108 research outputs found

    Formation of S0 galaxies through mergers. Evolution in the Tully-Fisher relation since z∼1z\sim1

    Full text link
    (Abridged version) We explore whether a scenario that combines an origin by mergers at z∼z\sim1.8-1.5 with a subsequent passive evolution of the resulting S0 remnants since z∼z \sim0.8-1 is compatible with observational data of S0s in the Tully-Fisher relation (TFR). We studied a set of major and minor merger experiments from the GalMer database that generate massive S0 remnants. We analysed the location of these remnants in the photometric and stellar TFRs assuming that they correspond to z∼0.8z\sim0.8 galaxies. We then estimated their evolution in these planes over the last 7 Gyr. The results were compared with data of real S0s and spirals at different redshifts. We also tested how the use of Vcirc or Vrot,max affects the results. We found that just after ∼\sim1-2 Gyr of coalescence, major mergers generate S0 remnants that are outliers of the local photometric and stellar TFRs at z∼0.8z\sim0.8. After ∼\sim4-7 Gyr of passive evolution in isolation, the S0 remnants move towards the local TFR, although the initial scatter among them persists. This scatter is sensitive to the indicator used for the rotation velocity: Vcirc values yield a lower scatter than when Vrot,max values are considered instead. In the planes involving Vrot,max, a clear segregation of the S0 remnants in terms of the spin-orbit coupling of the model is observed, in which the remnants of retrograde encounters overlap with local S0s hosting counter-rotating discs. The location of the S0 remnants at z∼0z\sim 0 agrees well with the observed distribution of local S0 galaxies in the σ0\sigma_0-MKM_K, Vcirc-σ0\sigma_0 and Vrot,max-σ0\sigma_0 planes. Thus, massive S0 galaxies may have been formed through major mergers that occurred at high redshift and have later evolved towards the local TFR through passive evolution in relative isolation, a mechanism that would also contribute to the scatter observed in this relation.Comment: 19 pages, 15 figures. Accepted for publication in A&

    The Development of Archivist Culture in Mexico

    Get PDF
    Resumen: El presente trabajo aborda la evolución archivística en el contexto mexicano bajo cuatro ejes de análisis: las instituciones archivísticas, la legislación, la formación profesional y las asociaciones profesionales. Se hace una revisión cronológica de manera transversal y paralela con los hechos -dentro de este marco- que han marcado el devenir de la disciplina y evidencian la incipiente presencia de la archivística nacional a través de las acciones que se han emprendido y han hecho visible a la disciplina. El empalme sucesivo, natural y poco estructurado de principios a mediados del siglo pasado, ha servido de base para construir el andamiaje en el que, a través de la oferta educativa de carreras a nivel superior por un lado y, por otro, el desarrollo propio de la profesión mediante la inserción de Tecnologías de la Información y la Comunicación y su regulación a través de un marco legal, han ido gestando una Archivística nacional que ha incidido en un gremio profesional embrionario y más o menos organizado.Abstract: This paper addresses the evolution of archives in the Mexican context under four axes of analysis, archive institutions, legislation, professional training, and professional associations. A transverse and parallel chronological review of the facts is performed within this framework, which has marked the development of the discipline and shows the emerging presence of the national archives through the actions to be undertaken and made visible to the discipline. The successive, natural and unstructured during the beginning to the middle of the past century, have been the basis for building the scaffolding that through the education offered by universities on the one hand and,to the other hand the self-development of the profession through the integration of Information Technology and Communication and its regulation through a legal framework have been developing National Archives which has resulted in an embryonic professional association more or less organized

    La descripción archivística desde la óptica de la normatividad mexicana en materia de transparencia y acceso a la información

    Get PDF
    Hace poco más de una década México no contaba con un proceso metodológico que marcara las pautas iniciales para la implementación de procesos relacionados con la gestión de los documentos de archivo. A partir de la puesta en marcha de las políticas públicas en materia de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información fue que, tanto el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), como el Archivo General de la Nación (AGN), se preocuparon por el diseño de herramientas normativas que garantizaran el acceso a la información pública a través de textos que permitieran llevar a cabo la descripción archivística por principio de cuentas. A pesar de este esfuerzo significativo en los textos se evidencian sesgos terminológicos que llaman la atención y que es necesario analizar. Así pues, el objetivo del presente documento es hacer una crítica a estos textos normativos con la finalidad de esclarecer definiciones e ir consolidando una terminología archivística común por lo menos en nuestro país

    Modelo tridimensional para auditar la información archivística

    Get PDF
    La preocupación legítima de los gobiernos actuales radica en controlar la información generada por las instituciones que los representan. Esta investigación propone una metodología para instrumentar auditorías archivísticas en esos espacios laborales donde la información fluye diariamente. Se concluye que al llevar a cabo esta labor se tendrá un mejor funcionamiento tanto de los sistemas institucionales como de la información que producen. Para asegurar lo anterior, se propone una metodología compuesta por tres elementos: a) Análisis de los flujos informacionales basados en la generación de la información archivística producto de las funciones institucionales, b) Revisión de la aplicación correcta de la gestión documental y, c) Estudio métrico que determine el uso e impacto de la información archivística. El método empleado se sustenta en un proceso analítico-reflexivo que será la antesala para futuros estudios

    La función administrativa como criterio para identificar los documentos de archivo en México

    Get PDF
    México lleva casi dos décadas con gurando un marco normativo que garantice la creación, uso y conservación de los documentos que suponen su patrimo- nio documental. Sin embargo, no existen su cientes estudios que señalen qué criterios se deben seguir para la generación de aquellos. Por esta razón, el pre- sente documento pretende hacer conciencia sobre el criterio a considerar para identi car los documentos, no busca, por tanto, ser una propuesta metodoló- gica, pues esta se planteará en un documento posterior, antes bien, la intención es establecer el punto de partida en la con guración de un modelo de gestión de documentos para el país a partir de analizar las funciones administrativas. Pues los documentos que se produzcan serán evidencia y testimonio de que los actos administrativos se cumplieron tal y como lo establece la legislación correspondiente. Y esto nada tiene que ver con la forma de los documentos, es decir, si son impresos o electrónicos, pues, aunque ambos se diferencian por sus aspectos formales, lo que los sigue manteniendo sin distingo son sus carac- terísticas esenciales

    Elementos para fundamentar la cientificidad de la archivística

    Get PDF
    El presente libro plantea una pregunta que, a pesar de formularse con regularidad, sigue sin ser respondida totalmente. Ante el cuestionamiento de si la archivística es una ciencia o una técnica, se ha desplegado una generosa gama de posibilidades que no solo se centra en elegir la primera o la segunda como opciones definitivas, sino que de ellas se han derivado otras propuestas. El argumento principal de este documento es asegurar la cientificidad de esta disciplina al comprobar la existencia de un objeto de estudio, un método y un fin, lo que permite delimitar su campo de estudio al establecer que es el documento de archivo –y no otro– el activo principal con el que trabaja la archivística; que el método a seguir para comprobar qué es y qué no es un documento de archivo es el de gestión documental; y, finalmente, que el hecho de saber qué es un documento de archivo servirá para entender su razón de ser, que no es otra que el garantizar el acceso a la información

    Las primeras leyes de archivo y los sistemas estatales de archivo en México

    Get PDF
    México ha sido un país que a pesar de contar con un rico patrimonio documental heredado de la época colonial no ha logrado crear una infraestructura adecuada para evitar que se siga destruyendo debido a sus malas condiciones de conservación en la mayoría de los casos. Sin embargo, se han hecho esfuerzos considerables, y uno de ellos ha sido la creación de un marco legal que, de manera paulatina, ha permeado en todas las entidades federativas. Las circunstancias sociales, políticas, culturales y, económicas han llevado al país a establecer al día de hoy una serie de disposiciones que se pueden estudiar en dos grupos. El primero de ellos corresponde a lo que hemos denominado las primeras leyes de archivo y los sistemas estatales de archivo en México, que son todas aquellas que se diseñaron para establecer en un primer momento un sistema de archivos por cada entidad federativa y que luego se sumarían a la dirección del sistema nacional de archivos (SNA). En el segundo grupo se ubican las leyes de archivos en México a partir del establecimiento del sistema de rendición de cuentas y que quedarían insertas en el marco de las actuales políticas públicas referidas a la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información instrumentadas a partir del año 2002. El objetivo de este artículo es mostrar esas primeras leyes que surgieron en el país y que constituyen la base que da origen a la práctica archivística en México, cuyo propósito es ofrecer un material de apoyo en la formación de profesionistas en las áreas de las ciencias de la información documental, archivística y bibliotecología. En una siguiente entrega, se analizará el segundo grupo de leyes de archivo que surgieron en el marco del derecho de acceso a la información puesto que su objetivo es muy distinto al del primer grupo de leyes que se presentan en esta ocasión

    Antineoplastic effect of iodine in mammary cancer: participation of 6-iodolactone (6-IL) and peroxisome proliferator-activated receptors (PPAR)

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Introduction</p> <p>Studies in mammary cancer demonstrated that moderately high concentrations of molecular iodine (I<sub>2</sub>) have a antiproliferative and apoptotic effect either <it>in vivo </it>as <it>in vitro</it>, however the cellular intermediated involved in these effects has not been elucidated.</p> <p>Methods</p> <p>Virgin Sprague-Dawley rats were treated with methyl-nitrosourea (MNU: single dose ip, 50 mg/Kg bw) and the participation of arachidonic acid (AA) and PPAR receptors in the antineoplasic effect of I<sub>2 </sub>where analyzed.</p> <p>Results</p> <p>I<sub>2</sub>-treated rats for four weeks exhibited a significant reduction in the incidence (62.5 vs. 100%) and size (0.87 ± 0.98 vs 1.96 ± 1.5 cm<sup>3</sup>) of mammary tumors. HPLC analysis showed that tumoral but not normal mammary tissue contained an elevated basal concentration of AA and significantly more AA-iodinated called 6-iodolactone (6-IL) after chronic I<sub>2 </sub>treatment. Tumors from I<sub>2</sub>-treated rats showed fewer cells positive to proliferating cell nuclear antigen, lower blood vessel density, as well as decreases in vascular endothelial growth factor, urokinase-type plasminogen activator, and PPAR type alpha (PPARα). These same tumors showed increases in the cell death markers, TUNEL-positive cells (p < 0.05) and the enzyme caspase-3 (trend), as well as significant induction of PPAR type gamma (PPARγ).</p> <p>Conclusion</p> <p>Together, these data demonstrate that the antineoplasic effect of iodine involves 6-IL formation and PPARγ induction.</p

    Implicaciones de la gestión documental en México a partir de la Ley General de Archivos

    Get PDF
    En el texto se mostrará el desarrollo de la trayectoria para llegar a una Ley General de Archivos en México y las necesidades de infraestructura para su cumplimiento. La gestión documental es prioridad para implementar el Sistema Nacional de Transparencia y Anticorrupción. De los aspectos de la ley aquí se analiza la gestión documental como uno de los métodos de la Archivística fundamental para alcanzar los objetivos que plantean las políticas públicas en la materia, se aborda su interpretación, alcances, pretensiones y algunas limitaciones. A través del análisis documental y la gestión documental se llega a la conclusión de que mientras no se destinen recursos financieros y profesionales para el manejo documental, no se cumplirá la ley ni el derecho ciudadano a la informació

    El papel del Archivo General de la Nación en el marco del derecho de acceso a la información en México

    Get PDF
    Se pretende ilustrar la manera en que se institucionaliza y regula el derecho de acceso a la información en México a través de la participación del Archivo General de la Nación como el órgano que regula el funcionamiento de los archivos en las instituciones públicas del país. Se utiliza como método fundamental el analítico, pues se trata de pensar sobre la manera en que se gestionan los documentos en México para coadyuvar con las políticas públicas establecidas. Concluyendo así en la participación activa que ha tenido la institución documental
    • …
    corecore