587 research outputs found

    Educación de adolescentes y jóvenes: una mirada desde los procesos de diseño y gestión de políticas públicas en la Educación Secundaria obligatoria. El caso de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, República Argentina (2010-2015). Ideas preocupaciones y propuestas desde el eje ambiente y clima institucional

    Get PDF
    Al entender al ambiente y al clima institucional como uno de los factores con incidencia significativa en la calidad de los procesos pedagógicos, las trayectorias escolares y la identidad (tanto personal como social) de los sujetos; el Equipo de Investigación de Educación Secundaria (Unidad Asociada CONICET) de la Facultad de Educación - Universidad Católica de Córdoba – conjuntamente con UNICEF Argentina se propuso indagar sobre las percepciones que, sobre el mismo, tienen los diferentes actores institucionales.Así fue que, en el marco del proyecto de investigación “Educación de adolescentes y jóvenes: una mirada desde los procesos de diseño y gestión de políticas públicas en la Educación Secundaria Obligatoria.El caso de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, República Argentina (2010- 2015)”, se realizaron encuentros presenciales y virtuales con equipos técnicos, directivos, supervisores, coordinadores de curso, docentes y familias de las tres provincias con la finalidad de generar espacios de diálogo y encuentro a partir de identificación de saberes previos, avances, desafíos y construcción de propuestas de mejora

    La educación secundaria de jóvenes y adultos. El Plan FinEs en la provincia de Córdoba (2008-2014)

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación permanente de jóvenes y adultos: una propuesta de formación continua para directivos, docentes y formadores

    Get PDF
    Uno de los factores que cobra especial relevancia para profundizar la transformación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), es atender al desarrollo profesional de los equipos directivos y docentes de las instituciones de EPJA, como así también a la formación de los que están interesados en desempeñarse en esta modalidad. La reducida oferta de formación específica de grado y las escasas propuestas de capacitación sobre temáticas para la Modalidad generan que la población docente que actualmente está frente a los diversos servicios de Educación de Jóvenes y Adultos no cuente con la formación necesaria y específica para desempeñarse en esta modalidad educativa.Lograr una propuesta educativa acorde con los participantes de los servicios de esta modalidad requiere el diseño e implementación de estrategias de formación docente continua que permitan a directivos y docentes conocer las características cognitivas, sociales y culturales de los sujetos de la EPJA y reflexionar sobre su incidencia en el aprendizaje y los modos de organización institucional y curricular que mejor favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, el Equipo de Investigación, Docencia y Proyección Social de la Facultad de Educación de la UCC que estudió la SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS (2011-2013) transfirió los resultados de dicho trabajo, a través de la implementación de un Curso de Formación docente Continua destinado a supervisores, directivos y docentes.La propuesta se desarrolló conjuntamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos/ Cba. Los participantes fueron directivos y/o docentes pertenecientes a los CENMA de la Prov. de Cba. En la ponencia se presentará el diseño y parte de los avances en su implementación

    Educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba (2006-2012). Actores, instituciones y prácticas en contexto: una perspectiva integrada de investigación, docencia y proyección social

    Get PDF
    En los inicios del siglo XXI, en la Argentina y en Córdoba en particular –en el contexto latinoamericano y mundial-, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) está siendo no sólo una preocupación, sino una ocupación de los gobiernos y la sociedad civil. Además de en el aumento de la cobertura, el foco está puesto en la construcción de una propuesta de calidad, en la que se integren las políticas de distribución con las de reconocimiento, a los fines de mejorar la calidad atendiendo las especificidades. En definitiva, las iniciativas se orientan, en general, a la construcción de mejores escenarios de justicia socioeducativa.En este marco, desde la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, convencidos de la importancia que adquiere la articulación de acciones de docencia, investigación y proyección social desde el principio rector de la Responsabilidad Social, pretendemos compartir las conclusiones a las que arribamos como equipo de investigación al analizar cómo se configura/construye la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos como modalidad del sistema educativo en la Provincia de Córdoba –en el marco de las políticas públicas formuladas por el Estado Nacional en el contexto internacional- y profundizar en el conocimiento de su estado de situación en el período 2006- 2012, a los fines de contribuir con la generación de propuestas asociadas de mejora, tanto de las prácticas institucionales como de las políticas educativas de la modalidad.Se optó por un diseño metodológico de tipo descriptivo, basado en la observación y recolección de información con un enfoque mixto, es decir cuantitativo (se priorizan los datos y estadísticas relacionados con la población objetivo) y cualitativo (se recuperan los sentidos, apreciaciones y significados que los sujetos construyen en relación con la modalidad, a partir de sus testimonio y relatos, así como las formas por las cuales se representan los acontecimientos a partir de su propia experiencia).La población objeto de este estudio fue el subsistema de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos de la provincia de Córdoba. Dicha provincia fue seleccionada por ser una de las jurisdicciones que concentran el mayor número de unidades educativas y población estudiantil a nivel nacional, por haber implementado en la última década innovaciones institucionales y curriculares y por ofrecer a los investigadores posibilidades de acceso a las instituciones y a las fuentes de información y estadística, fundamentales en la estrategia metodológica del presente proyecto.Desde el punto de vista procedimental, se optó por realizar, inicialmente, una mirada global del panorama mundial, latinoamericano y nacional a partir de la consulta de bibliografía y documentos oficiales existentes. En segundo lugar, se focalizó la investigación en Provincia de Córdoba, con base en el análisis de documentos de la política educativa y de datos estadísticos existentes, más la realización de un trabajo de campo.Se emplearon cuatro estrategias metodológicas, a saber: Relevamiento de teoría formal y sustantiva: acerca de la problemática objeto de estudio; Documental: revisión y análisis de estudios, documentos y bibliografía reciente producida entre los años 2006-2011 por distintas agencias de gestión del conocimiento; Estadística: identificación, acceso y consulta a fuentes estadísticas del Ministerio de Educación de la Nación y del de la Provincia de Córdoba, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, entre otras; y Trabajo de campo focalizado.Entre los principales resultados alcanzados la investigación encontró un mayor crecimiento de la cobertura de educación de EPJA en los últimos años; en especial entre 2008 y 2010, la matrícula ha aumentado un 26%, dada la expansión de la modalidad en el interior provincial y el desarrollo de la educación a distancia bajo la modalidad semipresencial.Otro de los resultados alcanzados es la marcada asimetría entre el ingreso y el egreso de alumnos de la Modalidad; señala una problemática hacia cuya atención es imperativo orientar los esfuerzos.El análisis de los índices de promoción ha permitido comprobar la existencia de brechas significativas: en el Ciclo Básico de la EPJA, entre las zonas urbanas y rurales (menores niveles de aprobación del año escolar en estas últimas) y, en todos los ciclos y ámbitos, entre géneros (las mujeres alcanzan niveles de promoción superiores a los varones).Asimismo la gran heterogeneidad de los grupos participantes, e inclusive la presencia de sujetos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad integrados en las aulas

    Educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba (2006-2012). Actores, instituciones y prácticas en contexto: una perspectiva integrada de investigación, docencia y proyección social

    Get PDF
    Fil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rosales, Marcela Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Acosta, Mariano Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación permanente de jóvenes y adultos : una propuesta de formación continua para directivos, docentes y formadores

    Get PDF
    Fil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Acosta, Mariano Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rosales, Marcela Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba (2006-2012). Actores, instituciones y prácticas en contexto: una perspectiva integrada de investigación, docencia y proyección social

    Get PDF
    Fil: Cocorda, Esteban José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rosales, Marcela Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Acosta, Mariano Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Políticas de educación secundaria de jóvenes y adultos. El caso de la Provincia de Córdoba Argentina (2006-2012) : Actores, instituciones y prácticas en contexto

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Acosta, Mariano Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Blanas de Marengo, Georgia Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Relaciones de la escuela con la familia y la comunidad

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore