44 research outputs found

    Effects of cigarette butts on coastal waters: an elemental analysis of seawater from St. Simon’s Island

    Get PDF
    Cigarette litter can have detrimental effects on the environment, specifically when taking into account that over 4.5 trillion cigarette butts are littered every year. Within seawater, trace elements present in cigarettes may leach into the ocean, having damaging effects on the marine ecosystem. The goal of this research was to investigate if elemental contaminants leached from cigarette litter are significant in samples of seawater collected near St. Simon’s Island at both high and low tides, surrounding a beach party during the Florida/Georgia football game which occurred on November 1, 2014. Samples were collected in the months prior to and during the event. This project also explored a gallium coprecipitation methodology for elemental isolation. This gallium coprecipitation technique was investigated in order to determine the chemistry behind why gallium is beneficial in the precipitation process as noted by previous research. Samples of gathered seawater were mixed with a gallium standard, and the pH of the solutions were increased to 10 with sodium hydroxide. The formed precipitates were filtered, collected, and re-dissolved with concentrated nitric acid. The concentrated samples were then diluted for elemental analysis by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). The elements of interest were aluminum (Al), arsenic (As), barium (Ba), cadmium (Cd), chromium (Cr), cobalt (Co), copper (Cu), iron (Fe), lead (Pb), manganese (Mn), nickel (Ni), silver (Ag), strontium (Sr), thallium (Tl), titanium (Ti), and zinc (Zn). The different elemental concentrations that were gathered underwent independent samples t-test to determine if a significant difference in the samples collected was present. Powder X-ray diffraction (power XRD) was also utilized to determine the crystalline composition of samples with and without gallium to explore the gallium coprecipitation technique

    Propuesta de tejido urbano: viviendas flexibles, ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Así como al hacer arquitectura hacemos ciudad, al situarnos en un sitio estamos situándonos en la ciudad, con su entorno, sus virtudes, sus defectos, su carácter, en fin, con su identidad. Y que más representativo para Córdoba que su histórico centro, punto de partida. Heterogéneo, mixto, volumétrico, peatonal, popular, texturado, comercial. De alturas y materialidades variadas, su planta cero es la que da vida al sector. Galerías, calles peatonales, entradas y salidas, sin duda hacen que la experiencia del peatón sea particular y diferente a la de otros sectores. Partiendo de su identidad como Centro Cordobés, se busco proponer en el sitio una respuesta residencial que reflejara su personalidad, a la vez que atienda aspectos sociales, sustentables, tipológicos y actuales. Por ello la propuesta de tejido urbano se implanta de forma tal que se abre a la ciudad, compartiendo en planta baja sus límites municipales, a través de una galería comercial/gastronómica que busca extenderse hacia la vereda pública y corazón de manzana, otorgando un espacio público de calidad. Se modela una seria de cuatro torres entretejidas por la circulación horizontal, que rompe con la masa, y permite dotar a cada una de las residencias de buen asoleamiento, ventilación y visuales, buscando generar en sus habitantes una sensación de apertura. A su vez responde a necesidades sustentables con la incorporación de canteros verdes, árboles autóctonos, terraza jardín, cubierta flotante y paneles fotovoltaicos. Además su tipología de vivienda, entendiendo la necesidad de flexibilidad y rápida mutabilidad de los espacios, condensa las instalaciones húmedas en un núcleo central que organiza la división del resto de los espacios, utilizando carpintería y amoblamiento móvil, prescindiendo de muros interiores de mampostería.Fil: Adorati, Ángeles Sofía. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Argentina

    Análisis de la producción de alimentos balanceados en el establecimiento "VS Oncativo S.A." ubicado en la localidad de Oncativo, Córdoba

    Get PDF
    Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019El presente trabajo se lleva a cabo en la empresa procesadora de alimento balanceado ¨VS Oncativo¨ en la localidad de Oncativo, provincia de Córdoba. Los alimentos balanceados son una mezcla de micro y macronutrientes cuya composición aportan al metabolismo del animal los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. El proceso de elaboración de un alimento balanceado debe enfocarse en la calidad de las distintas materias primas que se utiliza en su formulación, procesos de la misma, almacenamiento y distribución, para garantizar la inocuidad de los alimentos balanceados elaborados. Se realizaron visitas a la empresa en las cuales se llevó a cabo una entrevista informal y un reconocimiento del lugar con el objetivo de poder realizar un análisis y posterior diagnóstico. Se detectó ineficiencia en el control de calidad de la materia prima, principalmente en lo que respecta a micotoxinas. El objetivo del trabajo fue brindar el uso de herramientas para disminuir las fuentes de contaminación de micotoxinas y así obtener un producto de calidad superior que no solo contribuya a mejorar los rendimientos productivos sino también, que contemple el bienestar animal y la salud humana. Se analizaron los factores que predisponen la aparición de micotoxinas y se plantearon propuestas de mejoras para disminuir su presencia y desarrollo. Dichas propuestas son: la incorporación y el uso de plasma frío, kit aflacheck, humedímetro y la utilización de secuestrantes. El estudio y análisis económico-productivo de estas propuestas determinaron la factibilidad de llevarlas a cabo por su baja inversión y simplicidad en las técnicas e instrumentos utilizados, obteniendo un alimento balanceado de calidad y con posibilidades de certificar a futuro

    Delimitación de zonas homogéneas de manejo en base a características del suelo y fertilización diferencial con nitrógeno en trigo (Triticum aestivum L.)

    Get PDF
    Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016En el presente trabajo se realizó un estudio sobre 5 lotes agrícolas de trigo en los que se aplicaron tres tratamientos (80, 125 y 170 kg/ha) de fertilización con nitrógeno a la siembra. Se dividieron los lotes en zonas homogéneas en base a características del suelo y topografía (conductividad eléctrica, profundidad del horizonte petrocálcico y altura sobre el nivel del mar). En cada lote se analizó la conveniencia de realizar una fertilización nitrogenada variable al momento de siembra. El análisis de los rendimientos indicó diferencias significativas entre zonas y entre tratamientos de fertilización, pero los efectos de tratamientos fueron los mismos en las distintas zonas. Se concluye, para estos lotes, que no es necesario realizar manejo sitio específico respecto a fertilización nitrogenada
    corecore