1,517 research outputs found

    Alternativas para el control de Diaphorina citri (Kuwayama) con insecticidas botánicos, en Citrus latifolia tanaca, Tlapacoyan, Veracruz.

    Get PDF
    Para el manejo Diaphorina citri(Kuwayama), se evaluaron, en lima persa (Citrus Latifolia Tan.), en la región   de   Tlapacoyan,   Ver.,   México.   Otoño-Invierno,   2008-2009,   diferentes,   productos   con insecticidas botánicos. BIO-Die PROGRANIC® PROGRANIC ® Omega, PROGRANIC® Gama, PROGRANIC®  UltraluxS. PROGRANIC®  Oil Aceite y Testigo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, evaluando las poblaciones de adultos, ninfas, a través de análisis de varianza mediante la prueba de comparación de medias. Se realizó un conteo previo para establecer el umbral de aplicación con la sola presencia de adultos o ninfas por cada brote recién emergido, para determinar la persistencia de los productos durante periodos de 7, 17, 27 y 37 días, en cada unidad experimental se realizo aplicaciones y evaluaciones. Los efectos más marcados sobre la población de ninfas se manifestaron en las variantes con Oíl, Omega, Biodie, Gama, NeemAcar, Ultralux-s que no difirieron estadísticamente entre ellos y por último difiriendo de todos los demás el testigo. En adultos Diaphorina citri, todos los tratamientos con extractos y aceites difirieron estadísticamente del testigo, después del testigo, a nivel poblacional, se ubicó el extracto Gama, que no marco diferencia del aceite OIL y este a la vez de el extracto vegetal Ultralux-s, NeemAcar y Biodie y por último el Omega que difirió de todas las demás variantes. Estos productos pueden utilizarse exitosamente como alternativa en el manejo integrado de esta plaga

    Control de la mosca pinta de los pastos Aenolamia spp con tres cepas del hongo Metarhizium anisopliae

    Get PDF
    Se evaluaron tres cepas del hongo Metarhizium anisopliae y un control, dos de ellas se aislaron de dos productos comerciales: Specific y Meta-Sin ambas con concentración de conidios de 2.5 x 1012 esporas y en presentación en polvo, la tercera cepa fue de un aislamiento original de mosca pinta (Aenolamia sp.) colectada de adultos parasitados y aislado en un medio de a base de papa-dextrosa-agar (PDA) y reproducida en arroz como medio sólido denominada como Meta 1, y el control que fue agua la utilizada, la forma de aplicación fue de aspersión utilizando una aspersora de capacidad de 15 litros, la dosis del hongo fue de 2.5 x 1012 esporas/ha para el tratamiento . Se realizaron cinco aplicaciones con intervalos de 15 días, los muestreos se realizaron con frecuencia de 8 días. Los tratamientos evaluados quedaron de la siguiente manera: Tratamiento 1. Meta 1. 2.5 x 1012 esporas/ha, Tratamiento 2. Specific 2.5 x 1012 esporas/ha, Tratamiento 3. Meta-Sin 2.5 x 1012 esporas/ha, Tratamiento 4. Control (Agua). Se realizaron cuatro repeticiones de cada uno de los tratamientos, teniendo un total de 16 parcelas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar. Las variables de respuesta a evaluar fue la población de las ninfas y adultos, antes y después de la aplicación. Se realizaron nueve muestreos en intervalos de ocho días durante un periodo de 3 meses utilizando un marco metálico de 1m x 1 m para el caso de ninfas y para adultos se utilizó una red entomológica. Existieron diferencias significativas (P> 0.05) entre los tratamientos evaluados hasta el cuarto muestreo tanto en ninfas como adultos, siendo el mejor el tratamiento 1Meta, seguido por Specific 2.5 x 1012 esporas/ha y tercero el Tratamiento 3. Meta-Sin 2.5 x 1012 esporas/ha comparado con el testigo control

    Alternativas de control sobre Bemisia spp. en el cultivo de Capsicum annum L. (criollo) en el municipio de Tepetzintla, Veracruz

    Get PDF
    Para  el  manejo  de  Bemisia  spp.  en  cultivo  de  chile  criollo  (Capsicum  annum  L.),  se  evaluaron diferentes alternativas, entre ellas, los insecticidas químicos: endosulfan, malathion; los bioplaguicidas: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana; el extracto vegetales: Allium sp.; aceite mineral: Saf- t-side, los jabones: foca y vel rosita, en ciclo 2008. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, evaluando las poblaciones de adultos, ninfas, y huevos a través de análisis de varianza y una prueba de comparación de medias. Los productos se aplicaron una vez por semana y se hicieron 6 aplicaciones semanales y se tomaron los datos de campo y laboratorio dos días después de cada aplicación. Se observa que los diferentes tratamientos con extractos, aceites, jabones, hongos y químicos los fueron capaces de mantener las poblaciones de adultos de Bemisia spp. en niveles mucho más  bajos  que  el  testigo,  durante  el  tiempo  que  duró  el  experimento.  Las  alternativas  donde  se utilizaron insecticidas químicos, hongos entomopatógenos y los extractos vegetales y aceites minerales fueron similares estadísticamente, y lograron niveles poblacionales de huevos relativamente bajos. En huevos la variante donde se utilizaron los jabones difirió significativamente de todas las demás, que no difirieron entre sí. Ninfas Todas las variantes evaluadas difirieron estadísticamente del testigo, y se observó el menor efecto de regulación de la población de ninfas en la variante con jabones, con diferencia significativa con relación a los demás tratamientos, después, se ubicó la variantes de hongos entomopatógenos, con extractos y aceites, y por último, la de insecticidas químicos que fue el que mayor efecto presento para el control de mosca blanca. Los resultados de este ensayo demuestran que todos los tratamientos difirieron estadísticamente del testigo y que reducen las poblaciones de mosca blanca, por lo que pueden utilizarse exitosamente como alternativa en el manejo integrado de esta plaga

    Evaluación de diferentes concentraciones de Trichoderma spp. contra Fusarium oxysporum agente causal de la pudrición de plántulas en papaya (Carica papaya L.) en Tuxpan, Veracruz, México | Antagonistic comparison of Trichoderma spp. against Fusarium oxysporum, causal agent of damping off of seedlings in papaya in Tuxpan, Veracruz, México.

    Get PDF
    Se comparó la eficiencia del hongo Trichoderma spp contra Fusarium oxysporum aislados de suelos en donde se cultivabapapayas y que presentaban incidencia de agente causal de la pudrición de plántulas en papaya, se utilizó el diseñoexperimental completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron endiferentes dosificaciones de Trichoderma sp., y una sola dosificación de Fusarium oxysporum. El T1 Trichoderma sp. 106 +Fusarium oxysporum 106, T2 Trichoderma sp 104 + Fusarium oxysporum 106, T3 Trichoderma sp. 103 + Fusariumoxysporum 106,T4 Trichoderma sp. 102+ Fusarium oxysporum 106 y el T5 Testigo (Fusarium oxysporum 106). Se utilizaronmacetas pequeñas con un sustrato previamente esterilizado. El sustrato se infestó con Fusarium oxysporum a laconcentración de 106, se dejaron ocho días para realizar el transplante en los tratamientos, previo al transplante, la plántulasse inocularon con Trichoderma a las concentraciones evaluadas en los tratamientos en un medio líquido. Las variables derespuesta que se midieron fueron: Altura de plantas a los 10, 20 y 30 días después del transplante. Los resultados decomparar mediante la prueba de comparación de medias por el método Tuckey para una probabilidad del 5% mostró que nohubo significancia entre los tratamientos T2, T3 ,T4 y T5, ya que la plantas murieron a causa de la infección de Fusariumoxysporum y que en el T1 que consistió en Trichoderma sp. 106 + Fusarium oxysporum 106 hubo diferencias altamentesignificativas en comparación con los demás tratamientos ya que la planta continuó con su crecimiento.Palabras clave: Papaya, Carica papaya, Trichoderma, Fusarium oxysporum, AntagonismoABSTRACTWe compared the efficiency between the fungi Trichoderma sp. and Fusarium oxysporum isolated from soils were papayaswere grown and that presented occurrence of the causal agent of damping-off of seedlings. A randomly designed was usedwith five treatments and four repetitions. The treatments consisted of different dosages of Trichoderma sp. and one singledosage of Fusarium oxysporum. T1 Trichoderma sp. 106 + Fusarium oxysporum 106. T2 Trichoderma sp 104 + Fusariumoxysporum 106 T3 Trichoderma sp. 103 + Fusarium oxysporum 106 T4 Trichoderma sp. 102+ Fusarium oxysporum 106 T5Control (Fusarium oxysporum 106). We used small pots with a sterilized soil. Then the soild was infested with Fusariumoxysporum with a concentration of 106, and left for eight days before transplanting to the treatments. Before transplanting,seedlings were inoculated with Trichoderma sp. The different concentrations. The results show that there were notsignificant differences between treatments T2, T3, T4 and T5 because the plants died due to infection with Fusariumoxysporum and T1 showed significant differences and the plant grew continuously.Key words: Papaya, Carica papaya, Trichoderma, Fusarium oxysporum, Antagonis

    Alternativas para el manejo de Bemisia spp. en berenjena (Solanum melongena L.), en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México | Alternatives for the management of Bemisia ssp. in eggplant (Solanum melongena L.), in the Valley of Culiacan, Sinaloa, Mexico

    Get PDF
    Para el manejo de Bemisia spp. en el cultivo de berenjena (Solanum melongena L.), se evaluaron diferentes alternativas, entre ellas, los insecticidas químicos: endosulfan, malathion, dimetoato y metamidofos; los bioplaguicidas: Paecilomyces fumosoroseus, Lecanicillium lecanii y Beauveria bassiana; los extractos vegetales: Tagetes erecta, Azadirachta indica y Allium sp.; aceites minerales: Saf-t-side y Nu-film y la liberación de depredadores: Chrysoperla carnea, y Cycloneda sanguinea, en los ciclos 2002-2003 y 2003-2004. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, evaluando las poblaciones de adultos, ninfas, y huevos a través de análisis de varianza y una prueba de comparación de medias. Los productos se aplicaron una vez por semana y se hicieron 10 aplicaciones semanales para cada uno de losciclos y se tomaron los datos de campo y laboratorio dos días después de cada aplicación. En ambos ciclos, siguiendo al testigo en cuanto a población de adultos, estuvo el tratamiento con depredadores, que difirió estadísticamente de los demás; después siguieron los hongos entomopatógenos, insecticidas químicos y los extractos y aceites, sin diferencias entre ellas. En ninfas, en cada año, el menor efecto se observó en el tratamiento con depredadores, pero con diferencia significativa con los demás tratamientos, a continuación, se ubicó a extractos y aceites, y por último, los insecticidas químicos y hongos entomopatógenos. En la etapa de huevecillo, el efecto de los insectos depredadores difirió significativamente de todos los demás tratamientos, los cuales no difirieron entre sí en ambos ciclos. Se encontró diferencias altamente significativas entre los tratamientos para el número adultos, ninfas y huevos de mosca blanca por hoja. Los resultados de este ensayo demuestran que todos los tratamientos difirieron estadísticamente del testigo y que reducen las poblaciones de mosca blanca, por lo que pueden utilizarse exitosamente como alternativa en el manejo integrado de esta plaga.Palabras claves: Bemisia spp., Solanum melongena, extractos de plantas, hongos entomopatogenos.ABSTRACTTo manage Bemisia spp. in eggplant (Solanum melongena L.) crop, different alternatives were evaluated: endosulfan, malathion, dimetoato and metamidofos; entomopathogenic fungi based insecticides such as Paecilomyces fumosoroseus, Lecanicillium lecanii and Beauveria bassiana; vegetal extracts: Tagetes erecta, Azadirachta indica and Allium sp.; mineral oils: Saf-t-side and Nu-film; predators: Chrysoperla carnea and Cycloneda sanguinea release and an and a blank treatment. The study site was localized in the Valley of Culiacan, Sinaloa, Mexico, during the 2002-2003 and 2003-2004 cycles. A randomly complete block design with four replicates was used, assessing differences among populations of adults, nymphs and eggs, through analysis of variance and a test for comparison of means. Ten weekly applications were made for eachgrowth cycle and laboratory data were recorded two days after each application; the products were applied once a week. In both cycles, adult populations in the blank treatment were similar to those found using predators, but there were significant differences between predators and all the other treatments; the enthomopathogenic fungi, chemical insecticides, vegetal extracts, and mineral oils showed no differences between them. Each year a minor, but significant effects were observed due to the different predator species over the nymph population, followed by plant extracts and mineral oil, while in the lastplace were chemical insecticides and entomopathogenic fungi. In the egg stage, the effect of predators was significantly different from the other treatments, which did not differ significantly between them in both crop cycles. There were highly significant differences between treatments for adults, nymphs an eggs numbers per leaf. This essay reports that all treatments applied were different from the blank treatment and consequently these can be used as an alternative to decrease the white fly populations in the eggplant fields, for an integrated management of this pest.Key words: Bemisia spp., Solanum melongena, plant extracts, enthomopathogenic fung

    Propuesta de proyecto de exportación: Limón "sin semilla" o lima persa (Citrus latifolia)

    Get PDF
    México es considerada una economía dinámica y emergente, con una población de 129.2 millones de personas, brinda un enorme potencial para la inversión de las empresas europeas aumentando así sus exportaciones (Secretaría de Economía, 2018). Sin embargo la dependencia económica de Estados Unidos hace que México se adapte a cualquier movimiento en la economía estadounidense afectando de manera negativa la estabilidad de las exportaciones, esto no tiene por qué ser así. La política económica de Estados Unidos que desde el cambio de gobierno se tornó proteccionista obliga a los exportadores mexicanos y del estado de Veracruz principalmente a buscar alternativas de exportación, es ahí donde se plantea un proyecto para exportación a Los Países Bajos como una alternativa viable para exportar el limón persa, así como los costos que generaría el proceso de exportación. Con esto se pretende aportar información que sirva para que los exportadores tengan una opción más y no sigan dependiendo del mercado norteamericano

    Relevance of Individual Data When Assessing the Gastrointestinal Nematode Infection Level, Nutritional and Productive Variables in a Tropical Farm Context: The Median Isn’t the Message

    Get PDF
    We evaluated the relationship between individual and herd GIN infection level, nutrition, production performance and anemia parameters in a tropical farm context. Fifty-four female goats were monitored to assess their body condition score (BCS, nutritional status indicator), live weight (LW) and LW gain (LWG, both used as production level indicators), FAMACHA© and hematocrit (HT, both used as anemia indicators). Goats browsed for 4 h in a tropical forest and received balanced feed and chopped grass. The eggs per gram of feces (EPG) indicated the GIN burden, with fecal samples obtained at 7:00 (AM) and 15:00 h (PM.) from each goat at six sampling points during the study. The variables and their relationship with GIN burdens were analyzed using Kruskall–Wallis, ANOVA and Friedman tests and Spearman correlations. The fecal samples obtained in the AM and PM can be equally representative of parasitic burdens (similar and highly correlated). However, the EPG of individual goats from periods of 30 days apart can be considered independent. The BCS and LWG varied between sampling times (p \u3c 0.05), whereas EPG, LW and HT did not (p \u3e 0.05). The GIN burden was negatively correlated with HT and BCS (−0.21, p = 0.01 for each one). The individual pattern of infection demonstrates the true impact of GINs on their hosts. Additionally, feeding and nutritional status may present important variations influencing the performance of the goats more than the impact of GINs under the farm conditions of the present study. However, GIN infection contributed to the variation in goat health and productivity in this tropical farm

    ¿La suplementación energética de las ovejas puede influenciar el desempeño conductual de sus corderos neonatos?

    Get PDF
    The present work evaluated the effect of an energetic supplement (an extra 15% of the requirement) intake during the last month of gestation on the suckling behavior of neonatal lambs born from these ewes. The study was performed in a semi-intensive and commercial flock under hot sub humid tropical conditions. 12 Pelibuey ewes and their 20 newborn lambs were included. Five lamb behaviors were evaluated: number of vocalizations (NV), attempts to stand up (ASU), latency to keep stands (LKS), started looking for the udder (SLU) and achieved an effective suckling (AES). Twelve lambs conformed the control group [CG] and came from seven ewes which received an energetic supplementation of 7.37 megajoules of metabolizable energy per day (MJ EM/d). Likewise, eight lambs conformed the treatment group [TG] and came from five ewes which received a high energetic supplementation of 10.85 MJ EM/d. Both groups of ewes gave birth simultaneously. Response variables were initially categorized in low-or-high intensity using their quartile distribution and considering the median value as the reference point and analyzed post-hoc with the Fisher test. Behaviors of high and low intensity in lambs were similar in four of the five variables observed for both treatments. A significant difference was observed in the frequency of ASU, in lambs born from treated ewes when compared with lambs born from control ewes (P = 0.0281). The present results suggest that under semi-extensive breeding systems, the extra supplementation of ewes at 15 % of their energetic requirements during the last pregnancy month is reflected just in a slight improvement of the lamb’s behaviors.El presente trabajo evaluó el efecto del consumo de un suplemento energético (15 % extra del requerimiento) durante el último mes de gestación sobre la conducta de amamantamiento de los corderos neonatos nacidos de estas ovejas. El estudio se realizó en una granja comercial semi-intensiva bajo condiciones tropicales cálidas subhúmedas. Se incluyeron 12 ovejas Pelibuey y sus 20 corderos recién nacidos. Se evaluaron cinco conductas del neonato: número de vocalizaciones (NV), intentos para ponerse en pie (IQP), latencia para ponerse pie (LDP), comienzo de la búsqueda de la ubre (BU) y amamantamiento efectivo (AE). Doce corderos conformaron el grupo control [GC] y provenían de 7 ovejas que recibieron una suplementación energética de 7.37 mega julios de energía metabolizable por día (MJ EM/d). Por su parte, ocho corderos conformaron el grupo tratado [GT] y provenían de 5 ovejas que recibieron una suplementación energética alta (10.85 MJ EM/d). Ambos grupos parieron de manera simultánea. Las variables de respuesta fueron inicialmente categorizadas como de baja o alta intensidad utilizando la distribución de sus cuartiles y considerando el valor de la mediana como punto de corte y analizadas post-hoc a través de la prueba de Fisher. Las conductas de alta y baja intensidad de los neonatos fueron similares en cuatro de los cinco comportamientos observados en ambos tratamientos. Se observó una diferencia significativa en la frecuencia de intentos para ponerse de pie en los corderos de ovejas tratadas comparados a los corderos de ovejas control (P = 0.0281). Estos resultados sugieren que en sistemas de crianza semi-intensivos, la suplementación extra del 15 % de las madres durante el último mes de gestación solo se refleja en una ligera mejoría de las conductas de sus neonatos
    corecore