16 research outputs found

    Eficacia del tratamiento combinado de terapia manual y ejercicio versus ejercicio supervisado aislado para dolor de hombro en jugadores de pádel amateur

    Get PDF
    Introducción: El pádel es un deporte de raqueta muy practicado regularmente en España y sus características de juego le hacen un deporte lesivo para articulaciones como rodillas, lumbares, codos y hombros. El hombro causa el 13,1% del total de las lesiones en el pádel y el 40-50% de esas personas siguen teniendo síntomas al cabo de los 6-12 meses, siendo el signo del impingement la patología más común. La terapia manual (TM) y el ejercicio son la primera línea de tratamiento a pesar de la creciente incidencia de cirugías. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado con 2 grupos de intervención donde se compara como afecta el uso de TM + ejercicio supervisado en variables como el dolor (EVA), cuestionario de discapacidad (SPADI), rango de movimiento (ROM) y fuerza muscular, en comparación con el ejercicio supervisado aislado para jugadores de pádel amateur con dolor de hombro durante la práctica deportiva. Resultados: 20 sujetos completaron la intervención y fueron analizados obteniéndose una edad media de 35,60 ± 11,61 años y un IMC de 23,56 ± 2,87 kg/m2. Las variables principales (EVA, SPADI, ROM y fuerza muscular) no obtuvieron diferencias significativas entre grupos, pero sí intragrupo entre pre y post intervención. Conclusión: Ambas terapias aportan mejoría estadísticamente significativa en todas las variables sin cesar la práctica deportiva, pero la terapia combinada, a pesar de tener mejores resultados, no es estadísticamente significativa en comparación con el ejercicio supervisado aislado en jugadores de pádel amateur con dolor de hombro. ABSTRACT Background: Padel is a racquet sport practiced regularly in Spain and its game characteristics make it a harmful sport for joints such as knees, lumbar, elbows and shoulders. The shoulder injury causes 13.1% overall pádel injuries and 40 to 50% of those people still having symptoms after 6-12 months, being the sign of impingement the most common pathology. Manual therapy (TM) and exercise are the first line of treatment despite the increasing incidence of surgeries. Methods: Randomized clinical trial with 2 intervention groups comparing how the use of TM + supervised exercise affects variables such as pain (VAS), disability questionnaire (SPADI), range of motion (ROM) and muscle strength, compared with the supervised isolated exercise for amateur padel players with shoulder pain during sports practice. Results: 20 subjects completed the intervention and were analyzed obtaining an average age of 35.60 ± 11.61 years and a BMI of 23.56 ± 2.87 kg / m2. The main variables (EVA, SPADI, ROM and muscle strength) did not obtain significant differences between groups. However, they improved intragroup between pre and post intervention. Conclusion: Both therapies provide statistically significant improvement in all variables without stopping sports practice, but the combination therapy is not statistically significant compared to supervised exercise isolated in amateur paddle players with shoulder pain despite having better results

    Efectos de una intervención con ejercicio físico en la hipertensión arterial pulmonar. Estudio de caso

    Full text link
    Introducción: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad fatal de carácter progresivo con múltiples etiologías y que se caracteriza por tener una presión arterial pulmonar (PAP) media por encima de los 25 mmHg en reposo. El diagnóstico más preciso es, entre otros, el cateterismo cardíaco del lado derecho del corazón. La enfermedad viene acompañada de fenómenos patofisiológicos severos relacionados con el aparato cardiorrespiratorio entre los que destacan niveles bajos de consumo de oxígeno (VO2), disminución del rendimiento en el test de los 6 minutos andando (6MWT), niveles bajos en la saturación de oxígeno en sangre (sat%O2) y disnea. El tratamiento farmacológico es la primera opción, pero el ejercicio físico de forma regular está aún en estudio, aunque numerosas publicaciones demuestran su eficacia. Objetivos: Demostrar el efecto positivo sobre la condición física que tiene el ejercicio físico combinado (entrenamiento aeróbico, de fuerza y entrenamiento respiratorio) de forma regular durante 8 semanas en personas con HAP. Material y métodos: El estudio de caso se hizo con una paciente mujer de 64 años de edad y con etiología de enfermedad del tejido conectivo del corazón y perteneciente al grupo II de la clasificación según la WHO. Se realizaron pruebas de evaluación de la condición física (ergoespirometria, 6MWT, escalón, fuerza muscular (1RM) y presión inspiratoria máxima (PIM), entre otros) para compararlas con los resultados obtenidos al finalizar la intervención. Se protocolizo el entrenamiento de 5 días/semana durante 8 semanas realizando entrenamiento aeróbico interválico combinado con ejercicios de fuerza muscular en el centro hospitalario y entrenamiento respiratorio en casa del paciente. Conclusiones: El protocolo de entrenamiento combinado de entrenamiento aeróbico interválico y fuerza muscular produjo un aumento de la condición física y de la capacidad funcional global del paciente (test del escalón y 1RM de fuerza muscular), una mejoría en el consumo de oxígeno (VO2), en la eficiencia respiratoria (equivalentes ventilatorios) y en la carga de trabajo. Además, el entrenamiento de la musculatura respiratoria de forma aislada produjo una mejoría en la presión inspiratoria máxima (PMI). Sin embargo, en el 6MWT no se vio reflejada la mejora como en otros estudios

    Development and evaluation of a training programme on asset-based community development aimed at general practice trainees: protocol for a mixed-method multilevel and multicentric action research study

    No full text
    Introduction Asset-based community development (ABCD) is a strategy aimed at strengthening communities of interest through the identification and enhancement of those protective resources (also called ‘health assets’) that contribute to improve population health. Although primary care is specially well placed to contribute to ABCD by facilitating patients’ access to community health assets, the implementation of ABCD approaches is limited, in part due to training deficiencies amongst general practitioners. In this study, we will develop a training programme on ABCD aimed at general practice trainees and evaluate its implementation and scale-up in Andalusia, Spain. We will also investigate whether the programme may contribute to strengthen the community orientation of the primary care practices involved in the study.Methods and analysis We will undertake a mixed methods, multilevel and multicentric action research study drawing on theoretical frameworks relevant to learning (pedagogy) and community health promotion. The intervention will be implemented and evaluated in eight different study areas over 48 months. It will comprise a classroom-based session and a practical exercise, which will involve general practice trainees producing a map of community health assets relevant to common health conditions. In each study area, we will set up a stakeholder group to guide our study. We will run the intervention sequentially across the eight study areas, and modify and refine it iteratively by incorporating the findings from the evaluation. We will employ qualitative (interviews and focus groups with general practice trainees, primary care workers, members of the teaching units and policymakers) and quantitative methods (self-administered questionnaires with an approximate sample of 157 general practice trainees and 502 primary care workers).Ethics and dissemination Ethics approval from the Andalusian Regional Health Council has been granted (6/2020). It is envisaged that this research will provide relevant, evidence-based guidance on how best to incorporate learning on ABCD into the general practice training curriculum. Findings will be disseminated in an ongoing manner and will target the following audiences: (1) general practice trainees, primary care workers and members of the teaching units, (2) policymakers and strategic decision makers and (3) the academic community

    La expresión corporal en educación física : propuesta curricular desde la administración educativa

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónSe analiza la expresión corporal en la Educación Física y se presenta un estudio de caso de un Match de improvisación. La expresión corporal es el instrumento con el cual se producen las variadas formas del arte del movimiento. Es fundamental en el proceso de comunicación y éste debe ser interactivo y dinámico. Se analiza la expresión corporal como medio educativo para la formación integral del alumnado. En el estudio del caso, se muestra cómo se aplica al marco escolar y en qué puede ayudar.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La orientación deportiva en el marco escolar : propuesta educativa para la educación física en secundaria

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe ofrecen directrices de cómo llevar a cabo trabajos de orientación deportivo en los centros de Educación Secundaria y se contextualiza dentro del marco escolar y su currículum. La orientación es un deporte consistente en una carrera individual cronometrada donde los participantes usan un mapa esencial y una brújula para recorrer en el orden adecuado diferentes puntos de control. Se explican las diversas modalidades de orientación existentes: como actividad en la naturaleza, como deporte competitivo, como actividad de ocio al aire libre y como modo de mantenerse en forma. La orientación guarda relación con el currículo oficial de Educación Física y forma parte del bloque de contenidos de Actividades en el Medio Natural.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La expresión corporal en educación física : propuesta curricular desde la administración educativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe analiza la expresión corporal en la Educación Física y se presenta un estudio de caso de un Match de improvisación. La expresión corporal es el instrumento con el cual se producen las variadas formas del arte del movimiento. Es fundamental en el proceso de comunicación y éste debe ser interactivo y dinámico. Se analiza la expresión corporal como medio educativo para la formación integral del alumnado. En el estudio del caso, se muestra cómo se aplica al marco escolar y en qué puede ayudar.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Las actividades extraescolares y complementarias en el marco escolar : posibilidades educativas desde la educación física en secundaria

    No full text
    La oferta de actividades extraescolares deportivas es un elemento social de primer orden que deben estar reguladas por los proyectos de centro, como elemento del papel educativo de los mismos. Se analiza el concepto de actividad extraescolar, la normativa que las regula, el papel del Ampa y criterios para su organización. Se centra en las actividades desde la educación física y en las complementarias en el entorno natural.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La salud en la escuela : actividades educativas para el fomento de la salud

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónEspaña es uno de los países en los que menos actividad física se practica, el número de horas que niños y adolescentes dedican a jugar con los ordenadores y videojuegos aumenta cada día más. Como consecuencia de esto, las condiciones de desarrollo corporal de los jóvenes empeoran notablemente con respecto a años anteriores. Para paliar esta situación, se estudia el desarrollo de la salud en la escuela, atendiendo especialmente a las decisiones que afectan a esta materia en la organización del centro escolar, para ello se estudia el mismo plan del centro educativo. Asimismo, se presta especial atención a la definición del concepto de salud y a la interrelación existente entre salud y escuela, así como a los hábitos que condicionan el buen o mal estado de salud. Posteriormente, se proponen actividades que faciliten el desarrollo de la salud desde el centro escolar y desde la educación física.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    La educación para la paz : propuestas educativas desde la educación física escolar

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe presenta una iniciativa en la que se trata de incluir un contenido educativo sobre la paz y valores necesarios para la integración del alumno mediante la Educación Física. Para poder educar a los alumnos mediante la paz, es necesario poner en marcha un plan de convivencia en el centro capaz de inculcar valores éticos y cívicos. La Educación Física se muestra como una de las materias con multitud de actividades orientadas a su consecución. Practicando juegos y deportes se debe hacer hincapié en la utilización del diálogo para la resolución de conflictos, desarrollando así actitudes de compañerismo ante los demás.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore