4 research outputs found

    El rol del docente en el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional en el contexto educativo

    Get PDF
    As part of the demands that today's society imposes on the educational process, the integration of Emotional Intelligence in the curriculum has focused attention in recent times. This demand derives in the necessary review of the role of the teacher as a dynamic actor of such integration. This paper summarizes the essential contributions that lead to understanding the conceptual framework linked to Emotional Intelligence and its incidence in the educational context, to address the requirements added to the teacher in his task as executor of the essential steps to achieve the consolidation of the dimension students' emotions. The documentary review confirms that the teacher takes charge of an invaluable responsibility in the integral formative process, being required as a starting point his sensitization and his own emotional formation to achieve the great objectives assigned to his function.Como parte de las exigencias que la sociedad actual impone al proceso educativo, la integración de la Inteligencia Emocional en la malla curricular ha centrado la atención en los últimos tiempos. Esta demanda deriva en la necesaria revisión del rol del docente como actor dinamizador de tal integración. El presente escrito compendia los aportes esenciales que llevan a entender el marco conceptual vinculado a la Inteligencia Emocional y su incidencia en el contexto educativo, para abordar los requerimientos adicionados al docente en su tarea como ejecutor de los pasos esenciales para alcanzar la consolidación de la dimensión emocional de los estudiantes. La revisión documental confirma que el docente se hace cargo de una responsabilidad invaluable en el proceso formativo integral, siendo requerido como punto de partida su sensibilización y la propia formación emocional para alcanzar los magnos objetivos asignados a su función

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga

    No full text
    El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediante la investigación descriptiva y exploratoria aplicada en el campo practico para una mejor toma de decisiones. Luego del redireccionamiento proporcionado al taller de grado inicialmente denominado mejoramiento de productos y procesos productivos de los centros de producción de la Universidad Cooperativa de Colombia se iniciaron actividades de recolección y selección de información de los centros de producción, así como de los temas a tratar en el proyecto a partir de libros, folletos, revistas, paginas electrónicas, medios magnéticos y el aporte profesional de los docentes de dichas facultades. Habiendo comprendido y analizado la fundamentación teórica correspondiente a los centros de producción y formación de la fortuna y Guatiguará se continuo con la elaboración de los proyectos pertinentes a los mismos. En el centro de producción la fortuna se realizaron visitas que permitieron conocer la situación real de los sistemas productivos en el manejo de pastos tanto de corte como de pradera, forrajes y en semovientes el análisis de los costos que intervienen en el manejo del ganado bovino lechero de la raza Holstein Friesan. En el centro de producción Guatiguará los forrajes constituyen la fuente de materia prima mas importante para la alimentación del ganado, el cual es vulnerable y abundante en épocas de lluvias y de escasez en tiempos de sequía, aspecto que conduce al sobre pastoreo, a la disminución de la producción de leche, a la perdida de peso, al retraso del crecimiento, incremento del costo de producción y a un menor ingreso percibido. Por lo tanto para superar estas limitantes de almacenamiento y conservación de forraje que se presenta en el centro de producción pecuario de Guatiguará, se optará por la técnica de ensilaje la cual requiere de estrategias que conduzcan a la disponibilidad de forraje abundante y de buena calidad en forma permanente y a bajo costo para el consumo de los animales. Respecto a la producción avícola se propone un proyecto para poner en marcha iniciativas de desarrollo de producción orgánica y semiorganica con un seguimiento de estrategias de desarrollo rural, en busca de un producto de calidad y seguridad alimentaría. Ante la necesidad de ofertar los bienes producidos por los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia y con el objetivo de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias se plantea un proyecto que condense dicha información en un portafolio de productos y servicios que incluye el diseño de marca, logotipo, logosimbolo, imagen corporativa y tipografía del color, proyectados en la imagen visual y el material impreso se determina la viabilidad en el diseño de una pagina web, todo ello haciendo uso de instrumentos de investigación como la observación, análisis y deducción, matriz DOFA y demás herramientas básicas parra el desarrollo del proyecto, acompañado de una serie de actividades de mercadeo que permiten mejorar la producción e investigación existente y a su vez aprovechar el recurso humano, técnico, financiero y de infraestructura hacia el beneficio de los propietarios y la comunidad local, regional y nacional.Introducción. -- 1. Producción y evaluación de pastos y forraje (gramíneas y leguminosas) y semovientes Centro de producción pecuario la fortuna. – 1.1 Antecedentes históricos. -- 1.1.1 Historia productiva de la finca la fortuna. -- 1.2 Marco teórico. -- 1.3 Marco legal. -- 1.4 Situación actual del centro de producción. -- 1.4.1 Pastos de pradera para pastoreo. -- 1.4.2 Oferta de forraje en pradera. -- 1.4.3 Selección de la especie. -- 1.4.4 Aforo. -- 1.4.5 Control de malezas. -- 1.4.6 Método de aplicación de los fertilizantes. -- 1.4.7 Riego. -- 1.4.8 Tipo de pastoreo. -- 1.4.9 Provisión de agua y sales minerales a los animales. -- 1.4.10 Henolaje. -- 1.5 Pasto de corte. -- 1.5.1 Procedimiento para el manejo de pasto de corte. -- 1.5.2 Consumo diario. -- 1.5.3 Compostage. -- 1.5.4 Procedimiento de preparación de compostaje. -- 1.6 Producción pecuaria. -- 1.6.1 Lote de producción. -- 1.6.2 Lote de terneras. -- 1.6.3 Lote de levante. -- 1.6.4 Lote de horras. -- 1.6.5 Reproductor. -- 1.7 Sistema de ordeño. -- 1.7.1 Procedimiento para el ordeño mecánico. -- 1.7.2 Elementos utilizados en el sistema de ordeño. -- 1.7.3 Producción de leche. -- 1.7.4 Ordeñadora transportable cerezo. -- 1.8 Costos de producción. -- 1.8.1 Costos de producción mensual año 2004. -- 1.8.2 Relación de costos de producción del hato lechero. -- 1.9 Propuestas. -- 1.9.1 Pastos y forrajes. -- 1.9.2 Zona de pastos de corte (demanda y oferta). -- 1.9.3 Señalética de espacios externos. -- 1.9.4 Proceso de ordeño y sala para este fin. -- 1.9.5 Área de fármacos e insumos veterinarios y zootécnicos. -- 1.9.6 Mejoramiento de intervalos de corte y oferta de forrajes. -- 1.10 Impacto ambiental. -- 2. Almacenamiento y conservación de forrajes. -- Centro de producción pecuario guatiguara. -- 2.1 Generalidades del ensilaje. -- 2.2 Etapas del ensilaje. -- 2.2.1 Respiración. -- 2.2.2 Acidificación. --2.3 Calidad del ensilaje. -- 2.4 Ventajas y desventajas del ensilaje. -- 2.5 Principios del ensilaje. -- 2.6 Forrajes para ensilar. -- 2.7 El silo. -- 2.7.1 Silo de montón. -- 2.8 El ensilaje como alimento. -- 2.9 Perdidas en el ensilaje. -- 2.10 Plantas que se pueden ensilar. -- 2.11 Manejo agronómico del cultivo del maíz. -- 2.11.1 Ecología. -- 2.11.2 Semilla. -- 2.11.3 Semilla a utilizar para el estudio. -- 2.11.4 Rendimiento del maíz. -- 2.12 Prácticas de manejo. -- 2.12.1 Preparación del suelo. -- 2.12.2 Siembra. -- 2.12.3 Fertilización. -- 2.12.4 Manejo de malezas. -- 2.12.5 Plagas y su manejo. -- 2.13 Manejo alelopatico de los cultivos. -- 2.13.1 Tipo de control alelopatico. -- 2.14 Lombricultura o vermicultura. -- 2.14.1 Siembra. -- 2.15 Diseño, metodológico. -- 2.15.1 Diseño. -- 2.15.2 Procedimiento. -- 2.16 Costos de producción. -- 2.16.1 Costos directos. --2.16.2 Costos indirectos. -- 3. Propuesta avicola. -- 3.1 Marco teorico. -- 3.2 Marco referencial. -- 3.2.1 Marco contextual. -- 3.3 Requerimientos nutricionales de las aves. -- 3.3.1 Alimentación. -- 3.4 Sanidad animal. -- 3.5 Alternativas organicas para la alimentación de las aves. -- 3.5.1 Mataratón (gliricida sepium). -- 3.5.2 El bledo (amaranthus retroflexus ) . -- 3.5.3 El aro (trichantera gigantea). -- 3.6 Horticultura y plantas aromaticas. -- 3.6.1 La sábila (aloe vera o burman). -- 3.6.2 La albahaca (ocinum basilicum). -- 3.6.3 La limonaria (lemon grass). -- 3.6.4 La calédula (caléndula officinalis). -- 3.7 Alternativa de suplementacion en avicultura. -- 3.7.1 Lombricultura. -- 3.7.2 Compost. -- 3.7.3 Lombriz roja californiana (eisenia foetida). -- 3.7.4 La lombriz aliada del hombre. -- 3.7.5 alimentación. -- 3.7.6 Un cultivo naciente. -- 3.7.7¿De que se alimenta la lombriz? -- 3.7.8 ¿Cómo se cosecha la lombriz en el lombricultor? . -- 3.7.9 ¿Cómo se cultiva el lombricompuesto? -- 3.7.10 Características de la lombriz roja californiana. -- 3.7.11 Lombricultura como actividad rentable. -- 3.7.12 Recomendaciones para el cultivo. -- 3.8 Produccion de lombriz roja californiana con Bovinaza (estiercol de vaca o boñiga). -- 3.8.1 Método de producción. -- 3.8.2 Aspectos a tener en cuenta en la lombricultura. -- 3.9 Análisis de costos directos, indirectos y de Inversión de los centros de producción pecuarios en la producción orgánica de aves. -- 3.9.1 Costos variables. – 3.9.2 Costos fijos. -- 3.9.3 Costos de inversión. -- 3.10 Costos del proyecto. -- 3.10.1 Costos de producción. -- 3.10.2 Costos totales del proyecto. -- 3.11 Ventas al público. -- 3.12 Utilidad esperada. -- 4. Portafolio de productos y servicios. -- 4.1 Antecedentes históricos. -- 4.2 Antecedentes contextuales. -- 4.2.1 La inseminación artificial. -- 4.2.2 Porcinos. -- 4.3 Antecedentes teórico. -- 4.3.1 ¿Qué es una marca? -- 4.3.2 Imagen de marca. -- 4.3.3 Identidad corporativa. -- 4.3.4 La imagen corporativa. -- 4.3.5 Elementos básicos del diseño. -- 4.3.6 Teoría del color. -- 4.3.7 Tipografía. -- 4.3.8 Edición de revistas. -- 4.4 Antecedentes legales. -- 5. Diagnostico. -- 5.1 Competitividad. -- 5.2 Matriz dofa. -- 5.3 Marketing mix. -- 6. Desarrollo. -- 6.1 Portafolio de productos y servicios. -- 6.1.1 Objetivo general. -- 6.1.2 Objetivos específicos. -- 6.1.3 Justificación. -- 6.1.4 Propuesta. -- 6.2 Imagen corporativa. -- 6.2.1 Objetivo general. -- 6.2.2 Objetivo específico. -- 6.2.3 justificación. -- 6.2.4 propuesta. -- 6.3 diseño página web. -- 6.3.1 Objetivo general. -- 6.3.2 Objetivo específico. -- 6.3.3 Justificación. -- 6.4 Mercadeo de lechones. -- 6.4.1 Objetivo general. -- 6.4.2 Objetivo específico. -- 6.4.3 Justificación. -- 6.4.4 Propuesta. -- 6.5 Desarrollo de estrategias. -- 6.5.1 Objetivo general. -- 6.5.2 Objetivo específico. -- 6.5.3 Justificación. -- 6.5.4 Propuesta. -- 7. Impacto. -- 7.1 Social. -- 7.2 Ambiental. -- 7.3 cultural. – Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Glosario veterinario. -- Glosario de mercadeo. -- Anexos. -- Bibliografía. [email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]é[email protected]@[email protected]@[email protected]ñó[email protected]@[email protected]@[email protected]

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    corecore