48 research outputs found

    Actividad experimental: “explorando las mezclas”

    Get PDF
    La enseñanza de las Ciencias en la escuela debe fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos para que ellos sean capaces de identificar y resolver problemas cotidianos. Esta tarea no se logra solo brindando los conocimientos, sino también, promoviendo el desarrollo de métodos y estrategias de aprendizaje que les permitan construir activamente el conocimiento. La observación y experimentación son procesos necesarios para que pueda ocurrir un aprendizaje significativo (Canizales-Vizcarra, 2004; Arteaga-Valdés, 2016). El objetivo de este trabajo fue caracterizar diferentes tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) a través de una actividad experimental y reflexionar sobre la importancia de los mismas en el aula. Se llevó a cabo con estudiantes de 2° año del IESS de Carlos Paz; bajo el espacio curricular Ciencias Naturales: Química. Debido al contexto actual de pandemia, la experiencia fue realizada por los propios estudiantes en sus hogares, y con elementos de cocina accesibles. La actividad consistió en colocar diferentes ingredientes en una botella, agitarla y observar que ocurría con las fases. Se realizaron preguntas antes y después del experimento para verificar si su ejecución había permitido un mayor entendimiento del fenómeno. Los y las estudiantes dieron una validación positiva de la experiencia propuesta por el docente, en cuanto a que lograron una mejor comprensión de la temática mezclas, sus fases y componentes. Además, se animaron a practicar diferentes procedimientos para separar las fases que se formaron dentro de la botella, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico. Este trabajo remarca la importancia de hacer un cambio de enfoque, de reemplazar la mera transmisión de información por actividades experimentales que contribuyen al aprendizaje significativo. Promover el desarrollo de mentes curiosas es fundamental para que los y las estudiantes afronten las situaciones de la vida cotidiana.Fil: Herrera, Gabriel. Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior; ArgentinaFil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de CórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturale

    Uso de animaciones para la enseñanza de la mitosis

    Get PDF
    Con el auge de las TICs, se puede brindar un espacio interactivo para el abordaje de contenidos abstractos y poco comprensibles para estudiantes del nivel medio. El objetivo del presente trabajo fue analizar la eficacia de la implementación de un recurso TIC, en este caso animaciones, para la enseñanza del proceso celular mitosis en estudiantes de 4° año. En un primer momento, se realizó un diagnóstico sobre la comprensión de dicho proceso celular antesde la aplicación del recurso TIC mediante un pre-test. En elsegundo momento se evaluó el resultado de la utilización de animaciones, mediante un post-test. Se obtuvo que antes del uso de las animaciones, solo el 31,6 % comprendía el tema mitosis mientras que luego de la utilización del recurso TIC este porcentaje aumentó considerablemente a un 84,2 %.Fil: Herrera, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Colegio Anglo Americano Alta Gracia; ArgentinaFil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales; IX Congreso Internacional en Enseñanza de la BiologíaCórdobaArgentinaAsociación de Docentes en Ciencias Biológicas de la Argentin

    Aprendiendo destilación simple mediante actividades experimentales

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue que los estudiantes comprendieran el proceso de destilación simple a través del análisis de una noticia periodística y una actividad experimental casera en la que debían separar los componentes de una mezcla de agua salada. Los datos obtenidos se apoyaron en una metodología de estudio de caso que combina técnicas cuali-cuantitativas de registro y análisis; y a su vez se evaluaron los conocimientos de los participantes después de la experiencia mediante un cuestionario escrito con preguntas abiertas y cerradas, y la formulación de hipótesis experimentales. Los resultados indicaron que el recurso utilizado potenció la comprensión del tema, por lo que se puede señalar que esta herramienta no solo permitió potenciar el aprendizaje significativo e interactivo, sino también fomentar el debate y la argumentación en Ciencias.Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Herrera, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales y IX Congreso Internacional En Enseñanza De La BiologíaVirtualArgentinaAsociación de Docentes de Ciencias Biológica

    Fermentation as an alternative process for the development of bioinsecticides

    Get PDF
    Currently, insect pest control is carried out through the application of synthetic insecticides which have been related to harmful effects on both human and environmental health, as well as to the development of resistant pest populations. In this context, the development of newand natural insecticides is necessary. Agricultural and forestry waste or by‐products are very low‐cost substrates that can be converted by microorganisms into useful value‐added bioactive products through fermentation processes. In this review we discuss recent discoveries of compounds obtained from fermented substrates along with their insecticidal, antifeedant, and repellent activities. Fermentation products obtained from agricultural and forestry waste are described indetail. The fermentation of the pure secondary metabolite such as terpenes and phenols is also included.Fil: Omarini, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Brito, Vanessa Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Reflexiones de pandemia: nuevas desigualdades en procesos de aprendizajes

    Get PDF
    Debido a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, las actividades escolares presenciales se suspendieron y los alumnos debieron continuar con el proceso de aprendizaje mediante la utilización de recursos virtuales. Todos los estudiantes no respondieron de igual manera a la asistencia de clases virtuales y realización/entrega de actividades. La realidad del hogar de cada alumno interfiere en el proceso educativo virtual. Muchos alumnos no cuentan con dispositivos (celulares o computadoras) y acceso a internet, recursos imprescindibles para la continuidad de la educación en modalidad virtual. Además, la situación se agrava cuando los padres deben seguir con sus labores ya sea de manera presencial o a través del teletrabajo, o tienen varios hijos con necesidad de conectarse a la virtualidad. En este sentido, la falta de disponibilidad de recursos tecnológicos y el acceso a internet disminuye las posibilidades de aprendizaje de alumnos de niveles socioeconómicos más bajos (2). Por otro lado, en la virtualidad son los padres los que deben acompañar y guiar el proceso educativo de sus hijos, lo que aumenta las desigualdades entre los estudiantes (6, 1). Los padres con altos niveles académicos y con conocimientos digitales pueden guiar mejor el proceso educativo de sus hijos, mientras que aquellos que no cuentan con suficientes niveles de formación realizan un acompañamiento débil o nulo (3). Además, algunas instituciones educativas incorporaron plataformas virtuales como complemento al modelo de educación presencial desde antes del confinamiento. Esta familiarización con los entornos digitales, facilitó la adaptación de estudiantes al modelo de educación virtual. La abrupta transición de la educación presencial a la virtual, remarcó las desigualdades sociales existentes (4, 5) perjudicando el proceso de aprendizaje de estudiantes de niveles socioeconómicos más desfavorecidos.publishedVersionFil: Brito, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Brito, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Peschiutta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina

    Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales en pandemia

    Get PDF
    Los docentes debimos adaptarnos rápidamente a esta nueva modalidad virtual, modificando las actividades cotidianas del aula y perfeccionando sobre la marcha las clases virtuales (De Vincenzi, 2020). En la mayoría de los casos fue una “prueba y error”, los trabajos en formato digital (PDF y Word) se fueron corrigiendo durante el transcurso del ciclo lectivo. Al inicio resultó complicado lograr un nexo entre la abrupta ruptura de la presencialidad y el inicio de la virtualidad. Durante los primeros encuentros virtuales, los trabajos entregados a los alumnos fueron más extensos y contenían actividades a realizar utilizando Internet como principal fuente de información. Estas actividades más complejas, que exigían un mayor tiempo en su realización y donde el acceso a Internet por parte de los alumnos no era continuo, no pudieron ser resueltas en muchos casos y muy pocos alumnos pudieron entregar sus producciones. A medida que se avanzó con las actividades virtuales se fueron transformando, resultando más amenas, más concisas y mucho más cortas. Se eliminó o se redujo al mínimo las actividades de búsquedas en Internet, ofreciéndole al alumno los conceptos directamente en el PDF enviado; además se introdujo el recurso de videos como un instrumento para proporcionar una mejor comprensión de información al alumno y se incluyeron más actividades lúdicas. La adaptación de actividades a la nueva realidad virtual mejoró la respuesta por parte de los alumnos, tanto en su cantidad, como en su calidad (Fardoun et al. 2020). Estas nuevas estrategias desarrolladas durante este periodo de confinamiento deben seguir adaptándose para lograr despertar la motivación y crear interés en los estudiantes (Reimers y Schleicher 2020).publishedVersionFil: Peschiutta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Brito, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Brito, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Licera, Cecilia. Instituto Provincial de Enseñanza Media Nº 336 Adolfo Castelo, Córdoba; Argentina.Fil: Achimón, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina

    Experiencia educativa: diferentes estrategias virtuales en relación a la edad de los estudiantes

    Get PDF
    En una situación de alerta como la actual, las rutinas escolares proporcionan a los alumnos la estabilidad y el orden necesario para afrontar la incertidumbre (Unicef, 2020). Los estudiantes de los primeros años de secundario mostraron mayores dificultades para adaptarse a las tecnologías, a diferencia de los últimos años, quienes se adecuaron mejor al uso de plataformas educativas como Classroom o el uso de correo electrónico. Muchos alumnos menores de 14 años no tenían acceso a un celular propio, desconocían como ingresar a una red social, crear una cuenta de correo o enviar un e-mail. Por lo tanto la herramienta más eficaz para establecer la vinculación con sus profesores fue el uso de Whatsapp. Aquellos profesores que utilizaron Classroom y correo electrónico con sus estudiantes de primer año, recibieron menos respuestas que aquellos que implementaron el uso de grupos de Whatsapp como medio de encuentro. Esta plataforma permite el trabajo colaborativo, intercambiar contenidos y promover la construcción del conocimiento entre los estudiantes (Reimers y Schleicher 2020). A través de Whatsapp, el docente puede establecer un encuentro con mayor cantidad de estudiantes y ofrecer un “apoyo confiable” para disminuir la percepción de soledad, confusión e incertidumbre, evitando que renuncien a la escuela y generando mayor sentido de pertenencia a la institución (Consudec 2020). El contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio exige utilizar una diversidad de herramientas y soportes para cumplir con el imperativo de llegar a todos. Es por ello que resulta indispensable conocer la edad y recursos del estudiante para elegir el medio digital para desarrollar las actividades virtuales.Fil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Brito, Vanessa Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Licera, Cecilia. No especifíca;Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaEncuentro de Enseñanza de la Biología en contexto de PandemiaArgentinaAsociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentin

    Botanical compounds to combat vineyards mealybugs: An ideal alternative for organic vitiviniculture

    Get PDF
    The vine mealybug (Planococcus ficus) is a major pest in vineyards and is widespread in most grape-growing areas, however, to date; few organic products have been tested to combat them. Mealybugs have an important waxy cover, which protects them from most synthetic insecticides. This class of insecticides could cause damage to the ecosystem and human health, and therefore the current need for viticulture is centered in searching novel formulations based on botanical products to fight pests in a healthier way and maintaining the sustainability of agricultural systems. In this review we show that, despite the negative impact of mealybugs against economically important crops, such as vineyards, there are few studies related to organic control using natural compounds (botanical extracts and / or essential oils). However, many of these studies are incomplete because they did not include field application or phytotoxicity tests in crops.  We discuss the extent of knowledge of botanical compounds for mealybug control and provide main research lines for the development of environmentally friendly pest control products.Fil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Brito, V. D.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Dambolena, José Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ordano, Mariano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentin

    Reflexiones sobre los desafíos de organización de la escuela en tiempos de pandemia

    Get PDF
    Los sistemas educativos enfrentan, por primera vez, el desafío de educar sin escuelas. Ante el repentino confinamiento, no todas las instituciones educativas pudieron organizarse y adaptarse rápidamente a la transición hacia la virtualidad. Instituciones y docentes mostraron diferente capacidad de respuesta ante el modelo de educación virtual (Rogero-García, 2020). Por un lado, algunas instituciones que contaban previamente con actividades virtuales en su curricula o sus profesores tenían mayor capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), fueron más eficientes a la hora de organizarse y lograron vincularse rápidamente con los alumnos. Otras instituciones cuyo personal no estaba demasiado capacitado para afrontar la virtualidad o se capacitaron de forma apresurada en el manejo de las TICs, tardaron un tiempo en amoldarse y lograr la vinculación virtual escuela-alumno, período en el cual muchos estudiantes quedaron alejados del proceso de aprendizaje (Vivanco-Saraguro, 2020). Estas disparidades, que dependen de condiciones intrínsecas del equipo docente y directivo, repercutieron de manera significativa en la vinculación con los alumnos, por lo que muchos de ellos comenzaron a re-encontrarse con la escuela a mediados de año. La adquisición de conocimientos sobre redes de difusión de información por parte de instituciones y docentes es necesaria para generar cambios en la escuela actual y los mecanismos de enseñanza-aprendizaje (Tarabini, 2020).Fil: Brito, Vanessa Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peschiutta, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Licera, Cecilia. No especifíca;Fil: Achimón, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimer Encuentro de Enseñanza de la Biología en contexto de PandemiaArgentinaAsociación de docentes de Ciencias Biológicas de ArgentinaUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Alto ValleUniversidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloch

    Insecticidal and repellent effects of the essential oils obtained from Argentine aromatic flora

    Get PDF
    Global population is expected to increase to 9x109 individuals by 2050, which highlights the need to produce more food in a more sustainable way. The demand for alternatives to synthetic insecticides is reflected in the increasing amount of research dealing with essential oils as insecticidal and repellent compounds. Argentina has large regions of tropical, temperate, and cold climates, where many essential oil-producing plants grow and develop. In this context, the aim of the present study was to revise the most relevant literature about the insecticidal and repellent properties of essential oils from Argentine aromatic flora. The first section of the present review covers those essential oils used to control insects that are important to affect human and animal health, such as mosquitoes, flies, bed bugs, and vinchucas. The second part addresses essential oils that could be used as insecticides and repellents in horticulture and agriculture such as oilseed, such as moths, bugs, fruit flies, different phloem-sap-feeding insect species that attack vegetable and fruit crops, and weevils and beetles that affect stored grains and food commodities. Throughout this review, the toxicity of the most bioactive essential oils is discussed by considering their chemical profile and their major pure compounds molecular features. This literature review highlights the enormous potential of Argentine essential oils to be included in repellent and insecticidal formulations.
    corecore