-60 and 61-84 years) and hemisphere and means were calculated +/- ES. For statistical analysis ANOVA wasused. The Pearson correlation coefficient (r) between age (21-84 years) and values SLPF / SCCeach hemisphere was determined for each sex. The SLPF / SCC relationships (mean +/- ES) rightand left on the male and female group are significantly lower (p <0.01 ANOVA) with increasingage ranges. Pearson’s r (p <0.01) between age (21-84 years) and SLPF / SCC right and left in thefemale group are -0.65 and -0.62 and -0.61 and -0.60 male, indicating inverse correlation betweenvariables. The significant decrease with increasing age in both sexes of the relationship between thesurface corresponding to the prefrontal lobe (measured between reliable anatomic landmarks) andthe surface of the corpus callosum in the very image of each hemisphere is indicative of the lobesurface prefrontal is the most severely impaired relative

    Pleura, peritoneo y pericardio: estudio morfológico post mortem cualitativo y cuantitativo enfocado hacia su aplicación a patologías, diagnósticos y tratamientos que los involucran

    Get PDF
    We have not found work in the literature related to values of total area of the peritoneal cavity uneviscerated bodies, pleura and pericardium. The evisceration deforms the structures, especially the sheet, causing inaccurate results. Values surface of each space of the peritoneal cavity can be useful in dialysis and in the treatment of infectious or tumoral processes. It began by determining the area of the spaces that make up the peritoneal cavity and their respective parietal and visceral portions. In 10 female cadavers (mean age 75.88 ± 2.99 ± ES years) without abdominal pathology, fixedin formaldehyde without evisceration, the peritoneal surface of the spaces by a method developed in our laboratory (measured Medicine 66: 165- 66, 2006). The values are expressed as mean ± ES. Total peritoneal surface was 14323.62 ± 824.37 cm2. Of each space and its contribution to the total was: Visceral or retro epiploic (RE) 7767.82 ± 646.70 cm2 and 53.70 ± 1.65%; Previsceral or pre epiploic (PE) 1637.05 ± 110.24 cm2 and 11.45 ± 0.54%;right subphrenic (SFD) 1078.32 ± 68.85 cm2 and 7.67 ± 0.57%; left subhepatic (SHIZ) 1009.01 ±50.51 ± 7.12 cm2 and 0.30%; Left subphrenic (SFIZ) 828.58 ± 48.22 cm2 and 5.87 ± 0.37%; rightsubhepatic (SHD) 790.69 ± 37.92 cm2 and 5.64 ± 0.36%; Transcavity (TC) 780.85 ± 48.90 cm2 and 5.49 ± 0.27%; Pelvic (P) 431.30 ± 41.62 cm2 and 3.06 ± 0.3%.The percentage contributions visceral and parietal peritoneum total were 78.76 ± 1.06 and 21.24± 1.06 and each space: RE 64.77 ± 1.62 and 12.25 ± 1.14; PE 8.66 ± 0.45 and 21.76 ± 1.38; SFD 4.86 ± 0.42 and 18.08 ± 1.07; SHIZ 6.54 ± 0.37 and 9.41 ± 0.61; SFIZ 3.15 ± 0.31 and 16.12 ± 1.12; SHD 2.78 ± 0.26 and 16.26 ± 0.54; TC 6.31 ± 0.27 and 2.59 ± 0.55; P 2.93 ± 0.33 and 3.53 ± 0.42. The study provides the values of surface peritoneal spaces. One of the eight, the Visceral or retro epiploic, with almost 2/3 of visceral surface comprising loops of small intestine, accounts forover 50% of total peritoneal surface, while about 60% of the total parietal peritoneum provide and subhepatic and subphrenic spaces. We are currently processing pleuras using the same methodology used in the peritoneum.No hemos hallado en la bibliografía trabajos de otros autores relacionados a valores de superficie total de la cavidad peritoneal en cadáveres no eviscerados ni de la pleura y del pericardio. Las evisceraciones deforman las estructuras, en especial las laminares, haciendo inexactos los resultados. Valores de superficie de cada espacio de la cavidad peritoneal pueden ser de utilidad en la diálisis y en el tratamiento de procesos infecciosos o tumorales. Se comenzó por determinar la superficie de los espacios que componen la cavidad peritoneal y sus respectivas porciones visceral y parietal. En diez cadáveres femeninos (edad media ± ES 75.88 ± 2.99 años) sin patología abdominal, fijados en formaldehído y sin evisceración, se midió la superficie peritoneal de los espacios por un método desarrollado en nuestro laboratorio (Medicina 66:165-66, 2006). Los valores se expresan como media ± ES. La superficie peritoneal total fue de 14323.62±824.37cm2. La superficie de cada espacio y su contribución al total fue: visceral o retroepiploico (RE) 7767.82±646.70 cm2 y 53.70±1.65%; previsceral o preepiploico (PE) 1637.05±110.24 cm2 y 11.45±0.54%; subfrénico derecho (SFD) 1078.32±68.85 cm2 y 7.67±0.57%; subhepático izquierdo (SHIZ) 1009.01±50.51 cm2 y 7.12±0.30%; subfrénico izquierdo (SFIZ) 828.58±48.22 cm2 y 5.87±0.37%; subhepático derecho (SHD) 790.69±37.92 cm2 y 5.64±0.36%; transcavidad (TC) 780.85±48.90 cm2 y 5.49±0.27%; pelviano (P) 431.30±41.62 cm2 y 3.06±0.3 %. Los aportes porcentuales visceral y parietal al peritoneo total fueron: 78.76±1.06 y 21.24±1.06 y la de cada espacio: RE 64.77±1.62 y 12.25±1.14; PE 8.66±0.45 y 21.76±1.38; SFD 4.86±0.42 y 18.08±1.07; SHIZ 6.54±0.37 y 9.41±0.61; SFIZ 3.15±0.31 y 16.12±1.12; SHD 2.78±0.26 y 16.26±0.54; TC 6.31±0.27 y 2.59±0.55; P 2.93± 0.33 y 3.53±0.42. El trabajo aporta los valores de superficie de los espacios peritoneales. Uno de los ocho, el visceralo retroepiploico, con casi 2/3 de superficie visceral, que contiene las asas del intestino delgado, representa más del 50 % de la superficie peritoneal total, mientras que cerca del 60 % de peritoneo parietal total lo aportan los espacios subfrénicos y subhepáticos. Actualmente procesamos pleura utilizando la misma metodología

    Relación entre el rendimiento en los exámenes de Anatomía y el desempeño y puntaje promedio final de la carrera de Medicina de la USAL, analizada con el método de múltiple opción con doble grilla

    Get PDF
    Uno de los objetivos que compete a la actividad docente universitaria es establecer relaciones entre el rendimiento de los alumnos en los comienzos de la carrera con los desempeños finales, ya que se trata de un indicador del grado de observancia con que el estudiante cursa su carrera y es de utilidad para orientar al docente en la implementación de estrategias de apoyo. El objetivo principal del proyecto fue estudiar la relación entre rendimientos obtenidos en los exámenes de múltiple opción con el método alternativo con dos grillas simultáneas en la asignatura Anatomía, y el puntaje final promedio de la carrera de Medicina de la USAL. Dicha relación se evaluó en cada individuo y agrupados por cuartiles según el puntaje obtenido en los exámenes de Anatomía. Para esta evaluación, se ideó un procedimiento original en el cual el evaluado debe responder en dos grillas. En la primera grilla no se penalizan las respuestas erróneas y en la segunda, sí. Una de las formas utilizadas para validar un tipo de evaluación es el análisis de si hay relación y de qué tipo, entre los resultados del evaluado y el desempeño final en la cursada de la carrera. En el proyecto se efectuó el presente estudio: se registró el promedio de las calificaciones de las evaluaciones por múltiple opción de los exámenes parciales de los alumnos que cursaron Anatomía desde el año 2002 al 2012 inclusive, y de los alumnos que se graduaron del mismo grupo anterior la nota final promedio de la carrera, con aplazos. Se obtuvo el promedio de la nota de las 3 evaluaciones tomadas durante los tres parciales, y ese resultado se correlacionó con la nota numérica del promedio final de la carrera. Se dividieron las muestras en cuartiles y se realizó un análisis descriptivo: en el primer cuartil, los alumnos con las notas de promedio final de carrera más bajas; y en el cuarto cuartil, las más altas. El análisis se hizo con los datos de los alumnos graduados (N: 548 graduados). Los datos de los alumnos no graduados se desestimaron, por no tener la información completa. Los promedios finales de la carrera y de las tres evaluaciones por múltiple opción tomadas como parte de los exámenes parciales  de anatomía tuvieron una correlación positiva de 0,39. De la comparación de la nota promedio final de la carrera y de la nota de la evaluación por opción múltiple, surgen los siguientes datos (colocando en primer lugar la calificación promedio de los exámenes y en segundo lugar la nota final de la carrera): 1. ° Cuartil: 4.83, 7.08; 2. ° Cuartil: 5.17, 7.60; 3. ° Cuartil: 5.50, 7.96; 4. ° Cuartil: 6.17, 8.49. Los resultados obtenidos en este proyecto sobre una buena correlación entre las calificaciones de los exámenes por múltiple opción de los tres exámenes parciales de la materia Anatomía —en los cuales se utilizó el método de evaluación propuesto— y el desempeño posterior del evaluado en el curso de su carrera sirven como un elemento de validación del método. Este permite conocer el nivel y manejo de información del evaluado, y su actitud o comportamiento ante la incertidumbre y la posibilidad de cometer errores, que dependen de características personales, aspectos que pueden incidir en el rendimiento final en la carrera. Permite detectar qué respuestas correctas o erróneas fueron respondidas en incertidumbre o por azar, pudiendo de esta forma adecuar la calificación. La penalización de errores desde el comienzo de la carrera concientiza al futuro profesional de que todo error tiene un costo. Por último, este método brinda datos para actuar mediante tutorías u otros medios que induzcan al estudiante a realizar un manejo adecuado de la información en el momento de la toma de decisiones. La metodología fue publicada en Comparación de resultados obtenidos en exámenes de elección múltiple con y sin penalización por errores, Revista Fund. Educación Médica, Barcelona, 22(5), pp. 235-237, 2019

    Registro, clasificación y estudio de imágenes digitalizadas de resonancia magnética del cerebro humano (Cuarta parte):Obtención de valores de ángulos en imágenes de resonancia magnética de cerebros como complemento al estudio de modificaciones cerebrales

    Get PDF
    En trabajos previos mostramos que superficies del lóbulo prefrontal (LPF) de 61 a 84 años en ambos sexos disminuyen significativamente.El objetivo de este proyecto es determinar en imágenes parasagitales de resonancia magnética (IPRM) del LPF variaciones de valores absolutos y porcentuales de superficies que lo integran, en relación al sexo y a la edad (20 a 84 años) y a la superficie total del LPF homolateral.Usando reparos anatómicos se delimitaron y midieron de dorsal a ventral en IPRM del LPF de cada hemisferio las superficies que denominamos dorsal (D), media (M) y ventral (V) y se calculó el aporte porcentual de D, M y V al total (D+M+V) homolateral.Los valores absolutos y porcentuales, por sexo, se correlacionaron (r de Pearson) con la edad y los aportes porcentuales con la superficie total (D+M+V) homolateral.En ambos sexos de 20 a 84 años las superficies del LPF caen en valor absoluto con modificación de sus cantidades relativas (baja el % de D y M y sube el % de V).Estos resultados son coherentes con los observados al aumentar la superficie del LPF (sube el % de D y de M y baja el % de V)

    Tratamiento farmacológico de Covid-19 en pediatría: Comité de Farmacovigilancia del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde

    Get PDF
    Introducción: El grupo que conforma el Comité de Farmacovigilancia del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde realizó una revisión de la literatura publicada acerca de los tratamientos farmacológicos disponibles para la infección por SARS-CoV-2 en pediatría, con el propósito de informar acerca de sus mecanismos de acción, dosis, efectos adversos, interacciones medicamentosas y presentación en el mercado argentino. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos bibliográficas y en Agencias Nacionales e Internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés y/o español, con acceso al texto completo, publicados hasta junio de 2020. Resultados: No existe evidencia actual que permita recomendar un tratamiento farmacológico determinado en la población pediátrica con infección por SARS-CoV-2, de acuerdo con las diferentes fuentes bibliográficas consultadas. Conclusión: Las medidas de soporte oportuno y el tratamiento de las complicaciones, son las intervenciones con mayor impacto beneficioso en la morbimortalidad de pacientes pediátricos con infección por SARS-CoV-2.Fil: Ingratta, Adriana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Carro, Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: López, Cintia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Agrimbau, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Zieba, Emilio. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Vaccaro, Rosana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Fernandez, Roxana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Sticotti, Sebastián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Raiden, Silvina Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pigliapoco, Vilma. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Juárez, Ximena. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentin

    Competencias: su adquisición por los alumnos de la Cátedra de Anatomía en el primer año de las Carreras del Área de la Salud de la Facultad de Medicina de la USAL

    Get PDF
    In 2013, the Department of Anatomy launched the Skills Project, which was an assessment of procedural and attitudinal competence related to its contents and practical applications.Our goal was to assess in what steps of the venous puncture procedure (including hand washing), we detected the highest incidence of errors and success. We analyzed data of 114 students using a check list. We assigned a score: if performed correctly, incorrectly or not at all. We analyzedthe percentage of success for each step of the procedure; the results were: hand washing 87.72%,arm positioning 88.60%, placement of tourniquet 82.46%, palpation of vein 60.53%, sterilizationof skin area 62.28%, puncture procedure 76.32%, blood extraction 77.19%, post extraction pressureon puncture site 64.04%, and needle disposal.79.82 %. It was observed that 85.96% alteredthe order of the process. Amongst the non-realized steps it highlighted that 22.81% didn’t applypressure to the puncture site, and 13.16 did not cleanse the area correctly. In relation to hand washingit was also observed that in the subgroup of 36 students reiterating the practice for the secondconsecutive year that 45% maintained a correct method, 14% improved their performance comparedto their first experience and 41% had not. We infer that in the acquisition of practical skills thatit is an important requirement that the student should repeat the procedure on numerous occasions,this would justify the reiteration of the practice various times in the course of their career. It is notconsidered an acquired skill if not done correctly at any step that may put the patients safety at risk.It was noted that a high percentage accomplished the blood draw correctly but most altered theorder of the steps that should be a requirement for safe practice; this would justify the importanceof teaching these steps in their training.Desde el 2013, la Cátedra de Anatomía emprendió el Proyecto Competencias, en el cual se hizo una evaluación de competencias procedimentales y actitudinales relacionadas con los contenidos de la materia y su aplicación práctica.El objetivo de este proyecto fue evaluar en qué pasos de la competencia punción venosa (incluido lavado de manos), se observó mayor incidencia de aciertos y errores. Se analizaron datos de 114 alumnos, se utilizó como herramienta una lista de cotejo, asignándose un puntaje: si realizaba correctamente, incorrectamente o si alteraba pasos. Se analizó el porcentual de correctas para cada paso: lavado de manos 87,72%, posición-brazo 88,60%, colocación-lazo 82,46%, palpación-vena 60,53%, esterilización 62,28%, punción 76,32%, extracción 77,19%, presión-zona 64,04%, y descarte-aguja 79,82%. Se observó que el 85,96% alteraba el orden de algún paso del procedimiento. Entre las no realizadas se destaca que 22,81% no presiona el sitio de punción y 13,16% no limpia el área correctamente. En relación al lavado de manos también se observó en un subgrupo de 36 alumnos, que reiteraban la práctica por segundo año consecutivo, que el 45% continuaba realizando correctamente la práctica, 14% mejoró en relación con el primer desempeño y 41% aún no alcanzó la habilidad. Inferimos que para la adquisición de las competencias prácticas guarda importancia la repetición para hacerlo hábito; esto justificaría la ubicación de las mismas en varios momentos de la carrera. No se consideraría la competencia como adquirida si no realiza correctamente algún paso que pone en riesgo la seguridad del paciente. Se observó que un alto porcentaje logró realizar la extracción de sangre, pero la mayoría alteró los pasos que deberían ser requisitos para una práctica segura; esto justificaría la importancia de la enseñanza de pasos en el entrenamiento

    Importancia de evitar el error en el equipo de salud. Concientización de su importancia desde el primer año de la Carrera de Medicina (...) Instituto universitario de seguridad y calidad USAL

    No full text
    La evaluación de un examen de múltiple opción en una sola grilla, donde solo se consideran las respuestas correctas y no se penalizan las erróneas, solo proporciona una información parcial sobre el conocimiento y desempeño del examinado. El agregado de una segunda grilla a completar simultáneamente, con respuestas a las mismas preguntas donde se penalizan las respuestas erróneas y no se contabilizan las preguntas no respondidas (respuestas en blanco) permite agregar información de los conocimientos y de la actitud del evaluado frente a la toma de decisiones. El objetivo de este estudio es cuantificar la información obtenida de ambas grillas completadas simultáneamente, una sin y la otra con penalización a través del puntaje de las respuestas erróneas en exámenes de múltiple opción de la Cátedra de Anatomía en la carrera de Medicina de la USAL. El propósito de contabilizar las respuestas erróneas correspondientes al mismo examen en ambas grillas es disponer de un elemento cuantificable que permite determinar el nivel de conocimiento del que dispuso el estudiante en la grilla sin penalización, al responder correctamente, y así poder evaluarlo más adecuadamente. Sin el complemento de la segunda grilla en la que se penaliza e lerror, todas las respuestas correctas tendrían asignado el mismo valor. Creemos que la penalización del error en un examen contribuye a crear conciencia de proceder con responsabilidad. Se consideraron resultados de tres exámenes parciales en los que participaron 1032 estudiantes de la Cátedra de Anatomía en la carrera de Medicina de la USAL, cuyos temas cubrían la materia en su totalidad. Las preguntas se respondían simultáneamente en dos grillas: la grilla 1 donde no se penalizaban las respuestas erróneas y la grilla 2 en que se penalizan las respuestas erróneas, y no se contabilizan para el puntaje las preguntas no respondidas, es decir, las respuestas en blanco (B2). Los resultados de ambas grillas muestra que si solo se consideran las respuestas correctas (sin penalización) no se puede diferenciar entre las que se contestaron con seguridad de las contestadas en incertidumbre o por azar. La penalización del error en la segunda grilla permite poner en evidencia la seguridad con que se elaboraron las respuestas correctas en la grilla sin penalización y, de esta manera, le ofrece al docente un elemento para evaluar más adecuadamente al estudiante, siempre que la pregunta sea formulada correctamente y no contenga ambigüedades. Vale de tener en cuenta que en la grilla sin penalización el estudiante responde a todas las preguntas. La penalización del error en los exámenes por múltiple opción permite cumplir con una parte del objetivo relacionado al mejor conocimiento y desempeño del examinado.The evaluation of a multiple choice test on a single grid where only considered the correct answers and wrong are not penalized only provides partial information about student knowledge.The addition of a second grid to complete simultaneously with answers to the same questions where wrong answers are penalized in the score, and no unanswered questions (answers blank) are accounted allows you to add information knowledge and attitude about student against decisions.The aim of this study is to quantify the information obtained from both grids completed simultaneously, one without and the other with a penalty through the score of wrong answers in multiple-choice tests of the Department of Anatomy at the School of Medicine of the University of Salvador. The purpose of accounting for the corresponding wrong answers in both grids is to have a quantifiable element that determines the level of knowledge available to the student in the gridwithout penalty by responding correctly so we can evaluate it properly. Without the complement of the second grid in which the error penalizes all the right answers they would have assigned the same value. It should be borne in mind that the issues have been intensively developed entirely in theoretical and practical classes so that the required level of information was always available to the student. We believe that the penalization of error in an examination, contributing to raise awareness proceeding responsibly. Results of three exams in which 1032 students of the Department of Anatomy participated in the race of Medicine USAL whose themes covered the whole matter were considered. The questions were answered simultaneously on two grids: the grid-1 (G-1) where the wrong answers are not penalized and the grid-2 (G-2) in which wrong answers are penalized and are not counted for score the unanswered questions, answers blank (B2). The error penalty in the second grid allows to demonstrate the safety with which the correct answers on the grid without penalty were developed and offers teachers an item to evaluate the student properly whenever the question is formulated correctly and no ambiguities. It should be considered that in the grid without penalty the student answers all the questions.The error penalty of error in multiple-choice exams can accomplish the objective partially related to better understanding and achievement

    Peritoneal Spaces. Measurements of peritoneal surfaces

    No full text
    corecore