7 research outputs found

    Percepción de la calidad de los servicios de hospitalización de medicina, cirugía y gineco-obstetricia a través de la evaluación de la satisfacción del usuario externo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004

    Get PDF
    El estudio fue realizado con usuarios adultos hombres y mujeres en condiciones de alta, cuyo estado de conciencia fuera lúcido, orientados en tiempo lugar y persona, hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía y gíneco-obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, la muestra fue de 318, con confiabilidad del 95% y error del 5%, distribuidos según afijación proporcional; los datos fueron analizados mediante tablas de frecuencias y las diferencias entre servicios o asociación con la edad, sexo y grado de instrucción mediante chi cuadrado (X2). Los resultados globales fueron Satisfactorios para: señalización (69.18%), apariencia de los trabajadores (95.60%), privacidad (60.69%, p_value=0.001, X2=14.341), equipamiento (73.91%), exámenes de laboratorio (98.68%); ayuda diagnóstica por imágenes (90.04%), tiempo de espera (79.81%) y trato de personal (98.08%); alimentación (54.50%), limpieza general (70.44%, p_value=0.000, X2=30.154) Atención del médico: información (96.85%), comprensión de información (85.53%), competencia (96.86%), respuesta sobre enfermedad (87.11%, p_value=0.0038, X2=6.527), tiempo dedicado (89.31%), trato (92.77%), calificación global (88.68%). Atención de la enfermera: Rapidez (64.470%, p_value=0.05,X2=10.770), administración de medicamentos (87.42%), trato (79.87%), calificación global (70.44%). Trato de la técnica de enfermería (57.55%), calificación global (53.46%). Experiencia: Justificación del gasto (84.91%, p_value=0.003,X2=11.609), intención de retorno (86.79%, p_value=0.003,X2 =11.309), recomendación del servicio (88.68%), calificación global (72.64%, p_value=0.014,X2=33.748). No Satisfactorios: Atención caja y admisión (76.42%, p_value=0.05, X2=23.04), alta (83.33%, p_value=0.035,X2=11.607), farmacia (80.19%, p_value =0.000, X2 =27.024). Limpieza de pabellón, mesita y cama (54.72%, p_value =0.023, X2 =14.725), sábanas (89.31%, p_value=0.000, X2 =21.506), servicios higiénicos (76.10%, p_value =0.004, X2=10.929), tiempo de hospitalización (75.79%, p_value =0.000,X2 =51.779), necesidad de cambios (78.62%). No hubo asociación significativa de las variables estudiadas con el sexo y la edad; si se halló asociación (p-value = o a 3.8415), entre el grado de instrucción y equipamiento, privacidad, alimentación, cambio de sábanas, limpieza de servicios higiénicos; información sobre su enfermedad, análisis de laboratorio, respuestas de médico; entendió la información; trato de la enfermera, calificación global de la técnica de enfermería y cambiaría algo en el servicio. Palabra clave: Calidad, usuario, Loayza.Tesi

    Victimización (Bullying) según enfoque de género en adolescentes escolares de Huamanga y Sicuani

    Get PDF
    Introduction. School victimization is a current problem in Peru. Gender approach in analysis allows the adaptation of differentiated intervention strategies. Objective. To determine the risk factors for victimization according to gender approach in school adolescents from cities of Huamanga and Sicuani. Design. Analytical cross-sectional observational. Participants. 1160 students from first to fifth grade from two schools (private and public) in Huamanga and Sicuani. Intervention. Validated survey to identify victims of bullying. Analysis. Desciptive, chi-square, OR (95% CI) and multivariate logistic regression analysis. The SPSS vs. 15 program was used. Main outcome measures. Percentage and risk factors for school victimization. Results. 37.3% of students were found victims. In male gender, “has witnessed a violent act” 1.72 (1.122 - 2.636); in female gender “to live with one of parent” 1.682 (1.072 - 2.641); “live in Huamanga” 1.767 (1.119 - 2.790); and in both genders “having a physical defect” and “parents react with violence when they misbehave” were the most important risk factors. The most reported forms of victimization in both genders were “they gave you nicknames” and “you have been discriminated against”. Direct forms such as “they called you homosexual” and “you have been beaten” prevailed in men, and indirect forms in women. Conclusions. The school victimization is an important problem.  In female gender is related to individual and family characteristics and in male gender to school safety. The direct forms of victimization are related to male gender.Introducción. La victimización escolar es un problema vigente en el Perú. El enfoque de género en el análisis de sus características permitirá adaptar estrategias de intervención diferenciadas. Objetivo. Determinar los factores de riesgo de victimización según enfoque de género en adolescentes escolares de las ciudades de Huamanga y Sicuani. Diseño. Estudio observacional transversal analítico. Participantes. 1160 alumnos de primero a quinto de secundaria de dos colegios (privado y público) en Huamanga y Sicuani. Intervención. Encuesta validada para identificar víctimas de bullying. Análisis. Descriptivo, chi-cuadrado, OR (IC95%) y análisis multivariado de regresión logística. Se utilizó SPSS v. 15. Principales medidas de resultados. Porcentaje y factores de riesgo de victimización escolar. Resultados. El 37,3% de estudiantes fueron victimizados. En varones, “ha presenciado algún acto violento” 1,72 (1,122 – 2,636); en mujeres “vivir con uno de los padres” 1,682 (1,072 – 2,641); en “Huamanga” 1,767 (1,119 – 2,790); en ambos sexos “tener algún defecto físico” y “padres reaccionan con violencia cuando se portan mal” fueron los factores de riesgo más importantes. Formas de victimización más reportadas en ambos sexos fueron “te pusieron apodos” y “has sido discriminado”. Predominó en varones, las formas directas como “te llamaron homosexual” y “has sido golpeado”; y en mujeres las indirectas. Conclusiones. La victimización escolar es problema importante. En mujeres estuvo asociada con características individuales y familiares; y en varones con la seguridad escolar. Las formas directas de victimización se relacionaron con varones

    Proteína C reactiva y su relación con la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares

    Get PDF
    Introducción. En adultos, la proteína C reactiva es un marcador de riesgo cardiovascular que se asocia con los factores de riesgo metabólicos tradicionales y predice eventos cardiovasculares. Objetivo. Determinar la relación entre los valores de proteína C reactiva, detectada con técnicas ultrasensibles (PCRus),y la adiposidad abdominal y otros factores de riesgo cardiovasculares tradicionales, en escolares. Materiales y Método. Estudio de tipo analítico, correlacional y transversal. El trabajo se realizó con escolares del primero al sexto grado de educación primaria, de la Institución Educativa Privada Héroes del Pacífico, del distrito de San Juan de Miraflores, en Lima, en el 2012. Se incluyeron a quienes fueron autorizados por sus padres o tutores. Se realizaronmediciones antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC). Resultados. Fueron estudiados 100 escolares; 46 niñas y 54 niños, con edad promedio de 8,78 ± 1,76 años. 74 % tenían peso normal; 24%, obesidad y 2%, sobrepeso. La media de PCRus fue 1,47 mg/l. En ambos sexos, la proteína C reactiva se correlacionó en forma directa ysignificativa con el IMC (p < 0,01) y la CC (p < 0,05). En las niñas se encontró una asociación inversa significativa de la PRCus con el cHDL (p < 0,05). En los niños, la proteína C reactiva no se correlacionó en forma significativa conel colesterol total y cLDL. COnClusiOnes. El mejor predictor de concentraciones elevadas de PCRus fue el índice  de masa corporal. En los niños, la PCRus se asocia en  forma directa y significativa con el grado de adiposidad,especialmente el índice de masa corporal, pero no con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales
    corecore