36 research outputs found

    Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    En el Canal Beagle, un proceso adaptativo humano a losrecursos litorales marinos culminó con los conocidoscanoeros magallanico fueguinos (yamanas y alacalufes). Susubsistencia se basó en recursos marinos (pinnípedos,cetáceos, aves, peces, moluscos y crustáceos), aunqueincluyo recursos terrestres. Este estudio analizó la predación del hombreprehistórico sobre los pinnípedos, teniendo en cuenta: a)pautas de cacería determinadas sobre la base de conjuntosarqueofaunísticos (especie, sexo, edad, estacionalidad), b)la importancia de los pinnípedos en la dieta (rendimientoenergetico) y c) el desarrollo de la relacion predatoriadurante el tiempo. En la fase temprana de la adaptación (ca. 6000 años AP), el lobo fino sudamericano Arctocephalus australiarepresentaba el 97% de las capturas de pinnípedos; el restolo constituía principalmente el lobo marino de un pelo Otaria flavescens, aunque incluía al elefante marino del sur Mirounga leonina, y el leopardo marino Hydrurga leptonyx. El 85% de los lobos finos estaba constituido por machos, en sumayor parte juveniles. La proporcion de sexos se explicaríaen base a aspectos relacionados a la ecología trófica de laespecie y a la inversion maternal. El analisis del rendimiento energético indicó quefrente a guanacos y aves y considerando que otros recursoshabrían tenido caracter complementario, los pinnipedoshabrían resultado el recurso principal a lo largo delproceso adaptativo. Se discuten aspectos de las dietas decazadores recolectores marinos, concluyendo que el aporte degrasas por consumo de mamíferos marinos permitió una dietabasada en carnes y grasas. La simulación de la caza prehistórica sugiere que lacacería habría sido no selectiva y que los conjuntosfaunísticos podrían haber sufrido decaimiento diferencialque alterara la estructura de edad de los mismos. Las pautas de caza aborigen no habrían alterado losstocks de pinnípedos. El arribo de los europeos cambiototalmente el modo de explotación sobre los lobos marinos,provocando una fuerte disminución del principal recursoenergético de los canoeros. Esto habría constituído unimportante factor en la extinción de esas etnias aprincipios del presente siglo.Along the Canal Beagle, Tierra del Fuego, a sixthousand year process of human adaptation to littoral marineresources was culminated by the Fuego-Magellanic canoepeoples. Their subsistence diet was based on marineresources such as pinnipeds, cetaceans, birds, fish,molluscs, crustaceans, with few terrestrial foods. This study analyzed the predation of pinnipeds byprehistoric man, taking into account: a) hunting patternsdetermined from sets of archaeofaunistic remains (species,sex, age, seasonality), b) the importance of pinnipedscaloric yield in the diet, and c the dynamics of thepredatory relationships through time using a simulation ofthe prehistoric harvest. Early in this adaptative process (ca. 6000 years BP),the South American fur seal Arctocephalus australisrepresented 97% of pinniped capture. The rest were mainly Southern sea lions ataria flavescens except for one southernelephant seal Mirounga leonina and one leopard seal Hydrurgaleptonyx. Eighty five per cent of the fur seals were males,the majority of them young. The sexual proportion isexplained by the natural segregation of the sexes in thechannel due to aspects of trophic ecology and maternalinvestment. The analysis of caloric yield showed that, compared toguanaco and birds, and considering other resources ascomplementary, the pinnipeds would have been the main foodresource throughout the adaptative process. Several aspectsof the diets of marine hunters and gatherers are discussed,concluding that the high input of fats from the consumptionof marine mammals permitted a diet based on proteins andfats, with very few carbohydrates. The prehistoric harvest simulation suggests that thehunt was not age selective and that the archaeofaunisticremains would have undergone differential where decay thatwould have degraded young animal remains more than adultones, affecting the age composition of the set. Aboriginal hunting patterns would not have affectedpinniped stocks. The arrival of the European completelychanged the method of pinniped exploitation, causing asevere depletion of this principal aboriginal food resource. This possibly was the most important factor in theextinction of the Fueguian canoe peoples at the beginning ofthis century.Fil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Chilean swallows (Tachycineta meyeni) adjust the number of feathers added to the nest with time of breeding

    Get PDF
    Tachycineta swallows nest in secondary cavities and build nests made of a mat of dry grasses with a nest cup lined with feathers. The insulative quality of feathers may prevent hypothermia of the chicks and increase chick growth, but also may raise the risk of nestling hyperthermia if ambient temperature is high. The number of feathers added to the nest should vary throughout the breeding season according to ambient temperature. We describe nest structure and timing of nest building of Chilean Swallows (Tachycineta meyeni) nesting in Tierra del Fuego, Argentina. We analyzed the association between number of feathers in the nest and (1) daily ambient temperature during the period swallows add feathers to the nest, and (2) hatching success of eggs and survival and growth of the chicks. There was a negative association between number of feathers added to the nest and average daily ambient temperature during the nesting cycle. Hatching success was not associated with number of feathers at start of laying or at the end of incubation. There was no association between number of feathers and chick survival or between number of feathers and average weight of the chicks when they were 12 and 15 days of age. Chilean Swallows make temporal adjustments to the number of feathers added to the nest. We suggest these adjustments may help maintain reproductive success throughout the breeding season.Fil: Liljesthrom, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Reboreda, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Avian Predation at a Southern Rockhopper Penguin colony on Staten Island, Argentina

    Get PDF
    We studied predation risk in relation to nest location and subcolony size in Southern Rockhopper Penguins (Eudyptes chrysocome chrysocome) during the chick-rearing period. Striated Caracaras (Phalcoboenus australis), the main predator, preferentially attacked from tussock grasses which are found in the periphery of all subcolonies (peripheral tussocks) and often scattered within them (central tussocks). The greatest numbers of predation and attempted predation events were observed on nests in the periphery of the subcolony next to peripheral tussocks, and on those nests next to central tussocks. Central tussocks offer Striated Caracaras an additional "edge" area from which to prey, much in the same way as do the peripheral tussocks. Predation rate per individual was not correlated with subcolony size possibly due to the presence of central tussocks which, by creating an extra edge area, change the subcolony shape. There is a suggestion (P = 0.06) of increased probability of nest success with subcolony size.Fil: Liljesthrom, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. University of North Carolina; Estados UnidosFil: Emslie, Steven Douglas. University of North Carolina; Estados UnidosFil: Dargan,Frierson.. University of North Carolina; Estados UnidosFil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Factors affecting reproductive success and clutch quality of Magellanic Penguin (Spheniscus Magellanicus) in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    En este estudio se estimó la duración de los viajes de alimentación y el tamaño corporal de machos y hembras del pingüino patagónico durante el período reproductivo en una colonia del Canal Beagle, Tierra del Fuego, y se determinaron las implicancias de estos parámetros sobre el éxito reproductivo y la calidad de la nidada. La duración de los viajes difirió significativamente entre sexos y entre las distintas etapas reproductivas. Las hembras realizaron viajes más extensos que los machos durante la etapa de incubación. Esto podría deberse a diferencias en las reservas corporales y en capacidades de alimentación relacionadas con su condición corporal. En ambos sexos, los viajes realizados durante la etapa de incubación fueron más prolongados, mientras que los realizados durante el cuidado temprano de pichones fueron más cortos. Los viajes de alimentación tuvieron menor duración cuando los pichones eran más pequeños y necesitaban de un mayor cuidado parental. Se registró un alto valor de éxito reproductivo (1.51 pichones por nido) comparado con el de colonias de las Islas Malvinas y Punta Tombo. Estos resultados podrían explicarse por diferencias en la disponibilidad de alimento en aguas cercanas a la colonia. El tamaño corporal de los padres no se relacionó con el éxito reproductivo. No obstante, las hembras con mayor tamaño corporal produjeron pichones de mayor tamaño al comienzo de la muda y nidadas de mayor calidad. La correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el tamaño de los pichones al comienzo de la muda sugiere un aporte importante de las hembras en el desarrollo del pichón.The aim of this work was to study foraging trip duration and body size of male and female Magellanic Penguins during the breeding season and to determine the association of these parameters with both reproductive success and clutch quality in a colony located in the Beagle Channel, Tierra del Fuego. Trip duration differed significantly between sexes and between breeding stages. Females performed longer trips than males during incubation. We suggest that this could be due to differences in body reserves and foraging capabilities related with their body condition. In both sexes, foraging trips during incubation were longer than in the other stages, while the shortest trips were observed during early chick rearing. Trips were shorter when chicks were smaller and required greater parental care. A high value of reproductive success (1.51 chicks per nest) was recorded in comparison to that observed in colonies from the Malvinas Islands and Punta Tombo. These results could be related to differences in food availability in nearby waters. Body size of parents was not associated with reproductive success. Notwithstanding, larger females produced larger chicks at early moult and clutches of higher quality. The correlation between female body size and chick size at early moult suggests an important contribution of females on chick's development.Fil: Scioscia, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Raya Rey, Andrea Nélida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Favero, Marco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados Unido

    Colony attendance patterns of Magellanic Penguin (Spheniscus magellanicus) at Isla Martillo, Beagle Channel, Tierra del Fuego: guidelines to minimize human disturbance

    Get PDF
    En este trabajo se analizó el patrón de actividad de la colonia de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Isla Martillo, Tierra del Fuego, Argentina. Se determinó la variación temporal en el patrón general de ingresos y egresos de animales a la colonia durante las distintas etapas del ciclo reproductivo y se estimó el porcentaje de individuos en el mar. La distribución de frecuencias de individuos ingresando y egresando de la colonia difirió entre los distintos momentos del día, tanto entre las etapas del ciclo reproductivo como en cada una de ellas. Esta variación indicaría un patrón horario dinámico del flujo de animales. No obstante, se encontró un horario en el cual la actividad es mínima en la colonia. Asimismo, se observaron diferencias con otras colonias en los horarios de mayor actividad. A partir de estos resultados, se recomienda que el manejo turístico deba ser sitio-específico, y que los avistajes sin desembarco y las visitas guiadas se realicen entre las 10:00 y las 17:00 h a fin de minimizar los disturbios en horarios de mayor actividad para los pingüinos en la Isla Martillo. en el patrón general de ingresos y egresos de animales a la colonia durante las distintas etapas del ciclo reproductivo y se estimó el porcentaje de individuos en el mar. La distribución de frecuencias de individuos ingresando y egresando de la colonia difirió entre los distintos momentos del día, tanto entre las etapas del ciclo reproductivo como en cada una de ellas. Esta variación indicaría un patrón horario dinámico del flujo de animales. No obstante, se encontró un horario en el cual la actividad es mínima en la colonia. Asimismo, se observaron diferencias con otras colonias en los horarios de mayor actividad. A partir de estos resultados, se recomienda que el manejo turístico deba ser sitio-específico, y que los avistajes sin desembarco y las visitas guiadas se realicen entre las 10:00 y las 17:00 h a fin de minimizar los disturbios en horarios de mayor actividad para los pingüinos en la Isla Martillo.The aim of this study was to analyze the daily activity pattern in Magellanic Penguins (Spheniscus magellanicus) at Isla Martillo, Tierra del Fuego, Argentina. Departure and arrival times were evaluated throughout the breeding cycle and the frequency distribution of penguins at sea estimated. The frequency distribution of arrival and departure times between the three different stages and within each stage varied throughout the day. This variation indicated a dynamic pattern for both activities. Nevertheless, a range time with lower activity was found for the colony. Furthermore, differences on peak activities with other colonies were noted. Given these results we suggest that tourist management should be site-specific, and recommend that bird-watching and guided visits take place from 10:00 to 17:00 h in order to minimize disturbance during the peak activities of penguins at Martillo Island.Fil: Scioscia, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Raya Rey, Andrea Nélida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Favero, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados Unido

    Recovery of South American fur seals from Fuegian Archipelago (Argentina)

    Get PDF
    The aim of the present study is to estimate the abundance and trend of SAFS in the Fuegian archipelago and analyze anddescribe changes in the social composition and spatial distribution of colonies through time (1997?2012).In conclusion, SAFS from the Fuegian archipelago are recovering. This process includes the establishment of new colonies, and the change of the social structure of others. The high rates of increase estimated are possibly due to a combination of immigration and intrinsic population growth. Therefore, considering that the changes observed in the colonies shows that the fur seals are going through a recolonization process, it is essential to keep monitoring the species and its population trend. The results of the present study and future counts will contribute in this effort, providing data for SAFS in the Fuegian archipelago to evaluate future modifications of the abundance and structure of the colonies at the southern limit of its distribution. Not only is such long-term monitoring of value for the conservation and management of this species, but marine mammal population trend can serve as indicators of the general health of an ecosystem (Moore, 2008, 2018).Fil: Milano, Viviana Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Erosive features caused by a magellanic penguin (spheniscus magellanicus) colony on martillo island, beagle channel, Argentina

    Get PDF
    Desde 1976 en la Isla Martillo (Canal Beagle, 54°54´26? S; 67°22´58? O) se asienta una colonia de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Allí se identifican geoformas de origen glacial y marino, entre las que se destacan: drumlin, terrazas glacifluviales y marinas, y playas. La vegetación de la isla está compuesta por fragmentos bosque localizados mayoritariamente en el E de la isla, y la superficie restante está cubierta de arbustos, matas y pastos. Este trabajo presenta a los pingüinos como agentes erosivos en las geoformas terrestres, glaciares y marinas. Se realizó una evaluación multi-criterio de relevamiento de campo. La geo data base se trabajó en el entorno GIS Quantum GIS® 3.2.1, utilizando imágenes satelitales y un modelo digital del terreno (MDT) de 12 m de resolución espacial, como base de referencia visual. Los datos morfométricos y la evaluación multi-criterio se recopilaron durante el verano austral 2016-2017. Se tomaron muestras de los suelos y sedimentos de cada forma de relieve (drumlin, terraza glacifluvial, playa elevada y playa) para analizar el tamaño de partícula, para determinar si existe alguna relación entre los parámetros morfométricos de la cueva y los sedimentos. Se definieron cuatro clases de bioerosión en función de las características de erosión observadas en el campo. "Moderada" fue la clase de erosión predominante, en la parte E-NE de la isla. Los rasgos erosivos se desarrollan principalmente en la ladera con orientación N del E de la isla, donde un barranco natural drena el agua de lluvia y sobre las superficies de las terrazas glacifluviales y marinas. Las características erosivas como las cuevas y los puentes se desarrollan principalmente en drumlins limosos. Los pedestales se desarrollan en suelos desnudos y matas. Los senderos y las grietas también se describieron como bioerosión. No se registraron características erosivas en la parte oeste de la isla. El mapa de bioerosión es uno de los insumos para el análisis de degradación ambiental y la investigación dinámica de la población que se está realizando en la colonia de pingüinos de Magallanes en la isla Martillo, Canal Beagle.An active Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) colony has been established on Martillo Island, Beagle Channel (54°54´26? S; 67°22´58? W) since 1976. It is located in remnants of eroded drumlins placed in both ending and joined by gravel terraces of glaciofluvial and marine origin. Forest patches occupy the eastern side of the island while most of the island is covered by bushes, tussocks and grasses. This paper presents penguins as bio-erosion agents on glacial and marine landforms. An analysis of multiple criteria surveyed in the field was performed, using Quantum GIS® 3.2.1 with remote sensing images and a digital model terrain of 12 m resolution. The morphometric data and multicriterial evaluation were collected during 2016-2017 austral summer. Soils and sediments of each landform (drumlin, glaciofluvial terrace, raised beach and beach) were sampled for particle size analysis, to determine if there is any relationship between the morphometric parameters of the cave and the sediments. Four bio-erosion classes were defined based on the erosion features observed in the field. ?Moderate? was the prevailing erosion class recorded, in the E-NE part of the island. Bio-erosion features are mainly developed on the N facing slope of the east of the island, where a natural gully drains rainfall water, and over the glaciofluvial and marine terrace surfaces. Erosive features such as caves and bridges are mainly developed in silty drumlins. Pedestals are developed on bare soils and tussocks. Trails and cracks were also described as bio-erosion. No erosive features were recorded in the W part of the island. The bio-erosion map is one of the inputs for environmental degradation analysis and population dynamic research which is being done in the Magellanic penguin colony on Martillo Island, Beagle Channel.Fil: Quiroga, Diego Rubén Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Coronato, Andrea Maria Josefa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Scioscia, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Raya Rey, Andrea Nélida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Santos González, Javier. Universidad de León; EspañaFil: López, C.R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Redondo Vega, José María. Universidad de León; Españ

    Eradication of invasive species: science, attitude and understanding. The beaver in Tierra del Fuego

    Get PDF
    El manejo de especies invasoras presenta desafíos, que incluyen la necesidad de generar conocimiento aplicado y capacidades de gestión, así como modificar actitudes y comportamientos de la sociedad. El caso de la especie invasora castor canadiense, Castor canadensis, ejemplifica enfoques que pueden aplicarse para tratar otras especies invasoras. Repasamos la historia de manejo del castor y el cambio de enfoque que derivó en un acuerdo binacional inédito para restaurar los ecosistemas afectados por la especie mediante su erradicación, acuerdo que avanza mediante un proceso de generación de capacidades y escalamiento en la complejidad del trabajo, desde áreas piloto hacia todo el rango de distribución actual de la especie. Destacamos cómo la investigación aporta al manejo del castor, presentando detalles de la investigación en marcha en algunos ejes principales: 1) la factibilidad de erradicar en áreas piloto; 2) la estimación de tasas vitales y de dispersión y la construcción de modelos predictivos de expansión de la invasión, y 3) la determinación de criterios objetivos para declarar la erradicación del castor en sectores bajo manejo. La generación de capacidades es crucial para este complejo proceso. La construcción del capital social necesario para manejar el problema requiere de un diálogo continuo entre los diversos sectores involucrados y la construcción de agendas consensuadas. El sector científico puede asistir este proceso, pero sin imponer agendas unilaterales, sino identificando y contribuyendo a resolver las preguntas correctas y entendiendo las particularidades de los demás sectores, la cultura de las organizaciones y los tiempos para dar respuestas prácticas para lograr conservación basada en ciencia.The management of invasive species involves several challenges, ranging from the need to generate applied knowledge and capacity building abilities to a change in perceptions and behaviors in society. The case of the invasive Canadian beaver, Castor canadensis, illustrates possible approaches to address other invasive species. We reviewed the management history of the beaver and the change of approach that led to an unprecedented bi-national agreement to restore the affected ecosystems by means of the eradication of the species. This agreement advances by means of a training process of capacity building and a gradual scaling in the complexity of the work, from pilot areas to the whole current distribution of the species. We highlight how scientific research contributes to the management of the species, presenting details of the ongoing research in three major areas: 1) feasibility of eradication in pilot areas; 2) assessment of vital and dispersion rates and building predictive models of the spread of the invasion, and 3) determination of objective criteria to declare beaver eradication in areas under management. Capacity building is critical for this complex process. Assembling the social capital needed to manage the problem requires a continuous dialogue and agreed agendas among various stakeholders. The scientific sector can assist in this process without imposing unilateral agendas, but identifying the right questions and understanding the particularities of other sectors, the culture of organizations and the time frames needed for practical responses to achieve science-based conservation.Fil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Carranza, M. L.. Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Escobar, Julio Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Malmierca, Laura Margarita Elvira. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Pietrek, A.. University of Duke; Estados Unido

    Aves y Mamíferos de Tierra del Fuego

    No full text
    Las comunidades de aves y mamíferos que pueblan las tierras y aguas de Tierra del Fuego están relacionadas a la posición geográfica en el hemisferio sur de este archipiélago y a su historia geológica reciente.La posición del archipiélago fueguino, como extremo terrestre insular penetrando hacia el sur y ubicado a solo unos 1000 km de la Antártida, ha significado que sus comunidades de aves y mamíferos incluyan tanto animales de origen patagónico continental, estepario y andino, como animales costeros que se distribuyen a lo largo de la costa sudamericana. A éstos se agregan animales marinos de amplia distribución oceánica, algunos de los cuales se distribuyen de modo cosmopolita y otros se restringen al hemisferio sur. Como se verá mas adelante, el elenco de aves y mamíferos incluye animales que realizan importantes desplazamientos migratorios, algunos trans-hemisféricos. La capacidad de desplazarse grandes distancias y sus características de animales de sangre caliente le han permitido a las aves y a los mamíferos colonizar una gran diversidad de ambientes, desde las praderas esteparias del norte de la Isla Grande Tierra del Fuego hasta las fríos hielos antárticos, pasando aún por zonas de altura como las praderas altoandinas. Sin embargo, el frío continúa siendo un problema para las aves y mamíferos terrestres, sobre todo para los de pequeño tamaño ya que deben lidiar con el frío del invierno y con la escasez de alimento característico de ese período del año.  Una rápida primera diferenciación nos permitiría establecer que la diferencia entre las aves y mamíferos terrestres y marinas, se da en el lugar en que estos animales obtienen su alimento. Si bien diferenciar entre un pingüino y un pájaro carpintero como ave marina o terrestre puede ser fácil, hay aves y mamíferos que viven en la interfase entre el mar y la tierra y para quienes en consecuencia la diferenciación no es tan taxativa. Una cosa vincula a todas las especies de aves del mundo, la necesidad de criar sus descendientes en tierra, ya que las aves nunca evolucionaron como para poder criar a su descendencia en el mar, de modo como lo hacen por ejemplo, los cetáceos. En el caso de los mamíferos, todos ellos salvo los cetáceos como ya se mencionó, producen sus crías en tierra Las diferentes especies de aves y mamíferos presentan cada una diferentes roles ecológicos: unas se alimentan de vegetales, otras de insectos, de otras aves o mamíferos y otras aún de carroña. Eso las lleva a explotar diversos ambientes terrestres. En sitios donde estos ambientes se tornan mas diversos, es donde encontramos normalmente mayor diversidad de aves. Estos sitios, llamados ecotonos por los ecólogos, representan los contactos entre ambientes bien definidos. Esa situación de bordes brinda oportunidades para especies de ambos ambientes, que se solapan en sus distribuciones. Como un ejemplo de esto podríamos citar la zona de la pradera de transición que se observa en la Ruta 3 entre Tolhuin y Estancia Viamonte. Allí observamos una multitud de parches o sectores de bosque separados por valles denominados vegas. Los límites entre sectores de bosque y los valles representan bordes donde al diversidad de aves se incrementa. Si bien la teoría ecológica plantea que la diversidad en número de especies de aves debería ser mayor en los bosques que en las zonas de matorrales o estepa, en Tierra del Fuego la mayor diversidad de aves terrestres se encuentra en las zonas de matorrales de mata negra típicos de centro norte de la Isla Grande, así como en los bosques mas abiertos típicos de la zona del ecotono o pradera de transición. Esta diversidad se debe al ya mencionado efecto de borde que genera una diversidad de ambientes tal que favorece la presencia de una gran cantidad de especies. La contracara marítima de los ecotonos es la costa por excelencia, un verdadero borde que separa los ambientes terrestres de los marítimos.   La reseña sobre las especies de aves y mamíferos que pueblan la Tierra del Fuego se presenta con un enfoque paisajístico, dividiendo a la Tierra del Fuego en las tres zonas ecológicas mas conocidas (estepa, pradera de transición y bosques cordilleranos) incluyendo además los turbales orientales (la tundra magallánica), las praderas altoandinas,  las costas marinas y las aguas marinas. Se agrega una mención a la fauna silvestre que se puede encontrar en las ciudades, como una manera de propiciar el contacto entre los habitantes de las ciudades y aquello con que se cuenta mas a mano, los animales que viven en nuestros patios traseros o en nuestros jardines.Fil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore